Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio
La metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio es una herramienta la cual sirve de gran ayuda para todos los emprendedores que aún no están legalmente constituidos y se encuentran en la informalidad, por medio de este podrán tener conocimiento de los beneficios como crédito...
- Autores:
-
Mojica Álvarez, Angie Paola
Orjuela Vásquez, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34672
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34672
- Palabra clave:
- Emprendedores
Formalización
Legal
Empresa
Entrepreneurs
Formalization
Legal
Enterprise
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_12ed67a9d826b0ae86aea6abd72444be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34672 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
title |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
spellingShingle |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio Emprendedores Formalización Legal Empresa Entrepreneurs Formalization Legal Enterprise |
title_short |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
title_full |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
title_fullStr |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
title_sort |
Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Mojica Álvarez, Angie Paola Orjuela Vásquez, María Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruiz López, Adriana Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mojica Álvarez, Angie Paola Orjuela Vásquez, María Paula |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emprendedores Formalización Legal Empresa |
topic |
Emprendedores Formalización Legal Empresa Entrepreneurs Formalization Legal Enterprise |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Entrepreneurs Formalization Legal Enterprise |
description |
La metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio es una herramienta la cual sirve de gran ayuda para todos los emprendedores que aún no están legalmente constituidos y se encuentran en la informalidad, por medio de este podrán tener conocimiento de los beneficios como créditos con entidades bancarias, realizar alianzas comerciales, participar en procesos de licitaciones, entre otros, de igual modo la importancia y los procedimientos estipulados que se deben seguir para poder lograr la constitución legal de empresas. Así como también de las dos leyes de emprendimiento que han surgido en Colombia, podrán visualizar las diferencias entre cada una de ellas. En cuanto al marco metodológico que se implementó como tipo de estudio se realizó un enfoque descriptivo y cualitativo, en población y muestra se comprende tanto el sector comercial como de los de la ciudad de Villavicencio realizando un muestreo no probabilístico, realizando un análisis documental utilizando fuentes oficiales como el DANE, Ministerio de Comercio y la Cámara de Comercio de la ciudad de Villavicencio y fuentes secundarias como análisis de proyectos, investigaciones, artículos y noticias. Conviene poner énfasis en que esta metodología es de manera informativa para todos los que no se encuentran formalizados no solo a nivel municipal si no a nivel nacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-21T15:57:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-21T15:57:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34672 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Mojica Álvarez, A. P. y Orjuela Vásquez, M. P. (2021). Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34672 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34672 |
identifier_str_mv |
Mojica Álvarez, A. P. y Orjuela Vásquez, M. P. (2021). Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34672 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zheng, W., Yang, B. & McLean, G. (2010). Linking organizational culture, structure, strategy, and organizational effectiveness: Mediating role of knowledge management. Journal of Business research. Vol. 63. Núm. 7:763-771. Valbuena, S. (2019). Beneficios de Legalizar y Llevar una Contabilidad Adecuada en pequeñas Empresas y Microempresas en Colombia. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Granada. Smilor, R. (2001) Daring Visionaries: How Entrepreneurs Build Companies, Inspire Allegiance, and Create Wealth, Adams Media Corporation. Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226. Santa María, M. & Rozo, S. (2019). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Working Papers Series, Documentos de trabajo, Desarrollo & Sociedad, 1, 269-296. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78. Salas, A. (2015). Desarrollo de Emprendedores. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/03/Definicion-de-Emprededores.pdf Parra, K. (2018). Estudio sobre la informalidad: Factores que obstaculizan el emprendimiento y la formalización de las organizaciones durante la última década en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050003.pdf Osorio, B. (Marzo de 2008). La formación y el desarrollo del emprendimiento en el sector solidario. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/287846418_LA_FORMACION_Y_EL_DESARROLLO_DEL_EMPRENDIMIENTO_EN_EL_SECTOR_SOLIDARIO Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). La formalización de las empresas. Ochoa, C. (29 de Mayo de 2015). Netquest. Obtenido de Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia OCDE. (2017). International Economic Forum Latin América and the Caribbean. Paris: OCDE. Nantik Lum. (2017). Mi modelo de negocio: Canvas y plan de empresa. Disponible en: https://emprendimientoymicrofinanzas.com/wp-content/uploads/2018/05/3_Mi_modelo_de_negocio_canvas_y_plan_de_empresa.pdf Majurin, E. (2014). Inicie y Mejore su Negocio (IMESUN). Guía de Implementación. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CIENCIAMÉRICA, 3, 34-39. Joyce, A., & Paquin, R. (2016). The triple layered business model canvas: A tool to design more sustainable business models. Journal of Cleaner Production(135), 1474-1486. González, C., & Gálvez, É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. (40), 13-31. DANE. (28 de mayo de 2019). Informe Ejecutivo Micronegocios Villavicencio. Cordero, J., Astudillo, S., Carpio, X., & Delgado, J. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 2(2), 27-37. Confecámaras. (s/f) Centros de Atención Empresarial -CAE. Obtenido de Confecámaras -Red de Cámaras de Comercio: http://www.confecamaras.org.co/servicios/11-servicios/68-centros-de-atencion-empresarial-cae Cohen, E., & Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Editorial Siglo XXI, S. A. En coedición con Naciones Unidas. México. Chirinos, Y., & Ramos, L. (2014). Capital humano factor potencial para el emprendimiento sostenible. Revista Impacto Científico. Núcleo LUZ–COL. Vol. 9. Núm. 2. pp. 206–306. Chirinos, Y. (2015). Modelo de emprendimiento sostenible en las pymes del municipio Baralt del estado Zulia. Memorias Arbitradas. Tomo I. Primer Congreso Internacional: La ciencia, tecnología e innovación desde las perspectivas del plan de la Patria, pp.152-169. Cervilla, M., & Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales. (19), 289-308. Castillo, A. (1999). Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Cárdenas, M. & Rozo, S. (2009). “Análisis de nuevos datos sobre informalidad en Colombia. Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones”. Working Papers Series, Documentos de trabajo, Desarrollo & Sociedad, 1, 211-243. Barkawi, A., & Waddah, M. (2016). The dynamic new trends of entrepreneurship. Entrepreneur Middle East, 1-8. Ander, E. (1982). Buscando la sinergia en Trabajo Social: Técnicas de Reuniones de Trabajo. Bogotá: Colatina. Azqueta, A. (2017). El concepto del emprendedor: origen, evolución e interpretación. Siempre 17. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
66 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc79f47c-dbe8-4730-8d81-96777ae39ab4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b5d493d-127e-4074-acdb-efd944f4ad66/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b86e2058-e20b-48f7-afbb-fcbbfc765f8d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c8229d92-f178-4586-bc59-6b6124648f6c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68cd404c-7dd4-458b-bd91-a92b7021caae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb3e5e3d-1dac-4f40-a31c-dbc244a01031/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c455daab8fb2c29207c56c5062f7033c 9e4d2f70957077090833c8b5071db6e5 5d65c451e653ecaa98263223956b6cbe 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 47a1a4850eefb1cd212f4d2125dd5c63 bb5db342a6b34630b0a05d0caa75e31d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246808416681984 |
spelling |
Ruiz López, Adriana IsabelMojica Álvarez, Angie PaolaOrjuela Vásquez, María Paula2021-06-21T15:57:11Z2021-06-21T15:57:11Z2021-06-19https://hdl.handle.net/20.500.12494/34672Mojica Álvarez, A. P. y Orjuela Vásquez, M. P. (2021). Metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34672La metodología para la formalización de emprendimientos en Villavicencio es una herramienta la cual sirve de gran ayuda para todos los emprendedores que aún no están legalmente constituidos y se encuentran en la informalidad, por medio de este podrán tener conocimiento de los beneficios como créditos con entidades bancarias, realizar alianzas comerciales, participar en procesos de licitaciones, entre otros, de igual modo la importancia y los procedimientos estipulados que se deben seguir para poder lograr la constitución legal de empresas. Así como también de las dos leyes de emprendimiento que han surgido en Colombia, podrán visualizar las diferencias entre cada una de ellas. En cuanto al marco metodológico que se implementó como tipo de estudio se realizó un enfoque descriptivo y cualitativo, en población y muestra se comprende tanto el sector comercial como de los de la ciudad de Villavicencio realizando un muestreo no probabilístico, realizando un análisis documental utilizando fuentes oficiales como el DANE, Ministerio de Comercio y la Cámara de Comercio de la ciudad de Villavicencio y fuentes secundarias como análisis de proyectos, investigaciones, artículos y noticias. Conviene poner énfasis en que esta metodología es de manera informativa para todos los que no se encuentran formalizados no solo a nivel municipal si no a nivel nacional.The methodology for the formalization of enterprises in Villavicencio is a tool which serves as a great help for all entrepreneurs who are not yet legally constituted and are in the informality, through this may have knowledge of the benefits such as credits with banks, make business alliances, participate in bidding processes, among others, likewise the importance and the stipulated procedures to be followed to achieve the legal incorporation of companies. As well as the two laws of entrepreneurship that have emerged in Colombia, they will be able to visualize the differences between each of them. As for the methodological framework that was implemented as a type of study, a descriptive and qualitative approach was carried out, in population and sample, both the commercial sector and those of the city of Villavicencio were included, carrying out a non-probabilistic sampling, performing a documentary analysis using official sources such as DANE, Ministry of Commerce and the Chamber of Commerce of the city of Villavicencio and secondary sources such as analysis of projects, research, articles and news. It should be emphasized that this methodology is informative for all those who are not formalized not only at the municipal level but also at the national level.1. Metodología para la Formalización de Emprendimientos en Villavicencio. -- 2.Resumen. -- 3.Palabras clave: Emprendedores, formalización, legal, empresa. -- 4.Abstract. -- 5.Introducción. -- 6.Planteamiento del Problema y Justificación en Términos de Necesidades y Pertinencia. -- 7.Diagnóstico del Problema. -- 8.Pronostico del Problema. -- 9.Control del Pronóstico. -- 10.Problema. -- 11.Estado del Arte y Marco Referencial. -- 12.Estado del Arte. -- 13.Marco Teórico.-- 14.Marco Conceptual. -- 15.Empresa. -- 16.Formalización. -- 17.Emprendedor. -- 18.Tipos de Emprendedores. -- 19.Emprendimiento. -- 20.Modelos de Emprendimiento. -- 21.Objetivo General. -- 22.Objetivos Específicos. -- 23.Marco Metodológico. -- 24.Tipo de estudio.-- 25.Población y Muestra. -- 26.Técnicas e Instrumentos. -- 27.Fuentes Primarias. -- 28.Fuentes Secundarias. -- 29.Resultados.-- 30.Importancia y beneficios que tiene la formalización de emprendimientos para la ciudad de Villavicencio. -- 31.Procedimiento que Deben seguir los Emprendimientos para su Formalización. -- 32.Instructivo para la Constitución Legal de los Emprendimientos en Villavicencio. -- 33.Establecer el Tipo de Sociedad de la Empresa. -- 34.Elaborar los Estatutos de la Empresa.-- 35.Realizar Registro ante el DIAN. -- 36.Abrir una Cuenta Bancaria Empresarial. -- 37.Solicitar Obligaciones de Facturación. -- 38.Inscripción ante la Unidad Administrativa Especial de Salud. -- 39.Inscribir Empresa en el Sistema de Seguridad Social. -- 40.Conclusiones. -- 41.Recomendaciones. -- 42.Aporte social del estudio. -- 43.Divulgación de Conocimiento. -- 44.Experiencias Significativas. -- 45.Referencias. -- 46.Anexos.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001885264https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001889455https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000009298angie.mojicaa@campusucc.edu.comaria.orjuelav@campusucc.edu.co66 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, VillavicencioAdministración de EmpresasVillavicencioEmprendedoresFormalizaciónLegalEmpresaEntrepreneursFormalizationLegalEnterpriseMetodología para la formalización de emprendimientos en VillavicencioTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zheng, W., Yang, B. & McLean, G. (2010). Linking organizational culture, structure, strategy, and organizational effectiveness: Mediating role of knowledge management. Journal of Business research. Vol. 63. Núm. 7:763-771.Valbuena, S. (2019). Beneficios de Legalizar y Llevar una Contabilidad Adecuada en pequeñas Empresas y Microempresas en Colombia. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Granada.Smilor, R. (2001) Daring Visionaries: How Entrepreneurs Build Companies, Inspire Allegiance, and Create Wealth, Adams Media Corporation.Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226.Santa María, M. & Rozo, S. (2019). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Working Papers Series, Documentos de trabajo, Desarrollo & Sociedad, 1, 269-296.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78.Salas, A. (2015). Desarrollo de Emprendedores. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/03/Definicion-de-Emprededores.pdfParra, K. (2018). Estudio sobre la informalidad: Factores que obstaculizan el emprendimiento y la formalización de las organizaciones durante la última década en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050003.pdfOsorio, B. (Marzo de 2008). La formación y el desarrollo del emprendimiento en el sector solidario. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/287846418_LA_FORMACION_Y_EL_DESARROLLO_DEL_EMPRENDIMIENTO_EN_EL_SECTOR_SOLIDARIOOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). La formalización de las empresas.Ochoa, C. (29 de Mayo de 2015). Netquest. Obtenido de Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-convenienciaOCDE. (2017). International Economic Forum Latin América and the Caribbean. Paris: OCDE.Nantik Lum. (2017). Mi modelo de negocio: Canvas y plan de empresa. Disponible en: https://emprendimientoymicrofinanzas.com/wp-content/uploads/2018/05/3_Mi_modelo_de_negocio_canvas_y_plan_de_empresa.pdfMajurin, E. (2014). Inicie y Mejore su Negocio (IMESUN). Guía de Implementación. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CIENCIAMÉRICA, 3, 34-39.Joyce, A., & Paquin, R. (2016). The triple layered business model canvas: A tool to design more sustainable business models. Journal of Cleaner Production(135), 1474-1486.González, C., & Gálvez, É. (2008). Modelo de Emprendimiento en Red -MER. Aplicación de las teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. (40), 13-31.DANE. (28 de mayo de 2019). Informe Ejecutivo Micronegocios Villavicencio.Cordero, J., Astudillo, S., Carpio, X., & Delgado, J. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. MASKANA, 2(2), 27-37.Confecámaras. (s/f) Centros de Atención Empresarial -CAE. Obtenido de Confecámaras -Red de Cámaras de Comercio: http://www.confecamaras.org.co/servicios/11-servicios/68-centros-de-atencion-empresarial-caeCohen, E., & Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Editorial Siglo XXI, S. A. En coedición con Naciones Unidas. México.Chirinos, Y., & Ramos, L. (2014). Capital humano factor potencial para el emprendimiento sostenible. Revista Impacto Científico. Núcleo LUZ–COL. Vol. 9. Núm. 2. pp. 206–306.Chirinos, Y. (2015). Modelo de emprendimiento sostenible en las pymes del municipio Baralt del estado Zulia. Memorias Arbitradas. Tomo I. Primer Congreso Internacional: La ciencia, tecnología e innovación desde las perspectivas del plan de la Patria, pp.152-169.Cervilla, M., & Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales. (19), 289-308.Castillo, A. (1999). Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Cárdenas, M. & Rozo, S. (2009). “Análisis de nuevos datos sobre informalidad en Colombia. Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones”. Working Papers Series, Documentos de trabajo, Desarrollo & Sociedad, 1, 211-243.Barkawi, A., & Waddah, M. (2016). The dynamic new trends of entrepreneurship. Entrepreneur Middle East, 1-8.Ander, E. (1982). Buscando la sinergia en Trabajo Social: Técnicas de Reuniones de Trabajo. Bogotá: Colatina.Azqueta, A. (2017). El concepto del emprendedor: origen, evolución e interpretación. Siempre 17.PublicationORIGINAL2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1191051https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc79f47c-dbe8-4730-8d81-96777ae39ab4/downloadc455daab8fb2c29207c56c5062f7033cMD522021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdfLicencia de usoapplication/pdf214852https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b5d493d-127e-4074-acdb-efd944f4ad66/download9e4d2f70957077090833c8b5071db6e5MD532021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdfAnexoapplication/pdf673511https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b86e2058-e20b-48f7-afbb-fcbbfc765f8d/download5d65c451e653ecaa98263223956b6cbeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c8229d92-f178-4586-bc59-6b6124648f6c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf.jpg2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3024https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68cd404c-7dd4-458b-bd91-a92b7021caae/download47a1a4850eefb1cd212f4d2125dd5c63MD55TEXT2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf.txt2021_metodología_formalización_emprendimientos.pdf.txtExtracted texttext/plain96415https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb3e5e3d-1dac-4f40-a31c-dbc244a01031/downloadbb5db342a6b34630b0a05d0caa75e31dMD5620.500.12494/34672oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/346722024-08-10 18:59:47.403open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |