Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria
Las Ciencias Sociales es una de las áreas más importantes que puede aprender un estudiante en el transcurso de su vida escolar, ya que existe la necesidad de que los estudiantes se apropien de manera adecuada de los conceptos y de la contextualización que implica su aprendizaje. Además, los estudian...
- Autores:
-
Gongora Montaño, Marian Gineth
Palacios Campaz, Michel Sthefani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45593
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45593
- Palabra clave:
- Motivación
Aprendizaje
Ciencias Sociales
Adolescentes
TG 2022 PSI 45593
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_11261c2b8eb8902f777e857fca6c7839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45593 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
title |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
spellingShingle |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria Motivación Aprendizaje Ciencias Sociales Adolescentes TG 2022 PSI 45593 |
title_short |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
title_full |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
title_fullStr |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
title_full_unstemmed |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
title_sort |
Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Gongora Montaño, Marian Gineth Palacios Campaz, Michel Sthefani |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ojeda Lopeda, Pablo César |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gongora Montaño, Marian Gineth Palacios Campaz, Michel Sthefani |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motivación Aprendizaje Ciencias Sociales Adolescentes |
topic |
Motivación Aprendizaje Ciencias Sociales Adolescentes TG 2022 PSI 45593 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI 45593 |
description |
Las Ciencias Sociales es una de las áreas más importantes que puede aprender un estudiante en el transcurso de su vida escolar, ya que existe la necesidad de que los estudiantes se apropien de manera adecuada de los conceptos y de la contextualización que implica su aprendizaje. Además, los estudiantes pueden evidenciar de manera crítica cada uno de los acontecimientos que han ocurrido u ocurrirán en la sociedad, teniendo en cuenta el contexto en el que suceden estos eventos. Freire (2011) Cabe resaltar la importancia de la motivación según autores Fernández, 2006; Coll, 2010; Pujolás, 2008; Bolarin, Méndez y Porto, 2014) señalan que la manera como se enseñan, puede dificultar el interés hacia esa área y por eso, este trabajo busca identificar las barreras que pueden afectar la motivación en el aprendizaje de las CS en los estudiantes de secundaria y con esto también caracterizar y describir las barreras motivacionales que pueden influir en la motivación en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-07T13:28:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-07T13:28:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45593 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Góngora Montaño, M. G. y Palacios Campaz, M. S. (2022). Motivación y aprendizaje de las ciencias sociales en un grupo de estudiantes de secundaria [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45593 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45593 |
identifier_str_mv |
Góngora Montaño, M. G. y Palacios Campaz, M. S. (2022). Motivación y aprendizaje de las ciencias sociales en un grupo de estudiantes de secundaria [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45593 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, S. (2006). Psicología de la motivación. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San José. Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. In Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Editorial Popular. Anderman, E. M., & Midgley, C. (1997). Changes in achievement goal orientations, perceived academic competence, and grades across the transition to middle-level schools. Contemporary educational psychology, 22(3), 269-298. Anderman, E. M., & Young, A. J. (1994). Motivation and strategy use in science: Individual differences and classroom effects. Journal of Research in Science Teaching, 31(8), 811–831. https://doi.org/10.1002/tea.3660310805 Aranguren R., Carmen. Enseñar ciencias sociales en un mundo de complejidades e incertidumbres. Reflexiones y propuestas Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 19, enero-diciembre, 2013, pp. 37-47 Ausubel, D. P., & Sanchez Barberan, G. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Baron, R. A. (1997). Fundamentos de psicología. Prentice Hall. Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla Bolarín, M., Méndez, R., & Porto, M. (2014). La motivación de los estudiantes para el aprendizaje de la Historia: referentes y resultados. La construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato (1993-2013. Análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos.(p. 157-176). Valencia: NauLlibres. Bustos Sánchez, Alfonso, & Coll Salvador, César. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Campanario, J. (2002). ¿ Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias?[en línea].(2002). Carle, G., Bruno, J., & Di Risio, C. (2014). ¿Qué piensan nuestros alumnos de la química? Una experiencia de indagación a estudiantes de la escuela media en la provincia de Buenos Aires para el diseño de estrategias didácticas. Artículo, 54. Carrillo, Mariana, & Padilla, Jaime, & Rosero, Tatiana, & Villagómez, María Sol (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2),20-32.[fecha de Consulta 25 de febrero de 2022]. ISSN: 1390-325X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004 Castejón, J. L. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. Alicante: Editorial Club Universitario. de Miguel, F. (2006). Metodologia de ensenanzas y aprendizaje para el desarrollo de competencias / Methodology of Teaching and Learning the Development of Competence: for the University Professor Facing the Eu. Alianza Editorial Sa. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2002). Self-determination research: Reflections and future directions. Elliot, A. J., & Dweck, C. S. (2005). Competence and motivation. Handbook of competence and motivation, 3-12. Ellis, N.C. (2005). At the interface: Dynamic interactions of explicit and implicit language knowledge, Studies in Second Language Acquisition, 27, 305–352 Estrategias para favorecer la motivación en los estudiantes. (s/f). Periódico Nova Et Vétera - Universidad del Rosario. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/Estrategias-para-favorecer-la-motivacion-en-los-es/ Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Special issue on emotional intelligence: An overview. Psicothema, 18(Suplemento), 1-6. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8413 Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: Cómo aprenden los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós. Barcelona. Perkins, D. (1998) “What is understanding?” En: Martha Stone (editor) Teaching for understanding: Linking research with practice. Jossey-Bass Publishers. San Francisco. Gellon G., Rosenvasser Feher E., Furman M., Golombek D. (2005) La ciencia en el aula. Lo quenos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires. Paidós. Hernández, P. (2002). Psicología de la educación: Corrientes actuales y teorías aplicadas. México D.F: Trillas S.A. Las percepciones de los estudiantes y las tareas pendientes en la enseñanza de las ciencias sociales )(S/f). Recuperado el 27 de febrero de 2022, de http://read://https_www.compartirpalabramaestra.org/?url=https%3A%2F%2Fwww.compartirpalabramaestra.org%2Factualidad%2Fcolumnas%2Flas-percepciones-de-los-estudiantes-y-las-tareas-pendientes-en-la-enseñanza-de-las-ciencias-sociales Mateos, R. (2009). Dificultades de aprendizaje. Psicología Educativa, 15(1), 13–19. Míguez, M. (2005).El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de la investigación Educativa . Vol.1,n°.3 Murphy, P. K., & Alexander, P. A. (2000). A motivated exploration of motivation terminology. Contemporary educational psychology, 25(1), 3-53. Orhan Ç., Çetin B., & Imran A. (2011). A motivation study on the effectiveness of intrinsic and extrinsic factors. Economics and management, Vol. 16, 690-696. Otis, N., Grouzet, F. M. E., & Pelletier, L. G. (2005). Latent Motivational Change in an Academic Setting: A 3-Year Longitudinal Study. Journal of Educational Psychology, 97(2), 170–183. https://doi.org/10.1037/0022-0663.97.2.170 Perret, R. (2016). El secreto de la motivación. México: Penguin Random House. Obtenido de https://static1.squarespace.com/static/54d1216ae4b032ab36c26b61/t/5aa32f749140b73d b65c927f/1520643968955/El+Secreto+de+La+Motivaci%C3%B3n+WEB.pdf Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of educational Psychology, 95(4), 667. Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (1996). Motivation in education: Theory, research, and applications. Ohio: Merril Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41. Pulgarín, R. y Hurtado, L. P. (2003) Resultados Pruebas Saber en el área de Ciencias Sociales en el departamento de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Medellín, pág. 89 Roeser, R. W., Eccles, J. S., & Strobel, K. R. (1998). Linking the study of schooling and mental health: Selected issues and empirical illustrations at. Educational Psychologist, 33(4), 153–176. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3304_2 Rojas, P. (2019). Inteligencia y gestión emocional del profesorado en la escuela. Sevilla: Wanceulen Editorial. Obtenido de 53 https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=5810913 &query=motivacion%2Bescolar Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. Santos, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Ediciones Akal. Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación. Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational psychologist, 26(3-4), 207-231. Serra, D. J. G. (2008). Psicología de la motivación. Alianza Editorial. Skinner, B.F. (1968). The technology of teaching. Appleton-Century-Crofts. Tapias, A. (1999). ¿Qué podemos hacer los profesores universitarios para mejorar el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos por aprender? Premios nacionales de investigación e innovación educativa 1998. Ministerio de Educación y Cultura de España. Valle Arias, A., González Cabanach, R., Barca Lozano, A., & Núñez Pérez, J. C. (1996). Una perspectiva cognitivo-motivacional sobre el aprendizaje escolar. Revista de Educación. Woolfolk, A. E. (2000). Psicologia Educativa - 7b: Edición. Pearson Publications Company. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
27 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2951e57a-2772-429e-9301-43f816eb425a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a72bda3-14b2-487e-b48c-27b670159023/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00934734-bfad-43ca-9f06-ec3a66738937/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f61c33a-26aa-47e3-a0ff-27810273959e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/548d0ca7-db3c-47da-8aea-f409e5b125a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bade94b4-f949-43a2-9080-dae0ab10b765/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d07c9276-1949-4bf2-8528-954fee16b4cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19617163-072c-4038-82f4-48f0e52094dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c77cf0dc-d198-409a-b684-4a67714a29bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35a8c2a1-d612-4e8b-a819-b5f5a4a87be7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f25d028230014629d44ab9ad9cd17d78 5ae6ba291aed0e6b4120c86f44d04a4f 715360dfcec7d8178890acab0796dda9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e80a3ae51003ba72b3289db055332445 331078147aa47076b6c7f286875ae6e9 cdc719aac80cf5e6a43def578fe97464 155ffab9f916b5adb884a9678374cd63 e95b5d76d8ed5ad3080083b4a1a6d584 df715fed942bcc73109a2ee65eef911b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246721108049920 |
spelling |
Ojeda Lopeda, Pablo César Gongora Montaño, Marian GinethPalacios Campaz, Michel Sthefani2022-07-07T13:28:45Z2022-07-07T13:28:45Z2022-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/45593Góngora Montaño, M. G. y Palacios Campaz, M. S. (2022). Motivación y aprendizaje de las ciencias sociales en un grupo de estudiantes de secundaria [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45593Las Ciencias Sociales es una de las áreas más importantes que puede aprender un estudiante en el transcurso de su vida escolar, ya que existe la necesidad de que los estudiantes se apropien de manera adecuada de los conceptos y de la contextualización que implica su aprendizaje. Además, los estudiantes pueden evidenciar de manera crítica cada uno de los acontecimientos que han ocurrido u ocurrirán en la sociedad, teniendo en cuenta el contexto en el que suceden estos eventos. Freire (2011) Cabe resaltar la importancia de la motivación según autores Fernández, 2006; Coll, 2010; Pujolás, 2008; Bolarin, Méndez y Porto, 2014) señalan que la manera como se enseñan, puede dificultar el interés hacia esa área y por eso, este trabajo busca identificar las barreras que pueden afectar la motivación en el aprendizaje de las CS en los estudiantes de secundaria y con esto también caracterizar y describir las barreras motivacionales que pueden influir en la motivación en el aprendizaje de las Ciencias Sociales.Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Marco conceptual. -- Objetivos General. -- Objetivo Específico. -- Metodología. -- Muestra. -- Criterio de inclusión. -- Instrumento de recolección de información. -- Análisis de información.--Resultados.marian.gongora@campusucc.edu.comichel.palacioscamp@campusucc.edu.co27 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliMotivaciónAprendizajeCiencias SocialesAdolescentesTG 2022 PSI 45593Motivación y aprendizaje de las Ciencias Sociales en un grupo de estudiantes de secundariaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abarca, S. (2006). Psicología de la motivación. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San José.Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. In Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Editorial Popular.Anderman, E. M., & Midgley, C. (1997). Changes in achievement goal orientations, perceived academic competence, and grades across the transition to middle-level schools. Contemporary educational psychology, 22(3), 269-298.Anderman, E. M., & Young, A. J. (1994). Motivation and strategy use in science: Individual differences and classroom effects. Journal of Research in Science Teaching, 31(8), 811–831. https://doi.org/10.1002/tea.3660310805Aranguren R., Carmen. Enseñar ciencias sociales en un mundo de complejidades e incertidumbres. Reflexiones y propuestas Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 19, enero-diciembre, 2013, pp. 37-47Ausubel, D. P., & Sanchez Barberan, G. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva.Baron, R. A. (1997). Fundamentos de psicología. Prentice Hall.Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La MurallaBolarín, M., Méndez, R., & Porto, M. (2014). La motivación de los estudiantes para el aprendizaje de la Historia: referentes y resultados. La construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato (1993-2013. Análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos.(p. 157-176). Valencia: NauLlibres.Bustos Sánchez, Alfonso, & Coll Salvador, César. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Campanario, J. (2002). ¿ Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias?[en línea].(2002).Carle, G., Bruno, J., & Di Risio, C. (2014). ¿Qué piensan nuestros alumnos de la química? Una experiencia de indagación a estudiantes de la escuela media en la provincia de Buenos Aires para el diseño de estrategias didácticas. Artículo, 54.Carrillo, Mariana, & Padilla, Jaime, & Rosero, Tatiana, & Villagómez, María Sol (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2),20-32.[fecha de Consulta 25 de febrero de 2022]. ISSN: 1390-325X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004Castejón, J. L. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. Alicante: Editorial Club Universitario.de Miguel, F. (2006). Metodologia de ensenanzas y aprendizaje para el desarrollo de competencias / Methodology of Teaching and Learning the Development of Competence: for the University Professor Facing the Eu. Alianza Editorial Sa. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2002). Self-determination research: Reflections and future directions.Elliot, A. J., & Dweck, C. S. (2005). Competence and motivation. Handbook of competence and motivation, 3-12.Ellis, N.C. (2005). At the interface: Dynamic interactions of explicit and implicit language knowledge, Studies in Second Language Acquisition, 27, 305–352Estrategias para favorecer la motivación en los estudiantes. (s/f). Periódico Nova Et Vétera - Universidad del Rosario. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/Estrategias-para-favorecer-la-motivacion-en-los-es/Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Special issue on emotional intelligence: An overview. Psicothema, 18(Suplemento), 1-6. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8413Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: Cómo aprenden los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós. Barcelona. Perkins, D. (1998) “What is understanding?” En: Martha Stone (editor) Teaching for understanding: Linking research with practice. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.Gellon G., Rosenvasser Feher E., Furman M., Golombek D. (2005) La ciencia en el aula. Lo quenos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires. Paidós. Hernández, P. (2002). Psicología de la educación: Corrientes actuales y teorías aplicadas. México D.F: Trillas S.A.Las percepciones de los estudiantes y las tareas pendientes en la enseñanza de las ciencias sociales )(S/f). Recuperado el 27 de febrero de 2022, de http://read://https_www.compartirpalabramaestra.org/?url=https%3A%2F%2Fwww.compartirpalabramaestra.org%2Factualidad%2Fcolumnas%2Flas-percepciones-de-los-estudiantes-y-las-tareas-pendientes-en-la-enseñanza-de-las-ciencias-socialesMateos, R. (2009). Dificultades de aprendizaje. Psicología Educativa, 15(1), 13–19.Míguez, M. (2005).El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de la investigación Educativa . Vol.1,n°.3Murphy, P. K., & Alexander, P. A. (2000). A motivated exploration of motivation terminology. Contemporary educational psychology, 25(1), 3-53.Orhan Ç., Çetin B., & Imran A. (2011). A motivation study on the effectiveness of intrinsic and extrinsic factors. Economics and management, Vol. 16, 690-696.Otis, N., Grouzet, F. M. E., & Pelletier, L. G. (2005). Latent Motivational Change in an Academic Setting: A 3-Year Longitudinal Study. Journal of Educational Psychology, 97(2), 170–183. https://doi.org/10.1037/0022-0663.97.2.170Perret, R. (2016). El secreto de la motivación. México: Penguin Random House. Obtenido de https://static1.squarespace.com/static/54d1216ae4b032ab36c26b61/t/5aa32f749140b73d b65c927f/1520643968955/El+Secreto+de+La+Motivaci%C3%B3n+WEB.pdfPintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of educational Psychology, 95(4), 667.Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (1996). Motivation in education: Theory, research, and applications. Ohio: MerrilPujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41.Pulgarín, R. y Hurtado, L. P. (2003) Resultados Pruebas Saber en el área de Ciencias Sociales en el departamento de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Medellín, pág. 89Roeser, R. W., Eccles, J. S., & Strobel, K. R. (1998). Linking the study of schooling and mental health: Selected issues and empirical illustrations at. Educational Psychologist, 33(4), 153–176. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3304_2Rojas, P. (2019). Inteligencia y gestión emocional del profesorado en la escuela. Sevilla: Wanceulen Editorial. Obtenido de 53 https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=5810913 &query=motivacion%2BescolarSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014).Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.Santos, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Ediciones Akal.Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación.Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational psychologist, 26(3-4), 207-231.Serra, D. J. G. (2008). Psicología de la motivación. Alianza Editorial.Skinner, B.F. (1968). The technology of teaching. Appleton-Century-Crofts.Tapias, A. (1999). ¿Qué podemos hacer los profesores universitarios para mejorar el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos por aprender? Premios nacionales de investigación e innovación educativa 1998. Ministerio de Educación y Cultura de España.Valle Arias, A., González Cabanach, R., Barca Lozano, A., & Núñez Pérez, J. C. (1996). Una perspectiva cognitivo-motivacional sobre el aprendizaje escolar. Revista de Educación.Woolfolk, A. E. (2000). Psicologia Educativa - 7b: Edición. Pearson Publications Company.PublicationORIGINAL2022_motivacion_aprendizaje-Acta.pdf2022_motivacion_aprendizaje-Acta.pdfActaapplication/pdf134622https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2951e57a-2772-429e-9301-43f816eb425a/downloadf25d028230014629d44ab9ad9cd17d78MD512022_motivacion_aprendizaje.pdf2022_motivacion_aprendizaje.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf424897https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a72bda3-14b2-487e-b48c-27b670159023/download5ae6ba291aed0e6b4120c86f44d04a4fMD522022_motivacion_aprendizaje-LicenciaUso.pdf2022_motivacion_aprendizaje-LicenciaUso.pdfLicencia Usoapplication/pdf196555https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00934734-bfad-43ca-9f06-ec3a66738937/download715360dfcec7d8178890acab0796dda9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f61c33a-26aa-47e3-a0ff-27810273959e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_motivacion_aprendizaje-Acta.pdf.jpg2022_motivacion_aprendizaje-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4705https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/548d0ca7-db3c-47da-8aea-f409e5b125a5/downloade80a3ae51003ba72b3289db055332445MD552022_motivacion_aprendizaje.pdf.jpg2022_motivacion_aprendizaje.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3092https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bade94b4-f949-43a2-9080-dae0ab10b765/download331078147aa47076b6c7f286875ae6e9MD562022_motivacion_aprendizaje-LicenciaUso.pdf.jpg2022_motivacion_aprendizaje-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5160https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d07c9276-1949-4bf2-8528-954fee16b4cb/downloadcdc719aac80cf5e6a43def578fe97464MD57TEXT2022_motivacion_aprendizaje-Acta.pdf.txt2022_motivacion_aprendizaje-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1231https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19617163-072c-4038-82f4-48f0e52094dd/download155ffab9f916b5adb884a9678374cd63MD582022_motivacion_aprendizaje.pdf.txt2022_motivacion_aprendizaje.pdf.txtExtracted texttext/plain55904https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c77cf0dc-d198-409a-b684-4a67714a29bb/downloade95b5d76d8ed5ad3080083b4a1a6d584MD592022_motivacion_aprendizaje-LicenciaUso.pdf.txt2022_motivacion_aprendizaje-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5699https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35a8c2a1-d612-4e8b-a819-b5f5a4a87be7/downloaddf715fed942bcc73109a2ee65eef911bMD51020.500.12494/45593oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/455932024-08-10 10:54:32.547restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |