Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana
En la actualidad existen estabilizaciones de sub-rasantes con diferentes tipos de agentes estabilizantes como; cal, cemento, aceites sulfonados y cenizas volantes entre otros. Para este estudio utilizamos como agente estabilizador ceniza de palma africana debido a su contenido de cal. Para el proced...
- Autores:
-
Hernández Castro, Andrés Fernando
Zárate Parra, Norma
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15209
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15209
- Palabra clave:
- Contracción de los suelos
Pavimentos
Impacto ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_1242a9d930c322e7477576556083a22a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15209 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
title |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
spellingShingle |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana Contracción de los suelos Pavimentos Impacto ambiental |
title_short |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
title_full |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
title_fullStr |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
title_full_unstemmed |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
title_sort |
Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Castro, Andrés Fernando Zárate Parra, Norma |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Reyes Ortíz, Miryam Cristina Bustos González, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Castro, Andrés Fernando Zárate Parra, Norma |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contracción de los suelos Pavimentos Impacto ambiental |
topic |
Contracción de los suelos Pavimentos Impacto ambiental |
description |
En la actualidad existen estabilizaciones de sub-rasantes con diferentes tipos de agentes estabilizantes como; cal, cemento, aceites sulfonados y cenizas volantes entre otros. Para este estudio utilizamos como agente estabilizador ceniza de palma africana debido a su contenido de cal. Para el procedimiento nos basamos en las especificaciones técnicas del INVIAS Artículo 341 – 07BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO, por medio de ensayos de laboratorio se determinan las propiedades índices y mecánicas del suelo y la composición química de la ceniza; con el fin de obtener los porcentajes óptimos de humedad y ceniza. Para la realización de las mezclas suelo ceniza se utiliza una humedad constante de 22%, de acuerdo a la compactación relativa requerida ya que las sub-rasantes deben estar compactadas al 95%, según la especificación técnica nombrada anteriormente. Los porcentajes que se establecieron para hacer el análisis son: 10%, 20% 30%, 40% y 50% de ceniza de palma africana con un 100% de suelo mezclado respectivamente. Luego de determinar los porcentajes óptimos, se realizaron los ensayos de laboratorio para observar el comportamiento de las propiedades índices y mecánicas delas respectivas mezclas. Con éstos resultados se procedió a realizar un análisis detallado de la resistencia al corte, la plasticidad y peso unitario, para obtener una mezcla viable en la estabilización de sub-rasantes lateríticas. De acuerdo al análisis detallado se concluyó que la mezcla recomendada es de un 20% de ceniza de palma africana, debido a que mejora la resistencia a la compresión hasta 4,11 kgf/cm2 convirtiendo su consistencia en dura, disminuyendo el límite líquido de 60,50% a 55,50% debido a sus reacciones puzolánicas, su bajo contenido de cal y demás compuestos de la ceniza de la palma africana. Además disminuye el índice de plasticidad de 36,91% a 30,17% debido a su contenido de 1,47% de cal y reduce el peso unitario de 1,74 g/cm3 a 1,30 g/cm3 lo que es favorable por la mitigación de deformaciones ya que aumenta su capacidad portante y resistencia al corte. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-23T16:28:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-23T16:28:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15209 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Hernández Castro, A. F. y Zárate Parra, N. (2012). Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15209 |
identifier_str_mv |
