Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana

La innovación se entiende como un proceso de destrucción creativa, que permite que la economía y los agentes económicos evolucionen; asimismo, es la forma en que la empresa administra sus recursos a través del tiempo y desarrolla competencias que influyen en su competitividad (Shumpeter, 1934). En e...

Full description

Autores:
Gutiérrez López, Dorian Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13666
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13666
Palabra clave:
Innovación
Productividad
Gestión humana
Competitividad
TG 2019 ADM
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_12f3f7196e54f13219bf201bf0154923
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13666
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
title Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
spellingShingle Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
Innovación
Productividad
Gestión humana
Competitividad
TG 2019 ADM
title_short Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
title_full Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
title_fullStr Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
title_full_unstemmed Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
title_sort Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez López, Dorian Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiroga Parra, Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez López, Dorian Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Innovación
Productividad
Gestión humana
Competitividad
topic Innovación
Productividad
Gestión humana
Competitividad
TG 2019 ADM
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 ADM
description La innovación se entiende como un proceso de destrucción creativa, que permite que la economía y los agentes económicos evolucionen; asimismo, es la forma en que la empresa administra sus recursos a través del tiempo y desarrolla competencias que influyen en su competitividad (Shumpeter, 1934). En el presente trabajo pretende investigar el estado del arte de la innovación, relacionada con el desarrollo en los procesos de Gestión Humana en los países de América Latina y Estado Unidos como país desarrollado. En las tendencias organizacionales surgen unas series de prácticas en la administración del personal, que imponen medidas de gestión estratégica, aportando mejora continua, productividad y competitividad para las empresas a través de la innovación. El objetivo este trabajo fue realizar un estudio teórico de Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Chile y Estados Unidos, estudiando varios autores sobre el papel que asume la gestión humana en los procesos de innovación en la implementación de nuevas condiciones de organización del trabajo y los efectos que generan en los colaboradores, así como su análisis estadístico comparado. La metodología aplicada permitió utilizar las bases de datos de Scopus, Redalyc.org, Dialnet y ProQuest, estos datos estadísticos los proporciono el Banco Mundial y RYCIT. Los resultados muestran una síntesis cualitativa de los países investigados y un análisis estadístico comparado. El documento concluye indicando que América Latina está haciendo esfuerzos en innovación, pero aun muestra reproceso que no demuestras resultados óptimos. A partir de los análisis de resultados, se encontró que las empresas innovan, de acuerdo al entorno económico, políticas y relaciones que se van creando entre diferentes sectores para ser más competitivos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-03T23:14:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-03T23:14:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13666
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gutiérrez, López, D. A. (2019). Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13666
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13666
identifier_str_mv Gutiérrez, López, D. A. (2019). Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13666
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ascanio, J. G. A., Trillos, R. A. B., & Bautista, D. W. R. (2017). Las prácticas innovadoras de la gestión humana: Una necesidad estratégica de las microempresas. Revista Ciencias Estratégicas, 25(37), 15-24.
Arce C. L. (2018). Relaciones públicas como catalizadoras de innovación en la cadena de valor empresarial. Programa de prácticas empresariales Universidad Latina de Costa Rica. Revista Internacional de Relaciones Públicas, nº 16, vol. VIII páginas 85-108.
Borja T. A. (2009). Estados Unidos y el mundo en el siglo XXI Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, vol. 4, núm. 1, pp. 259-275.
Calderón Hernández, C. C., & Álvarez Giraldo, C. M. (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Innovar, 19(35), 151-166.
Campos C. J.; Sánchez A. (2012). Comunidades virtuales: nuevas formas de fortalecimiento de la investigación educativa en la Uned- Costa Rica. Revista Calidad en la Educación Superior- Programa de Autoevaluación Académica/ Universidad Estatal a Distancia. Volumen 3, Número 1.pp. 57 – 72.
Cohen, N. (2001). La reforma del sistema de bienestar en Estados, Unidos Perfiles Latinoamericanos, núm. 18, pp. 153-176. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México.
Fernández, S. (1993). John. Estados Unidos: nuevas perspectivas. Política y Cultura, núm. 2, primavera, 1993, pp. 69-102.
Gaete Quezada, R., & Valderrama Hidalgo, C., & Carmona Robles, G., & Elgueta Hernández, A., & Quiroz Castillo, J. (2009). Diagnóstico de la función de gestión de recursos humanos de los servicios públicos de la ciudad de Antofagasta en chile desde la perspectiva de la responsabilidad social corporativa interna. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 9 (13), 39-71.
Gualdrón, c., Becerra, y Preciado, M.P. (2013). Diseño de un modelo con un enfoque de género para la medición de las capacidades de innovación empresarial: aplicación a Boyacá / diseño del modelo con un género para la medición de las habilidades innovadoras corporativas: aplicado a Boyacá. Criterio libre N° 19.
Hernández, G. (2019). ¿Qué importancia tiene el capital humano para la alta dirección en México? CE Noticias Financieras.
Liudmila B. Nikoláeva. (2017). La innovación en la industria extractiva. La experiencia de Brasil Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA ACR), B. Ordynka, 21/16, Moscú, 115035, Federación de Rusia.
López Isaza, G. A. (2014). Innovación: Lo social le es inmanente. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 123-158.
Matarrita Román, L., & Serrano Calvo, J., & Torres Salas, M., & Léon León, G. (2012). Factibilidad de la utilización de recursos tecnológicos en la implementación del eje transversal cultura ambiental para el desarrollo sostenible en la Educación General Básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 16 (3), 127-143.
Mateus A. F. (2014). Comunicación en teorías de organizaciones. La comunicación en las teorías de las organizaciones. El cruzar del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión histórica. Volumen N° 19. 195- 210.
Méndez, C., & Torres A, M. (2010). Autonomía en la gestión hospitalaria en Chile: los desafíos para el recurso humano en salud. Revista de Saúde Pública, 44 (2), 366-371.
Miranda Jaña, C. (2005). Formación permanente e innovación en las practicas pedagógicas en docentes de educación básica. Estudios Pedagógicos, vol. XXXI, núm. 1, 2005, pp. 63-78.
Navas M. A., Flórez K. R., Castañeda Villacob, J. O. (2017). La gestión del talento humano y su relación con la innovación en las pymes de la industria de alimentos en Barranquilla-Colombia. Vol. 39 (Nº 06) Año 2018. Pág. 3.
Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana. Revista Ciencias Estratégicas, 18 (23), 79-97.
Pacheco Habert, G. S.; Henríquez Zúñiga, C. E.; Fuentes Riquelme, H. (2012). Del Recurso Humano al humano con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el Turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde Chile. El Periplo Sustentable, núm. 23, pp. 7-26.
Pérez, R., & Calixto Sandoval, N. (2005). Gestión humana. Revista Escuela de Administración de Negocios, (54), 153-163.
Peñaloza, M. (2007). Tecnología e Innovación factores claves para la competitividad. Actualidad Contable Faces, 10 (15), 82-94.
Ramos, M. I. G., Aguilar, J. L. E., & Reyna, J. M. S. M. (2015). Evolución de factores competitivos de la empresa familiar ante cambios en la propiedad: El caso mexicano estudiado en estado de México, Revista De Empresa Familiar, 5(1), 53-64.
Ramírez, P; Briones, A. La cooperación académica en agronegocios: estrategias innovadoras y experiencias del Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Politécnica de Cartagena entre 2005 y 2011. Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 6. Pág. 46-56.
Rodrigues C. F., Novaes Netto A. F., Ramos C. R, Alves Corrêa D., Giuliani A. C. (2010). El capital humano como factor de innovación tecnológica: un estudio de caso en una empresa globalizada. Econoinvenio 24 version8: 18.qxd 13/04/2010 11:55 p.m. Página 119.
Salazar, A. M. B., & Coronado, R. S. M. (2017). ¿Es el recurso humano un elemento generador de ventajas competitivas? aplicación a una entidad de la banca chilena. (121), 23-40.
Shrawini V., Ankita J., Rahul K., Mankiran K. y Ekta K. (2016). Tendencias globales en Capital Humano. Deloitte. Núm. 69-112, pp.
Unger, Kurt; F, D; Ibarra, J. E. (2014). El Trimestre Económico. Productividad y capital humano: Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México, Tlalpan Tomo 81, N. º 4, 09-941.
Vargas, G. M. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos de transformación organizacional: el caso de las organizaciones bancarias en Colombia.
Vega Robles, I. (2001). Desarrollo humano, género y salud en Centroamérica: el caso de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 27 (2), 21-33.
Wood Jr., T. (2004). Gestión de recursos humanos en Brasil: tensiones e hibridismo. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (33), 68-80.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 59 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff990ecb-a93a-4931-8dd3-0f580acf19b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0970beb-27ac-4c9d-bb5d-100eadaa8624/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cad401c3-b465-4767-bdbb-527712f54f8e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a52d554-a6f5-420a-8290-8df3f8fb9be5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/828c86f0-8ecb-4b64-8d4e-f566dd1f526d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2731a944-aea6-4351-a321-ebbcb5828b46/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74845534-a66a-4687-ba2e-b9eed3617898/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d32bfbf6631a6a83e97a26a17fd073b2
c276279761f190b72a1f11befc8bb024
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
e53a9a8c86780c7805a6bceada488bbc
fa88dc3f00fd107dec1020a96f3f440e
c5b42e635391cd91fba44064ed2693e8
030141f3a9b3d622080241131fc1c75f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247015415021568
spelling Quiroga Parra, DaríoGutiérrez López, Dorian Andrea2019-09-03T23:14:08Z2019-09-03T23:14:08Z2019-08https://hdl.handle.net/20.500.12494/13666Gutiérrez, López, D. A. (2019). Innovación y desarrollo en los procesos de gestión humana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13666La innovación se entiende como un proceso de destrucción creativa, que permite que la economía y los agentes económicos evolucionen; asimismo, es la forma en que la empresa administra sus recursos a través del tiempo y desarrolla competencias que influyen en su competitividad (Shumpeter, 1934). En el presente trabajo pretende investigar el estado del arte de la innovación, relacionada con el desarrollo en los procesos de Gestión Humana en los países de América Latina y Estado Unidos como país desarrollado. En las tendencias organizacionales surgen unas series de prácticas en la administración del personal, que imponen medidas de gestión estratégica, aportando mejora continua, productividad y competitividad para las empresas a través de la innovación. El objetivo este trabajo fue realizar un estudio teórico de Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Chile y Estados Unidos, estudiando varios autores sobre el papel que asume la gestión humana en los procesos de innovación en la implementación de nuevas condiciones de organización del trabajo y los efectos que generan en los colaboradores, así como su análisis estadístico comparado. La metodología aplicada permitió utilizar las bases de datos de Scopus, Redalyc.org, Dialnet y ProQuest, estos datos estadísticos los proporciono el Banco Mundial y RYCIT. Los resultados muestran una síntesis cualitativa de los países investigados y un análisis estadístico comparado. El documento concluye indicando que América Latina está haciendo esfuerzos en innovación, pero aun muestra reproceso que no demuestras resultados óptimos. A partir de los análisis de resultados, se encontró que las empresas innovan, de acuerdo al entorno económico, políticas y relaciones que se van creando entre diferentes sectores para ser más competitivos.Introducción. -- Capítulo I. -- Anteproyecto. -- 1.1. Antecedentes del problema. -- 1.2. Planteamiento del problema. -- 1.3. Objetivo General. -- 1.3.1. Objetivos Específicos. -- 1.4. Justificación. -- 1.5. Metodología. -- 1.5.1. Metodología para la obtención de datos teóricos. -- 1.5.2. Metodología de análisis de datos estadísticos. -- Capítulo II. -- Marco teórico. -- 2.1. Estado del Arte de la innovación de Colombia. -- 2.2. Estado del Arte de la innovación en México. -- 2.3. Estado del Arte de la innovación en Chile. -- 2.4. Estado del Arte de la innovación en Brasil. -- 2.5. Estado del Arte de la innovación en Costa Rica. -- 2.6. Estado del Arte de la innovación en Estados Unidos como país desarrollado. -- Capítulo III. -- Resultados y análisis. -- 3.1. Análisis Variables. -- 3.1.1. Gastos en Investigación y Desarrollo (% del PIB. -- 3.1.2. Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB. -- 3.1.3. Análisis PIB per Cápita (US$ a precio actual). -- 3.2. Conclusiones. -- 3.3. Referencias Bibliográficas.andreago28gl@gmail.com59 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, CaliAdministración de EmpresasCaliInnovaciónProductividadGestión humanaCompetitividadTG 2019 ADMInnovación y desarrollo en los procesos de gestión humanaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ascanio, J. G. A., Trillos, R. A. B., & Bautista, D. W. R. (2017). Las prácticas innovadoras de la gestión humana: Una necesidad estratégica de las microempresas. Revista Ciencias Estratégicas, 25(37), 15-24.Arce C. L. (2018). Relaciones públicas como catalizadoras de innovación en la cadena de valor empresarial. Programa de prácticas empresariales Universidad Latina de Costa Rica. Revista Internacional de Relaciones Públicas, nº 16, vol. VIII páginas 85-108.Borja T. A. (2009). Estados Unidos y el mundo en el siglo XXI Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, vol. 4, núm. 1, pp. 259-275.Calderón Hernández, C. C., & Álvarez Giraldo, C. M. (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Innovar, 19(35), 151-166.Campos C. J.; Sánchez A. (2012). Comunidades virtuales: nuevas formas de fortalecimiento de la investigación educativa en la Uned- Costa Rica. Revista Calidad en la Educación Superior- Programa de Autoevaluación Académica/ Universidad Estatal a Distancia. Volumen 3, Número 1.pp. 57 – 72.Cohen, N. (2001). La reforma del sistema de bienestar en Estados, Unidos Perfiles Latinoamericanos, núm. 18, pp. 153-176. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México.Fernández, S. (1993). John. Estados Unidos: nuevas perspectivas. Política y Cultura, núm. 2, primavera, 1993, pp. 69-102.Gaete Quezada, R., & Valderrama Hidalgo, C., & Carmona Robles, G., & Elgueta Hernández, A., & Quiroz Castillo, J. (2009). Diagnóstico de la función de gestión de recursos humanos de los servicios públicos de la ciudad de Antofagasta en chile desde la perspectiva de la responsabilidad social corporativa interna. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 9 (13), 39-71.Gualdrón, c., Becerra, y Preciado, M.P. (2013). Diseño de un modelo con un enfoque de género para la medición de las capacidades de innovación empresarial: aplicación a Boyacá / diseño del modelo con un género para la medición de las habilidades innovadoras corporativas: aplicado a Boyacá. Criterio libre N° 19.Hernández, G. (2019). ¿Qué importancia tiene el capital humano para la alta dirección en México? CE Noticias Financieras.Liudmila B. Nikoláeva. (2017). La innovación en la industria extractiva. La experiencia de Brasil Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias de Rusia (ILA ACR), B. Ordynka, 21/16, Moscú, 115035, Federación de Rusia.López Isaza, G. A. (2014). Innovación: Lo social le es inmanente. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 123-158.Matarrita Román, L., & Serrano Calvo, J., & Torres Salas, M., & Léon León, G. (2012). Factibilidad de la utilización de recursos tecnológicos en la implementación del eje transversal cultura ambiental para el desarrollo sostenible en la Educación General Básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 16 (3), 127-143.Mateus A. F. (2014). Comunicación en teorías de organizaciones. La comunicación en las teorías de las organizaciones. El cruzar del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión histórica. Volumen N° 19. 195- 210.Méndez, C., & Torres A, M. (2010). Autonomía en la gestión hospitalaria en Chile: los desafíos para el recurso humano en salud. Revista de Saúde Pública, 44 (2), 366-371.Miranda Jaña, C. (2005). Formación permanente e innovación en las practicas pedagógicas en docentes de educación básica. Estudios Pedagógicos, vol. XXXI, núm. 1, 2005, pp. 63-78.Navas M. A., Flórez K. R., Castañeda Villacob, J. O. (2017). La gestión del talento humano y su relación con la innovación en las pymes de la industria de alimentos en Barranquilla-Colombia. Vol. 39 (Nº 06) Año 2018. Pág. 3.Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana. Revista Ciencias Estratégicas, 18 (23), 79-97.Pacheco Habert, G. S.; Henríquez Zúñiga, C. E.; Fuentes Riquelme, H. (2012). Del Recurso Humano al humano con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el Turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde Chile. El Periplo Sustentable, núm. 23, pp. 7-26.Pérez, R., & Calixto Sandoval, N. (2005). Gestión humana. Revista Escuela de Administración de Negocios, (54), 153-163.Peñaloza, M. (2007). Tecnología e Innovación factores claves para la competitividad. Actualidad Contable Faces, 10 (15), 82-94.Ramos, M. I. G., Aguilar, J. L. E., & Reyna, J. M. S. M. (2015). Evolución de factores competitivos de la empresa familiar ante cambios en la propiedad: El caso mexicano estudiado en estado de México, Revista De Empresa Familiar, 5(1), 53-64.Ramírez, P; Briones, A. La cooperación académica en agronegocios: estrategias innovadoras y experiencias del Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Politécnica de Cartagena entre 2005 y 2011. Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 6. Pág. 46-56.Rodrigues C. F., Novaes Netto A. F., Ramos C. R, Alves Corrêa D., Giuliani A. C. (2010). El capital humano como factor de innovación tecnológica: un estudio de caso en una empresa globalizada. Econoinvenio 24 version8: 18.qxd 13/04/2010 11:55 p.m. Página 119.Salazar, A. M. B., & Coronado, R. S. M. (2017). ¿Es el recurso humano un elemento generador de ventajas competitivas? aplicación a una entidad de la banca chilena. (121), 23-40.Shrawini V., Ankita J., Rahul K., Mankiran K. y Ekta K. (2016). Tendencias globales en Capital Humano. Deloitte. Núm. 69-112, pp.Unger, Kurt; F, D; Ibarra, J. E. (2014). El Trimestre Económico. Productividad y capital humano: Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México, Tlalpan Tomo 81, N. º 4, 09-941.Vargas, G. M. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos de transformación organizacional: el caso de las organizaciones bancarias en Colombia.Vega Robles, I. (2001). Desarrollo humano, género y salud en Centroamérica: el caso de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 27 (2), 21-33.Wood Jr., T. (2004). Gestión de recursos humanos en Brasil: tensiones e hibridismo. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (33), 68-80.PublicationORIGINAL2019_innovacion_gestion_humana.pdf2019_innovacion_gestion_humana.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1096319https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff990ecb-a93a-4931-8dd3-0f580acf19b0/downloadd32bfbf6631a6a83e97a26a17fd073b2MD512019_innovacion_gestion_humana-LicenciaUso.pdf2019_innovacion_gestion_humana-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf473167https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0970beb-27ac-4c9d-bb5d-100eadaa8624/downloadc276279761f190b72a1f11befc8bb024MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cad401c3-b465-4767-bdbb-527712f54f8e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_innovacion_gestion_humana.pdf.txt2019_innovacion_gestion_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain96317https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a52d554-a6f5-420a-8290-8df3f8fb9be5/downloade53a9a8c86780c7805a6bceada488bbcMD542019_innovacion_gestion_humana-LicenciaUso.pdf.txt2019_innovacion_gestion_humana-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5345https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/828c86f0-8ecb-4b64-8d4e-f566dd1f526d/downloadfa88dc3f00fd107dec1020a96f3f440eMD55THUMBNAIL2019_innovacion_gestion_humana.pdf.jpg2019_innovacion_gestion_humana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2745https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2731a944-aea6-4351-a321-ebbcb5828b46/downloadc5b42e635391cd91fba44064ed2693e8MD562019_innovacion_gestion_humana-LicenciaUso.pdf.jpg2019_innovacion_gestion_humana-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5242https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74845534-a66a-4687-ba2e-b9eed3617898/download030141f3a9b3d622080241131fc1c75fMD5720.500.12494/13666oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/136662024-08-10 20:00:33.629open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=