Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales

Introducción: Se abordó el estudio de las representaciones sociales para explorar las concepciones que los músicos tienen sobre salud, enfermedad y cuidado, y la manera en que la relacionan con su práctica musical. Objetivo: Comprender las representaciones sociales de la salud, enfermedad y cuidado...

Full description

Autores:
Carrasquilla Baza, Deibys
González Ruíz, Gisela
Camargo, Darilis
Soto, Nini
Ramos, Estafany
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16249
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16249
Palabra clave:
Salud laboral
Riesgos laborales
Música
Autocuidado
Working health
Working risks
Music
Self-care
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_1195d29dbe99af59a0b2ec922f2c7e81
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16249
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
title Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
spellingShingle Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
Salud laboral
Riesgos laborales
Música
Autocuidado
Working health
Working risks
Music
Self-care
title_short Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
title_full Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
title_fullStr Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
title_full_unstemmed Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
title_sort Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales
dc.creator.fl_str_mv Carrasquilla Baza, Deibys
González Ruíz, Gisela
Camargo, Darilis
Soto, Nini
Ramos, Estafany
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrasquilla Baza, Deibys
González Ruíz, Gisela
Camargo, Darilis
Soto, Nini
Ramos, Estafany
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud laboral
Riesgos laborales
Música
Autocuidado
topic Salud laboral
Riesgos laborales
Música
Autocuidado
Working health
Working risks
Music
Self-care
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Working health
Working risks
Music
Self-care
description Introducción: Se abordó el estudio de las representaciones sociales para explorar las concepciones que los músicos tienen sobre salud, enfermedad y cuidado, y la manera en que la relacionan con su práctica musical. Objetivo: Comprender las representaciones sociales de la salud, enfermedad y cuidado cultural de músicos tradicionales. Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, fundamentado en el método etnográfico, que combinó observación no participante con entrevista semiestructurada realizada a 15 músicos tradicionales en la ciudad de Santa Marta, Colombia, durante los años 2015 y 2016. Resultados: Las representaciones sociales de los músicos tradicionales permiten generar una aproximación a la manera en que piensan su salud en relación con la práctica musical y su contexto. La conciencia que los músicos tienen de ello reveló que elementos como el trabajo nocturno, consumo de sustancias psicoactivas y situaciones derivadas de la ejecución musical, generan alteraciones de su salud. Se encontró también que desarrollan estrategias de cuidado relacionadas con una actitud preventiva y curativa basada en métodos tradicionales. Conclusiones: Las representaciones sociales constituyen un recurso base para comprender la relación entre la dinámica cultural y los procesos de salud-enfermedad. El contraste con la literatura disponible reveló que a pesar de constituir modalidades y contextos diferentes, existe la posibilidad de encontrar alteraciones similares que puedan afectar la salud de estas personas.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T23:32:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T23:32:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1561-2961
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16249
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Carrasquilla D.A., González Ruíz G.G., Camargo D., Soto N.J. y Ramos E. (2019) Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales. Rev Cuba Enferm. 2019; 35(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/198
identifier_str_mv 1561-2961
Carrasquilla D.A., González Ruíz G.G., Camargo D., Soto N.J. y Ramos E. (2019) Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales. Rev Cuba Enferm. 2019; 35(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/198
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16249
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1981/420
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Cubana de Enfermería
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Durkheim E. Las representaciones colectivas como nociones - tipos en las que participan los individuos. En: Durkheim E. Editor. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire; 1968. p. 442-9.
2. Araya S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO, ASDI; 2002.
3. Hall S. El trabajo de la representación. En: Restrepo E, Walsh C, Vich V. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Universidad Javeriana, Envión editores, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Peruanos; 2010. p. 447-82.
4. Viveros M. La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. Boletín económico N° 26. Cali - Colombia: Universidad del Valle; 1993.
5. Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud Internet. 2007;12. Acceso: 10/01/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
6. Ribeiro E. Música, Salud y Enfermería. Index Enferm. 2014;23(1-2). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100001&lng=es
7. Campbell D. El efecto Mozart para niños: despertar con música la mente, la salud y la creatividad del niño. España: Ediciones Urano, SA.; 2001.
8. Yáñez B. Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los cuidados. 2011;15(29). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17454/1/Cultura_Cuidados_29_07.pdf
9. Hernández JM, Vargas LF. Intensidad de la música: Efecto sobre la frecuencia cardíaca y el esfuerzo percibido durante la actividad física. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2001;1(2). Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4420/442042965003.pdf
10. Lago P, Melguizo M, Petra F, Checa E. Música y salud: introducción a la musicoterapia. 1 ed. Madrid: Editorial UNED; 2006.
11. Morais D. Almaraz A. Traumatismo acústico en los músicos de música Clásica. Acta Otorrinolaringológica Española. 2007;58(9). Acceso: 12/03/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/pt-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-traumatismo-acustico-los-musicos-musica-13112009
12. Almonacid-Canseco G, Gil-Beltrán I, López I, Bolancé-Ruiz I. Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica. Med. segur. trab. 2013;59(230):124-45. Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000100009&lng=es
13. Heredia L, Ranero V, Campos M. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz. Años 2005-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst05110.pdf
14. Nieves J. Estado de la investigación sobre música en el Caribe colombiano. En: Espinosa Aaron editor. Respirando el Caribe . Memorias del II encuentro de investigadores sobre el Caribe colombiano. Vol 3. Cartagena: Observatorio del Caribe, Colciencias; 2007. p. 241-79.
15. Pardo M. Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2009.
16. Nieves J. De los sonidos de patio a la música del mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe, Convenio Andrés Bello; 2008.
17. Wade P. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República; 2003.
18. Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. 2 ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 2011.
19. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Amp Saúde Coletiva. 2012;17(3). Acceso: 04/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
20. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 3da ed. Barcelona: Paidós Básica; 2000.
21. Benavides MO, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(1). Acceso: 12/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
22. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2002.
23. Ochoa AM. Entre los deseos y los derechos, un ensayo crítico sobre políticas culturales. Colección ensayo crítico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; 2003.
24. Carrasquilla D. Un tambor me hizo despertar. La identidad y sus representaciones en los procesos de rescate de las prácticas musicales de Tamalameque y Ovejas [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; 2010.
25. Hernández O. Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas. 2007;26. Acceso: 22/02/2016. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=295
26. Lambuley E. Músicas regionales y eurocentrismo. Cultura arte y civilización. Porik An. 2005;7(10). Acceso: 04/02/2016. Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_11.pdf
27. Fernández-Calderón F, Lozano O, Acedos I, Rojas A, Giné C, Moragues E, et al. Efectos asociados al policonsumo de drogas en fiestas rave. Health & Addictions / Salud y Drogas. 2012;12(1). Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/839/83924615003.pdf
28. Camarotti A. La "cultura dance" local: Música electrónica, escenarios y consumo de éxtasis. Encrucijadas. 44. 2004. Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.uba.ar/encrucijadas/44/sumario/enc44-musicaelectronica.php
29. Galán MT, Burguillo F. Comportamiento social de los jóvenes: la cultura de la fiesta. En: Mingote C, Requema M. Editores. El malestar de los jóvenes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013. p. 99-115.
30. Aránguiz R, Chana-Cuevas P, Alburquerque D, León M. Distonía focales en los músicos. Neurología. 2011;26(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-distonia-focales-los-musicos-S021348531000263X
31. Terán H. Efecto del uso de instrumentos de viento en las maloclusiones dentarias. Revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana. 2013;51(3). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art-17/
32. Negrete AP, Castaño JA, Pedraza L, Marrugo M. Morbilidad Bucodental en Músicos de Bandas de Porro del Departamento de Córdoba. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2009;12(1). Acceso: 23/02/2016. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2462
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 8
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Vol 35, No 1
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e4d7730-0ef5-4472-acb4-3ba1f3c7e926/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4afa266-4bfc-46b7-addc-055725194757/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4d3d7ad-b5f9-4611-a579-726937148610/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/252ad28e-b037-412b-aaec-67ba285c535f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
22f839791887634c89d6e3a8fcb22227
f5dc33b76bf679d7cc56a18bf84a6ecc
c125b0e547b89125b90905841b3c8d3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247122384453632
spelling Carrasquilla Baza, DeibysGonzález Ruíz, GiselaCamargo, DarilisSoto, NiniRamos, EstafanyVol 35, No 12020-01-22T23:32:55Z2020-01-22T23:32:55Z20191561-2961https://hdl.handle.net/20.500.12494/16249Carrasquilla D.A., González Ruíz G.G., Camargo D., Soto N.J. y Ramos E. (2019) Representaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionales. Rev Cuba Enferm. 2019; 35(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/198Introducción: Se abordó el estudio de las representaciones sociales para explorar las concepciones que los músicos tienen sobre salud, enfermedad y cuidado, y la manera en que la relacionan con su práctica musical. Objetivo: Comprender las representaciones sociales de la salud, enfermedad y cuidado cultural de músicos tradicionales. Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, fundamentado en el método etnográfico, que combinó observación no participante con entrevista semiestructurada realizada a 15 músicos tradicionales en la ciudad de Santa Marta, Colombia, durante los años 2015 y 2016. Resultados: Las representaciones sociales de los músicos tradicionales permiten generar una aproximación a la manera en que piensan su salud en relación con la práctica musical y su contexto. La conciencia que los músicos tienen de ello reveló que elementos como el trabajo nocturno, consumo de sustancias psicoactivas y situaciones derivadas de la ejecución musical, generan alteraciones de su salud. Se encontró también que desarrollan estrategias de cuidado relacionadas con una actitud preventiva y curativa basada en métodos tradicionales. Conclusiones: Las representaciones sociales constituyen un recurso base para comprender la relación entre la dinámica cultural y los procesos de salud-enfermedad. El contraste con la literatura disponible reveló que a pesar de constituir modalidades y contextos diferentes, existe la posibilidad de encontrar alteraciones similares que puedan afectar la salud de estas personas.Introduction: The study of social representations was undertaken to explore the conceptions that musicians have about health, illness and care, and the way they relate such aspects to their musical practice. Objective: To understand the social representations of health, illness and cultural care of traditional musicians. Methods: Descriptive, qualitative study, based on the ethnographic method, which combined non-participant observation with a semi-structured interview conducted on 15 traditional musicians in the city of Santa Marta, Colombia, during the years 2015 and 2016. Results: The social representations of traditional musicians allow to generate an approach to how they think about their health in relation to the musical practice and their context. The awareness that musicians have of it revealed that elements such as night work, consumption of psychoactive substances and situations derived from the musical performance generate disorder to their health. They were found to develop care strategies associated to a preventive and curative attitude based on traditional methods. Conclusions: Social representations constitute a basic resource to understand the relationship between cultural dynamics and health-disease processes. The contrast with the available scientific literature revealed that, despite constituting different modalities and contexts, there is the possibility of finding similar alterations that may affect the health of these people.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000590371https://orcid.org/0000-0002-0029-3152https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007534deibys.carrasquillab@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com.co/citations?user=7joQIs4AAAAJ&hl=es8Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa MartaEnfermeríaSanta Martahttp://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1981/420Revista Cubana de Enfermería1. Durkheim E. Las representaciones colectivas como nociones - tipos en las que participan los individuos. En: Durkheim E. Editor. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Schapire; 1968. p. 442-9.2. Araya S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO, ASDI; 2002.3. Hall S. El trabajo de la representación. En: Restrepo E, Walsh C, Vich V. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Universidad Javeriana, Envión editores, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Peruanos; 2010. p. 447-82.4. Viveros M. La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. Boletín económico N° 26. Cali - Colombia: Universidad del Valle; 1993.5. Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Revista Hacia la Promoción de la Salud Internet. 2007;12. Acceso: 10/01/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf6. Ribeiro E. Música, Salud y Enfermería. Index Enferm. 2014;23(1-2). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100001&lng=es7. Campbell D. El efecto Mozart para niños: despertar con música la mente, la salud y la creatividad del niño. España: Ediciones Urano, SA.; 2001.8. Yáñez B. Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los cuidados. 2011;15(29). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17454/1/Cultura_Cuidados_29_07.pdf9. Hernández JM, Vargas LF. Intensidad de la música: Efecto sobre la frecuencia cardíaca y el esfuerzo percibido durante la actividad física. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2001;1(2). Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4420/442042965003.pdf10. Lago P, Melguizo M, Petra F, Checa E. Música y salud: introducción a la musicoterapia. 1 ed. Madrid: Editorial UNED; 2006.11. Morais D. Almaraz A. Traumatismo acústico en los músicos de música Clásica. Acta Otorrinolaringológica Española. 2007;58(9). Acceso: 12/03/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/pt-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-traumatismo-acustico-los-musicos-musica-1311200912. Almonacid-Canseco G, Gil-Beltrán I, López I, Bolancé-Ruiz I. Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica. Med. segur. trab. 2013;59(230):124-45. Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000100009&lng=es13. Heredia L, Ranero V, Campos M. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad física en gerontes músicos. Hospital Julio Díaz. Años 2005-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst05110.pdf14. Nieves J. Estado de la investigación sobre música en el Caribe colombiano. En: Espinosa Aaron editor. Respirando el Caribe . Memorias del II encuentro de investigadores sobre el Caribe colombiano. Vol 3. Cartagena: Observatorio del Caribe, Colciencias; 2007. p. 241-79.15. Pardo M. Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2009.16. Nieves J. De los sonidos de patio a la música del mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe, Convenio Andrés Bello; 2008.17. Wade P. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República; 2003.18. Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. 2 ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 2011.19. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Amp Saúde Coletiva. 2012;17(3). Acceso: 04/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf20. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. 3da ed. Barcelona: Paidós Básica; 2000.21. Benavides MO, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34(1). Acceso: 12/02/2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7450200500010000822. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2002.23. Ochoa AM. Entre los deseos y los derechos, un ensayo crítico sobre políticas culturales. Colección ensayo crítico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH; 2003.24. Carrasquilla D. Un tambor me hizo despertar. La identidad y sus representaciones en los procesos de rescate de las prácticas musicales de Tamalameque y Ovejas [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe; 2010.25. Hernández O. Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas. 2007;26. Acceso: 22/02/2016. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article?id=29526. Lambuley E. Músicas regionales y eurocentrismo. Cultura arte y civilización. Porik An. 2005;7(10). Acceso: 04/02/2016. Disponible en: http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_11.pdf27. Fernández-Calderón F, Lozano O, Acedos I, Rojas A, Giné C, Moragues E, et al. Efectos asociados al policonsumo de drogas en fiestas rave. Health & Addictions / Salud y Drogas. 2012;12(1). Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/839/83924615003.pdf28. Camarotti A. La "cultura dance" local: Música electrónica, escenarios y consumo de éxtasis. Encrucijadas. 44. 2004. Acceso: 10/02/2016. Disponible en: http://www.uba.ar/encrucijadas/44/sumario/enc44-musicaelectronica.php29. Galán MT, Burguillo F. Comportamiento social de los jóvenes: la cultura de la fiesta. En: Mingote C, Requema M. Editores. El malestar de los jóvenes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013. p. 99-115.30. Aránguiz R, Chana-Cuevas P, Alburquerque D, León M. Distonía focales en los músicos. Neurología. 2011;26(1). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-distonia-focales-los-musicos-S021348531000263X31. Terán H. Efecto del uso de instrumentos de viento en las maloclusiones dentarias. Revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana. 2013;51(3). Acceso: 12/02/2016. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art-17/32. Negrete AP, Castaño JA, Pedraza L, Marrugo M. Morbilidad Bucodental en Músicos de Bandas de Porro del Departamento de Córdoba. Rev Fac Odontol Univ Antioquia. 2009;12(1). Acceso: 23/02/2016. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/2462Salud laboralRiesgos laboralesMúsicaAutocuidadoWorking healthWorking risksMusicSelf-careRepresentaciones sociales de salud, enfermedad y cuidado cultural en músicos tradicionalesArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e4d7730-0ef5-4472-acb4-3ba1f3c7e926/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINALSalud musicos.pdfSalud musicos.pdfArtículoapplication/pdf130973https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4afa266-4bfc-46b7-addc-055725194757/download22f839791887634c89d6e3a8fcb22227MD51THUMBNAILSalud musicos.pdf.jpgSalud musicos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3957https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4d3d7ad-b5f9-4611-a579-726937148610/downloadf5dc33b76bf679d7cc56a18bf84a6eccMD53TEXTSalud musicos.pdf.txtSalud musicos.pdf.txtExtracted texttext/plain38445https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/252ad28e-b037-412b-aaec-67ba285c535f/downloadc125b0e547b89125b90905841b3c8d3fMD5420.500.12494/16249oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/162492024-08-10 22:41:10.48restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=