Hernández Castro, A. F. y Zárate Parra, N. (2012). Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUILAR, Zenón. Presentación suelos expansivos en Moquegua – Perú. Universidad Nacional de Ingeniería 2003. ÁLVAREZ, Jorge. Estabilización de sub-rasantes. ICPC 2009. CAMACHO, Javier y REYES, Oscar. Evaluación de aditivos usados en el tratamiento de arcillas expansivas. Universidad Militar Nueva Granada 2006. DURÁN, Alejandro. Determinación del porcentaje óptimo de reemplazo de cemento por ceniza volante (Termopaipa) en hormigón de alta resistencia. Universidad Nacional de Colombia 2004. Federación nacional de cultivadores de palma de aceite. En: http://portal.fedepalma.org/palma.htm Gobernación del Meta. En: http://www.meta.gov.co/el-meta/presentacion-depmeta RICO, Alfonso y DEL CASTILLO, Hemilio. La ingeniería de suelos en las vías terrestres, carreteras, ferrocarriles y aeropistas Vol 2 Cap. 16 Estabilización de Suelos. Editorial LIMUSA S.A. 2005. RODRÍGUEZ, Andres. Efecto de una ceniza volante sobre la resistencia de mezclas de suelo – cemento. Universidad Nacional de Colombia 2003. Unipalma S.A. En: http://www.unipalma.com/index.php/producto-unipalma/aceite-de-palma |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
99 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/698a0bb7-9c84-4a68-af1e-c8d065c0bf3c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06021137-11bd-4b10-8265-df6a0073fbdf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9ddd127-7167-4127-9ee6-e0e0733bdef9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0470930d-bbcf-4d2f-a816-fdf4241731a2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9fab68730b3cef23fb0c3c494e75992d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 bd461442dfd939cca30c0e2efe41264b 8b3cdd028e871ea7fb6d6f3a1c5967ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247330965094400 |
spelling |
Reyes Ortíz, Miryam CristinaBustos González, Andrés MauricioHernández Castro, Andrés FernandoZárate Parra, Norma2019-11-23T16:28:35Z2019-11-23T16:28:35Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15209Hernández Castro, A. F. y Zárate Parra, N. (2012). Estudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africana (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado deEn la actualidad existen estabilizaciones de sub-rasantes con diferentes tipos de agentes estabilizantes como; cal, cemento, aceites sulfonados y cenizas volantes entre otros. Para este estudio utilizamos como agente estabilizador ceniza de palma africana debido a su contenido de cal. Para el procedimiento nos basamos en las especificaciones técnicas del INVIAS Artículo 341 – 07BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO, por medio de ensayos de laboratorio se determinan las propiedades índices y mecánicas del suelo y la composición química de la ceniza; con el fin de obtener los porcentajes óptimos de humedad y ceniza. Para la realización de las mezclas suelo ceniza se utiliza una humedad constante de 22%, de acuerdo a la compactación relativa requerida ya que las sub-rasantes deben estar compactadas al 95%, según la especificación técnica nombrada anteriormente. Los porcentajes que se establecieron para hacer el análisis son: 10%, 20% 30%, 40% y 50% de ceniza de palma africana con un 100% de suelo mezclado respectivamente. Luego de determinar los porcentajes óptimos, se realizaron los ensayos de laboratorio para observar el comportamiento de las propiedades índices y mecánicas delas respectivas mezclas. Con éstos resultados se procedió a realizar un análisis detallado de la resistencia al corte, la plasticidad y peso unitario, para obtener una mezcla viable en la estabilización de sub-rasantes lateríticas. De acuerdo al análisis detallado se concluyó que la mezcla recomendada es de un 20% de ceniza de palma africana, debido a que mejora la resistencia a la compresión hasta 4,11 kgf/cm2 convirtiendo su consistencia en dura, disminuyendo el límite líquido de 60,50% a 55,50% debido a sus reacciones puzolánicas, su bajo contenido de cal y demás compuestos de la ceniza de la palma africana. Además disminuye el índice de plasticidad de 36,91% a 30,17% debido a su contenido de 1,47% de cal y reduce el peso unitario de 1,74 g/cm3 a 1,30 g/cm3 lo que es favorable por la mitigación de deformaciones ya que aumenta su capacidad portante y resistencia al corte.Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- I. Marco referencial -- 1. Marco contextual -- 1.1. Ubicación del estudio -- 2. Marco teórico -- 2.1. Sub-rasante -- 2.2. Suelos lateríticos -- 2.2.1. Expansión de los suelos y factores que intervienen -- 2.3. Estabilización de suelos -- 2.3.1. Estabilización con cenizas volantes -- 2.3.2. Estabilización con cal -- 2.3.3. Estabilización con cemento -- 2.3.4. Estabilización con aceite sulfonado -- 2.4. Palma africana -- 2.4.1. Obtención de la ceniza de palma africana -- 3. Marco legal -- II. Diseño metodológico -- 1. Técnicas experimentales -- 1.1. Obtención de las muestras para su respectivo análisis -- 1.2. Ensayos de laboratorio -- 1.2.1. Propiedades índices del suelo -- 1.2.2. Propiedades mecánicas del suelo -- 1.2.3. Características físicas de la ceniza de palma africana -- 1.2.4. Composición química de la ceniza de palma africana -- 1.3. Mezclas de suelo ceniza -- 1.3.1. Propiedades índices de las mezclas -- 1.3.2. Comportamiento mecánico de las mezclas -- III. Resultados y análisis -- 1. Obtención de las muestras para su respectivo análisis -- 1.1. Suelo -- 1.1.1. Nivel freático -- 1.2. Ceniza -- 2. Ensayos de laboratorio -- 2.1. Propiedades índices del suelo -- 2.2. Propiedades mecánicas del suelo -- 2.3. Características físicas de la ceniza de palma africana -- 2.4. Composición química de la ceniza -- 3. Mezclas de suelo ceniza -- 3.1. Humedad -- 3.2. Porcentajes de ceniza -- 3.3. Propiedades índices de las mezclas -- 3.4. Comportamiento mecánico de las mezclas -- Conclusiones -- Bibliografíanorma.zarate@campusucc.edu.coandres.hernandezc@campusucc.edu.co99 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, VillavicencioIngeniería CivilVillavicencioContracción de los suelosPavimentosImpacto ambientalEstudio de la estabilización de sub-rasantes lateríticas con ceniza de palma africanaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AGUILAR, Zenón. Presentación suelos expansivos en Moquegua – Perú. Universidad Nacional de Ingeniería 2003.ÁLVAREZ, Jorge. Estabilización de sub-rasantes. ICPC 2009.CAMACHO, Javier y REYES, Oscar. Evaluación de aditivos usados en el tratamiento de arcillas expansivas. Universidad Militar Nueva Granada 2006.DURÁN, Alejandro. Determinación del porcentaje óptimo de reemplazo de cemento por ceniza volante (Termopaipa) en hormigón de alta resistencia. Universidad Nacional de Colombia 2004.Federación nacional de cultivadores de palma de aceite. En: http://portal.fedepalma.org/palma.htmGobernación del Meta. En: http://www.meta.gov.co/el-meta/presentacion-depmetaRICO, Alfonso y DEL CASTILLO, Hemilio. La ingeniería de suelos en las vías terrestres, carreteras, ferrocarriles y aeropistas Vol 2 Cap. 16 Estabilización de Suelos. Editorial LIMUSA S.A. 2005.RODRÍGUEZ, Andres. Efecto de una ceniza volante sobre la resistencia de mezclas de suelo – cemento. Universidad Nacional de Colombia 2003.Unipalma S.A. En: http://www.unipalma.com/index.php/producto-unipalma/aceite-de-palmaPublicationORIGINAL2012_estudio_estabilización_sub.pdf2012_estudio_estabilización_sub.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2341438https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/698a0bb7-9c84-4a68-af1e-c8d065c0bf3c/download9fab68730b3cef23fb0c3c494e75992dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06021137-11bd-4b10-8265-df6a0073fbdf/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2012_estudio_estabilización_sub.pdf.txt2012_estudio_estabilización_sub.pdf.txtExtracted texttext/plain119297https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9ddd127-7167-4127-9ee6-e0e0733bdef9/downloadbd461442dfd939cca30c0e2efe41264bMD53THUMBNAIL2012_estudio_estabilización_sub.pdf.jpg2012_estudio_estabilización_sub.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2690https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0470930d-bbcf-4d2f-a816-fdf4241731a2/download8b3cdd028e871ea7fb6d6f3a1c5967edMD5420.500.12494/15209oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/152092024-08-10 21:40:33.155restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |