Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S

Teniendo en cuenta lo anterior, se precisó realizar este proyecto en la empresa Artemisa SAS, con el fin de conocer cuál era la percepción que tenían los empleados del área comercial frente al Clima Organizacional, para así poder identificar cuáles eran las variables basadas en el instrumento creado...

Full description

Autores:
Zapata Orrego, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11153
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11153
Palabra clave:
Clima organizacional
Empresa
Recursos humanos
Liderazgo
Vida laboral
EMCOC
Método cuantitativo
TG 2015 PSI 11153
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_10f9f233055418419bf4bc2609c1405f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11153
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
title Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
spellingShingle Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
Clima organizacional
Empresa
Recursos humanos
Liderazgo
Vida laboral
EMCOC
Método cuantitativo
TG 2015 PSI 11153
title_short Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
title_full Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
title_fullStr Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
title_full_unstemmed Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
title_sort Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S
dc.creator.fl_str_mv Zapata Orrego, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Gómez, Johanna Mildredh
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zapata Orrego, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Clima organizacional
Empresa
Recursos humanos
Liderazgo
Vida laboral
EMCOC
Método cuantitativo
topic Clima organizacional
Empresa
Recursos humanos
Liderazgo
Vida laboral
EMCOC
Método cuantitativo
TG 2015 PSI 11153
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2015 PSI 11153
description Teniendo en cuenta lo anterior, se precisó realizar este proyecto en la empresa Artemisa SAS, con el fin de conocer cuál era la percepción que tenían los empleados del área comercial frente al Clima Organizacional, para así poder identificar cuáles eran las variables basadas en el instrumento creado por Méndez (2006) y que estaban influyendo de forma negativa, en el clima actual de la organización. Para definir como era el clima organizacional, se realizaron reuniones con los directivos para conocer en primera instancia cual era la percepción de estos frente al tema investigado, a su vez se solicitó información pertinente que contribuyera a la formulación del problema de investigación y finalmente se dirigió directamente a los empleados que eran el foco de esta investigación, para conocer la percepción de estos frente al fenómeno estudiado, posteriormente se realizó el diagnóstico, utilizando como método el cuestionario (IMCOC) el cual fue desarrollado por Carlos Eduardo Méndez (2006) y cuyos modelos teóricos están basados en la teoría de las relaciones humanas con autores pioneros como lo son Elton Mayo, Kurt Lewin, Shein, como los más representativos. Se utilizó este instrumento como método, teniendo en cuenta dos aspectos importantes, el primero porque permite conocer cuál es la dinámica en general del CO en el área evaluada discriminándola por variables, pudiendo conocer tanto variables Favorables como desfavorables y segundo porque ofrece al empresario colombiano y a las personas encargadas de administrar el recurso humano, un instrumento que permite conocer de manera científica y acertada la forma como los empleados perciben el clima de la organización y así generar planes de fácil resolución que partan desde la gerencia. (Méndez 2006). La muestra utilizada en el estudio fue no probalístico con 28 empleados, de los cuales solo se toman en cuenta 27, se excluye uno ya que no cumple con los criterios de inclusión con respecto a la metodología del cuestionario, este estudio es no experimental de tipo transversal cuyo alcance es descriptivo y se enmarca en un enfoque cuantitativo. Con respecto a los resultados encontrados, el estudio permitió identificar que la percepción del clima organizacional en el área comercial de la empresa Artemisa SAS, se ubica en un promedio del 5,2 lo cual indica que en términos generales el clima organizacional percibido por los empleados es positivo pero aceptable y se encuentra además en desarrollo, sin embargo cabe mencionar en relación a las variables que mide el instrumento, se encontró que la variable relaciones interpersonales con un promedio del 5,9 es la más agradable/positiva cuya escala de evaluación se ubica en desarrollo, por su parte la variable toma de decisiones con un promedio del 3.4, es la más desfavorable/negativa, ubicándose en una categoría crítico, seguida de la variable cooperación con un promedio del 4.2 y cuya categoría se ubicó en debilidad. Teniendo en cuenta los resultados encontrados, se enfoca el plan de intervención en la creación de un Programa de Bienestar Laboral, con el cual actualmente la organización no cuenta, este permitirá consolidar los procesos de clima organizacional que manifiestan los empleados como favorables y contribuir a mejor los manifestados como desfavorables, contribuyendo a la consolidación y el cumplimientos de los objetivos organizacionales.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-13T20:40:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-13T20:40:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11153
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Zapata Orrego, M. F. (2016). Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11153
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11153
identifier_str_mv Zapata Orrego, M. F. (2016). Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11153
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonzo, C. (2013). Curso de posgrado sobre psicología laboral en las organizaciones: medición y gestión del clima laboral en las organizaciones. Universidad de Aconcagua, Argentina. Disponible en file:///C:/Users/Fernanda/Downloads/257333323-Clima-Laboral-en-Las- Organizaciones.pdf
Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional. Texto completo disponible en www.eumed.net/libros/2007a/231/
Andrade, Horacio (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Disponible en https://books.google.es/books?id=bwelcBnPNuoC&printsec=frontcover&hl=ES&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Brunet, I. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición Diagnostico y consecuencias. México: ed. Trillas.
Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. México: editorial mc graw hill.
Código ético del psicólogo Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1, 2000, pp. 209-225 ISSN: 0120-0534. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdf
Corrales., C. y Díaz., J. (20013). Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 8, núm. 24, octubre-diciembre, 2003, pp. 644-658. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/290/29002408.pdf
Dunnette, M. (1998). Psicología Industrial. México. Editorial Trillas Segunda revisión. p.79
Hernández (2015). Periódico Virtual De Gerencia. Artículo: Mejores empresas para trabajar: la importancia del clima organizacional en el éxito de las empresas. Disponible en http://www.degerencia.com/articulo/la-cultura-y-clima-organizacional-orientadas-alaprendizaje- en-una-empresa-competitiva
Herzberg, F. (1959). The Motivation to Work, New York: John Wiley and Sons. Disponible en http://iptde.boisestate.edu/FileDepository.nsf/bf25ab0f47ba5dd785256499006b15a4/a 5e37417e7845b368725777300421b1a/$FILE/House%20Wigdor.pdf
Empresa Artemisa tienda naturista. Disponible en http://www.artemisa.co/tienda/
Fernández, A y Zarco. V. (2008). Psicología de los recursos humanos. Madrid. Ediciones Pirámide (grupo Anaya, S.A.).
García, M.; Sánchez, K. y Zapata, Á. (2008). Macro procesos de gestión humana. En Perspectivas teóricas para el estudio de la gestión humana.
García, M. (2009). Cuadernos de administración. Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Disponible en https://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/v iew.
Gómez. C. (2013). Estudio del Clima Organizacional en el Grupo Empresarial Venus Colombiana S.A: (Sede Cali). Proyecto de grado. Universidad Autónoma de Occidente facultad de ciencias económicas y administrativas: programa de administración. Disponible en http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4840/1/TAD01259.pdf
Gómez R, (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ITEM. Acta Colombiana de Psicología [en linea] 2004. ISSN 0123-9155.diponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801108
Hoyos, V. M. y Bravo, A. (1973). Diseño de un instrumento para medir clima organizacional. Bogotá: publicaciones Universidad de los Andes.
Korn Ferry, Hay Group. Página oficial. “El estilo de vida mediterráneo no se refleja en el clima laboral”. Disponible en www.haygroup.com./es/downloads/details.aspx?id=31347
Lawrence, R. (1999). Organizaciones laborales saludables: agenda de investigación. National Institute for Occupational Safety & Health (NIOSH). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 15, n.º 2 - Págs. 223-235. Disponible en http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/revistas/Trabajo/1999/vol2/51265.pdf
López, A. (2013). Estudio del clima laboral y diseño de un plan de intervención para la Gobernación de Caldas, desde la psicología organizacional. Ensayo de grado. Universidad de Caldas.
Marulanda. F., Vélez, R., Montoya, J., Restrepo, I. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión. Red de revistas científicas Redalyc, ISSN 1657-6276. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/646/64631418008.pdf
Méndez, Álvarez., C. (2006). Clima organizacional en Colombia: El IMCOC, un método de análisis para su intervención. Bogotá: centro Editorial Universidad del Rosario. Colección Lecciones de Facultad.
Mejía, L. (2014). Factores motivacionales presentes en docentes de una institución educativa pública del sector norte de la dorada, y su relación con el clima laboral. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Manizales. Facultad de ciencias sociales y humanas
Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.C., Julio de 2010 Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgopsicosocial- 1.pdf
Montero, V. (s.f.). Nuevos enfoques y prácticas de psicología comunitaria para el desarrollo. Disponible en http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
Morales, E. (2015), "Medición de clima organizacional en el Colegio Cambridge de Huehuetenango de Guatemala" disponible en http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/43/Morales4Eduardo.pdf7
Navarro., E y García., S. (2007). Clima y compromiso organizacional. Edición electrónica gratuita. Disponible en http://www.eumed.net/librosgratis/ 2007c/340/Origenes%20y%20definicion%20de%20clima%20laboral.htm
Navarro., L y Rosellón J. (2010). Medición del clima organizacional en empresa carbonera de la ciudad de Santa Marta 2010.Revista Psicogente Vol. 14 (25), páginas 122-13, ISNN 2027-212X. Disponible en http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.html
Palma, S. (2011). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Tomado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a01v3n1.p df
Páramo (2004), tres enfoques teóricos relacionados con el clima organizacional. Tomado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3719/132252.pdf?sequenc e=1
Parra, R. (s/f). Teoría X y Y. disponible en https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secund aria/16/secciones/270/contenidos/5880/teoria_x_e_y_teoria_z.pdf
Quiroz, A.; Velásquez, Á.; García, B. y González, S. (2011). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. En Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Pp. 50 – 100.
Resolución 2646 de julio 17 de 2008, capítulo 1. Dada en Bogotá, D. C., a 17 de julio de 2008. El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt. (C.F.) Publicada en el Diario Oficial 47.059 de julio 23 de 2008. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Stephen. P., y Timothy. A. (2009). Comportamieto organizacional. Decimotercera edición. ISBN: 978-607-442-098-2. Pearson educación: México. Capituñp 6, pág. (172-202).
Urdaneta, O. (2005). Psicología organizacional: aplicada a la gestión del capital humano. Bogotá. 3R Editores.
Urdaneta Q., Álvarez M, Urdaneta Q. (2009). Clima organizacional en Institutos de Investigaciones del Sector Salud Caso. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 47, julio-septiembre, 2009, pp. 446-457. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/290/29014477008.pdf.
Toro, F y Cabrera, H.(1981) . Motivación para el trabajo. Medellín: Ediciones.
Salazar., J., Guerrero., J., Machado., y Cañedo., R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, versión ISSN 1024- 9435, v.20 n.4 Ciudad de La Habana. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001000004&script=sci_arttext
Sampieri (2006) Metodología de la investigación Cuarta edición. Capítulo 5 p. (99-119)
Vega, D., Arévalo., A., Sandoval., J (2006).Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994–2005). ISSN: 1794-9998 / Vol. 2 / No. 2 / 2006 / pp. 329 – 349. Universidad Santo Tomás.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c414307c-bd7e-4389-81cf-0a3f04e0b768/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d8b0f82-4315-4ef8-9714-b4216a9b59b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d720cee1-3782-454e-a4b5-cd341b18f4cc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5d45d82-ffbc-4dd6-9bfc-902f22475b37/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26a9f087-d3f6-45d8-bac4-da69b1cbfd59/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f65dc16b-98cf-428d-b024-a873c577152b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5dea38b8-e27f-4f0d-a760-fe8b4f3e1117/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c121c6de040f316957e7d2e1f7fa6e02
52743579281d022e849f51ae20d9531a
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
2b5d665e9fefcefb436979c5c54a685b
77e32c1aa0d0f7c3c24fa727be489647
18d471245fff878da8c1a268e40df072
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247158182838272
spelling Sánchez Gómez, Johanna Mildredh Zapata Orrego, María Fernanda2019-06-13T20:40:55Z2019-06-13T20:40:55Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/11153Zapata Orrego, M. F. (2016). Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.S (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11153Teniendo en cuenta lo anterior, se precisó realizar este proyecto en la empresa Artemisa SAS, con el fin de conocer cuál era la percepción que tenían los empleados del área comercial frente al Clima Organizacional, para así poder identificar cuáles eran las variables basadas en el instrumento creado por Méndez (2006) y que estaban influyendo de forma negativa, en el clima actual de la organización. Para definir como era el clima organizacional, se realizaron reuniones con los directivos para conocer en primera instancia cual era la percepción de estos frente al tema investigado, a su vez se solicitó información pertinente que contribuyera a la formulación del problema de investigación y finalmente se dirigió directamente a los empleados que eran el foco de esta investigación, para conocer la percepción de estos frente al fenómeno estudiado, posteriormente se realizó el diagnóstico, utilizando como método el cuestionario (IMCOC) el cual fue desarrollado por Carlos Eduardo Méndez (2006) y cuyos modelos teóricos están basados en la teoría de las relaciones humanas con autores pioneros como lo son Elton Mayo, Kurt Lewin, Shein, como los más representativos. Se utilizó este instrumento como método, teniendo en cuenta dos aspectos importantes, el primero porque permite conocer cuál es la dinámica en general del CO en el área evaluada discriminándola por variables, pudiendo conocer tanto variables Favorables como desfavorables y segundo porque ofrece al empresario colombiano y a las personas encargadas de administrar el recurso humano, un instrumento que permite conocer de manera científica y acertada la forma como los empleados perciben el clima de la organización y así generar planes de fácil resolución que partan desde la gerencia. (Méndez 2006). La muestra utilizada en el estudio fue no probalístico con 28 empleados, de los cuales solo se toman en cuenta 27, se excluye uno ya que no cumple con los criterios de inclusión con respecto a la metodología del cuestionario, este estudio es no experimental de tipo transversal cuyo alcance es descriptivo y se enmarca en un enfoque cuantitativo. Con respecto a los resultados encontrados, el estudio permitió identificar que la percepción del clima organizacional en el área comercial de la empresa Artemisa SAS, se ubica en un promedio del 5,2 lo cual indica que en términos generales el clima organizacional percibido por los empleados es positivo pero aceptable y se encuentra además en desarrollo, sin embargo cabe mencionar en relación a las variables que mide el instrumento, se encontró que la variable relaciones interpersonales con un promedio del 5,9 es la más agradable/positiva cuya escala de evaluación se ubica en desarrollo, por su parte la variable toma de decisiones con un promedio del 3.4, es la más desfavorable/negativa, ubicándose en una categoría crítico, seguida de la variable cooperación con un promedio del 4.2 y cuya categoría se ubicó en debilidad. Teniendo en cuenta los resultados encontrados, se enfoca el plan de intervención en la creación de un Programa de Bienestar Laboral, con el cual actualmente la organización no cuenta, este permitirá consolidar los procesos de clima organizacional que manifiestan los empleados como favorables y contribuir a mejor los manifestados como desfavorables, contribuyendo a la consolidación y el cumplimientos de los objetivos organizacionales.1. Introducción. -- 2. Antecedentes. -- 3. Caracterización de la empresa. -- 4. Marco teórico y conceptual del clima organizacional. -- 4.1. Historia del concepto de clima organizacional. -- 4.2. Antecedentes del clima organizacional. -- 4.3. Perspectivas para la definición de clima organizacional. – Definición de clima organizacional. -- 4.5. Tipos de clima organizacional. -- 4.5.1 Sistema I autoritario coercitivo. -- 4.5.2. Sistema II: autoritario benevolente. -- 4.5.3. Sistema 3: Participativo consultivo. -- 4.5.4. Sistema IV: participativo en grupo. -- 4.6. Características del clima organizacional. -- 4.7. Dimensiones del clima organizacional. -- 4.8. Cuestionarios de medición de clima organizacional. -- 4.9. Importancia de medir el clima organizacional. -- 4.10. Qué es cultura organizacional. -- 4.11. Qué es la motivación. – Teorías de la motivación. -- 5. Planteamiento del problema. -- 5.1. Árbol de problemas. -- 5.2. Árbol de objetivos. -- 6. Objetivos. -- 6.1. Objetivo general. -- 6.2. Objetivos específicos. -- 7. Justificación. -- 8. Método. – Tipo de estudio. – Tipo de alcance. -- Tipo de enfoque. -- Población. – Muestreo. -- 8.5.1. Criterios de inclusión. -- 8.5.2. Criterios de exclusión. – Método de recolección de información. -- 8.8. Técnicas. -- 8.9. Instrumentos de recolección de información. -- Qué es el IMCOC. -- Características generales del instrumento. – Validación del instrumento. -- Pertinencia del instrumento. -- 8.9.5. Dimensiones del instrumento IMCOC. -- 8.9.6. Definición teórica de las variables del IMCOC. -- 8.9.7. Forma de calificación del instrumento. -- 8.10. Instrumento de datos sociodemográfico. -- 8.11. Formato ético profesional. -- 8.12. Técnicas de análisis de la información. -- 9. Resultados. -- 10. Análisis de resultados. -- 11. Discusión. -- 12. Conclusiones. -- 13. Recomendaciones. -- 14. Cronograma. -- 15. Presupuesto. -- 16. Referencias bibliográficas. -- 17. Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliClima organizacionalEmpresaRecursos humanosLiderazgoVida laboralEMCOCMétodo cuantitativoTG 2015 PSI 11153Estrategias de intervención para fortalecer el clima organizacional en la empresa Artemisa S.A.STrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonzo, C. (2013). Curso de posgrado sobre psicología laboral en las organizaciones: medición y gestión del clima laboral en las organizaciones. Universidad de Aconcagua, Argentina. Disponible en file:///C:/Users/Fernanda/Downloads/257333323-Clima-Laboral-en-Las- Organizaciones.pdfAmorós, E. (2007). Comportamiento organizacional. Texto completo disponible en www.eumed.net/libros/2007a/231/Andrade, Horacio (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Disponible en https://books.google.es/books?id=bwelcBnPNuoC&printsec=frontcover&hl=ES&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseBrunet, I. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición Diagnostico y consecuencias. México: ed. Trillas.Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. México: editorial mc graw hill.Código ético del psicólogo Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1, 2000, pp. 209-225 ISSN: 0120-0534. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/805/80532121.pdfCorrales., C. y Díaz., J. (20013). Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 8, núm. 24, octubre-diciembre, 2003, pp. 644-658. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/290/29002408.pdfDunnette, M. (1998). Psicología Industrial. México. Editorial Trillas Segunda revisión. p.79Hernández (2015). Periódico Virtual De Gerencia. Artículo: Mejores empresas para trabajar: la importancia del clima organizacional en el éxito de las empresas. Disponible en http://www.degerencia.com/articulo/la-cultura-y-clima-organizacional-orientadas-alaprendizaje- en-una-empresa-competitivaHerzberg, F. (1959). The Motivation to Work, New York: John Wiley and Sons. Disponible en http://iptde.boisestate.edu/FileDepository.nsf/bf25ab0f47ba5dd785256499006b15a4/a 5e37417e7845b368725777300421b1a/$FILE/House%20Wigdor.pdfEmpresa Artemisa tienda naturista. Disponible en http://www.artemisa.co/tienda/Fernández, A y Zarco. V. (2008). Psicología de los recursos humanos. Madrid. Ediciones Pirámide (grupo Anaya, S.A.).García, M.; Sánchez, K. y Zapata, Á. (2008). Macro procesos de gestión humana. En Perspectivas teóricas para el estudio de la gestión humana.García, M. (2009). Cuadernos de administración. Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Disponible en https://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/v iew.Gómez. C. (2013). Estudio del Clima Organizacional en el Grupo Empresarial Venus Colombiana S.A: (Sede Cali). Proyecto de grado. Universidad Autónoma de Occidente facultad de ciencias económicas y administrativas: programa de administración. Disponible en http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4840/1/TAD01259.pdfGómez R, (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ITEM. Acta Colombiana de Psicología [en linea] 2004. ISSN 0123-9155.diponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801108Hoyos, V. M. y Bravo, A. (1973). Diseño de un instrumento para medir clima organizacional. Bogotá: publicaciones Universidad de los Andes.Korn Ferry, Hay Group. Página oficial. “El estilo de vida mediterráneo no se refleja en el clima laboral”. Disponible en www.haygroup.com./es/downloads/details.aspx?id=31347Lawrence, R. (1999). Organizaciones laborales saludables: agenda de investigación. National Institute for Occupational Safety & Health (NIOSH). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Volumen 15, n.º 2 - Págs. 223-235. Disponible en http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/revistas/Trabajo/1999/vol2/51265.pdfLópez, A. (2013). Estudio del clima laboral y diseño de un plan de intervención para la Gobernación de Caldas, desde la psicología organizacional. Ensayo de grado. Universidad de Caldas.Marulanda. F., Vélez, R., Montoya, J., Restrepo, I. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión. Red de revistas científicas Redalyc, ISSN 1657-6276. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/646/64631418008.pdfMéndez, Álvarez., C. (2006). Clima organizacional en Colombia: El IMCOC, un método de análisis para su intervención. Bogotá: centro Editorial Universidad del Rosario. Colección Lecciones de Facultad.Mejía, L. (2014). Factores motivacionales presentes en docentes de una institución educativa pública del sector norte de la dorada, y su relación con el clima laboral. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Manizales. Facultad de ciencias sociales y humanasMinisterio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.C., Julio de 2010 Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgopsicosocial- 1.pdfMontero, V. (s.f.). Nuevos enfoques y prácticas de psicología comunitaria para el desarrollo. Disponible en http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdfMorales, E. (2015), "Medición de clima organizacional en el Colegio Cambridge de Huehuetenango de Guatemala" disponible en http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/43/Morales4Eduardo.pdf7Navarro., E y García., S. (2007). Clima y compromiso organizacional. Edición electrónica gratuita. Disponible en http://www.eumed.net/librosgratis/ 2007c/340/Origenes%20y%20definicion%20de%20clima%20laboral.htmNavarro., L y Rosellón J. (2010). Medición del clima organizacional en empresa carbonera de la ciudad de Santa Marta 2010.Revista Psicogente Vol. 14 (25), páginas 122-13, ISNN 2027-212X. Disponible en http://psicodoc.idbaratz.com/Restringido/index.htmlPalma, S. (2011). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Tomado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a01v3n1.p dfPáramo (2004), tres enfoques teóricos relacionados con el clima organizacional. Tomado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3719/132252.pdf?sequenc e=1Parra, R. (s/f). Teoría X y Y. disponible en https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secund aria/16/secciones/270/contenidos/5880/teoria_x_e_y_teoria_z.pdfQuiroz, A.; Velásquez, Á.; García, B. y González, S. (2011). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. En Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Pp. 50 – 100.Resolución 2646 de julio 17 de 2008, capítulo 1. Dada en Bogotá, D. C., a 17 de julio de 2008. El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt. (C.F.) Publicada en el Diario Oficial 47.059 de julio 23 de 2008. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Stephen. P., y Timothy. A. (2009). Comportamieto organizacional. Decimotercera edición. ISBN: 978-607-442-098-2. Pearson educación: México. Capituñp 6, pág. (172-202).Urdaneta, O. (2005). Psicología organizacional: aplicada a la gestión del capital humano. Bogotá. 3R Editores.Urdaneta Q., Álvarez M, Urdaneta Q. (2009). Clima organizacional en Institutos de Investigaciones del Sector Salud Caso. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 47, julio-septiembre, 2009, pp. 446-457. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/290/29014477008.pdf.Toro, F y Cabrera, H.(1981) . Motivación para el trabajo. Medellín: Ediciones.Salazar., J., Guerrero., J., Machado., y Cañedo., R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, versión ISSN 1024- 9435, v.20 n.4 Ciudad de La Habana. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001000004&script=sci_arttextSampieri (2006) Metodología de la investigación Cuarta edición. Capítulo 5 p. (99-119)Vega, D., Arévalo., A., Sandoval., J (2006).Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994–2005). ISSN: 1794-9998 / Vol. 2 / No. 2 / 2006 / pp. 329 – 349. Universidad Santo Tomás.PublicationORIGINAL2016_intervencion_clima_organizacional.pdf2016_intervencion_clima_organizacional.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5078135https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c414307c-bd7e-4389-81cf-0a3f04e0b768/downloadc121c6de040f316957e7d2e1f7fa6e02MD512016_intervencion_clima_organizacional-FormatoPublicacionWeb.pdf2016_intervencion_clima_organizacional-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf320212https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d8b0f82-4315-4ef8-9714-b4216a9b59b0/download52743579281d022e849f51ae20d9531aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d720cee1-3782-454e-a4b5-cd341b18f4cc/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2016_intervencion_clima_organizacional.pdf.jpg2016_intervencion_clima_organizacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2766https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5d45d82-ffbc-4dd6-9bfc-902f22475b37/download2b5d665e9fefcefb436979c5c54a685bMD542016_intervencion_clima_organizacional-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2016_intervencion_clima_organizacional-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4132https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26a9f087-d3f6-45d8-bac4-da69b1cbfd59/download77e32c1aa0d0f7c3c24fa727be489647MD55TEXT2016_intervencion_clima_organizacional.pdf.txt2016_intervencion_clima_organizacional.pdf.txtExtracted texttext/plain101530https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f65dc16b-98cf-428d-b024-a873c577152b/download18d471245fff878da8c1a268e40df072MD562016_intervencion_clima_organizacional-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2016_intervencion_clima_organizacional-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5dea38b8-e27f-4f0d-a760-fe8b4f3e1117/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/11153oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/111532024-08-10 10:56:39.752open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=