El cooperativismo como teoría y como práctica histórica en el mundo
La práctica histórica del mundo contemporáneo, ése que emerge y se articula entre la primera guerra mundial, la Gran Depresión de los años treinta y la segunda posguerra -no sólo ha revelado el sorpresivo aparecimiento de nuevos sistemas, de nuevas formas de organización social- aún dentro de los ma...
- Autores:
-
García Nossa, Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47729
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/47729
- Palabra clave:
- Cooperativismo
Movimiento cooperativo
Teoría del desarrollo
Cooperativism
Cooperative movement
Development theory
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | La práctica histórica del mundo contemporáneo, ése que emerge y se articula entre la primera guerra mundial, la Gran Depresión de los años treinta y la segunda posguerra -no sólo ha revelado el sorpresivo aparecimiento de nuevos sistemas, de nuevas formas de organización social- aún dentro de los marcos del sector capitalista del mundo, sino que ha desencadenado una revolución teórica, una nueva concepción de las ciencias sociales y de la filosofía, así como una profunda revisión de esos valores considerados por la llamada civilización de occidente como absolutamente ecuménicos. Eluniverso de la preguerra -que se había alimentado con el mito racionalista o positivista, de la absoluta universalidad del capitalismo, de su cultura y de su pen-samiento científico-social- fue redefinido en la posguerra como una coexistencia dialéctica de tres mundos: el de países capitalistas desarrollados, el de capitalismo independientes- con el rango de colonias o de naciones atrasadas y con un Estado formalmente autónomo- y el de países socialistas. Desde luego, el período histórico que va de la primera a la segunda guerra mundial, ha demostrado que estos sectores políticos del mundo, si bien se identifican por ciertos rasgos generales de los modos de producción , de las relaciones sociales y de los tipos de cultura , han ido estimulando y propagando diferencias tan radicales como las existentes entre los modelos norteamericanos, inglés o suecos en el sector capitalista; entre los modelos ruso, soviético, chino o yugoeslavo, en el sector de la Cuenca del Plata y de los países tropicales del Caribe, Centro América o el África Central.capitalista del mundo, sino que ha desencadenado una revolución teórica, una nueva concepción de las ciencias sociales y de la filosofía, así como una profunda revisión de esos valores considerados por la llamada civilización de occidente como absolutamente ecuménicos. El universo de la preguerra -que se había alimentado con el mito racionalista o positivista, de la absoluta universalidad del capitalismo, de su cultura y de su pen-samiento científico-social- fue redefinido en la posguerra como una coexistencia dialéctica de tres mundos: el de países capitalistas desarrollados, el de capitalismo independientes- con el rango de colonias o de naciones atrasadas y con un Estado formalmente autónomo- y el de paises socialistas. Desde luego, el período histórico que va de la primera a la segunda guerra mundial, ha demostrado que estos sectores políticos del mundo, si bien se identifican por ciertos rasgos generales de los modos de producción , de las relaciones sociales y de los tipos de cultura , han ido estimulando y propagando diferencias tan radicales como las existentes entre los modelos norteamericanos, inglés o suecos en el sector capitalista; entre los modelos ruso, soviético, chino o yugoeslavo, en el sector de la Cuenca del Plata y de los países tropicales del Caribe, Centro América o el África Central. |
---|