Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga
El presente trabajo de investigación titulado “Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga” enfatiza en esta población ya que –actualmente- sufren grandes retos en función de los sendos cambios sociales (de hijos y padres), de sus apretadas condiciones econó...
- Autores:
-
Peña Pinzón, Luisa Alexandra
Jacome Barrero, Andrea Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17809
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17809
- Palabra clave:
- Estrés
Docentes
Instituciones de educación
TG 2020 PSI 17809
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Compartir igual
id |
COOPER2_10baaec78240d23857de77fe40764ad3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17809 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
title |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
spellingShingle |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga Estrés Docentes Instituciones de educación TG 2020 PSI 17809 |
title_short |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
title_full |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
title_fullStr |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
title_sort |
Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Pinzón, Luisa Alexandra Jacome Barrero, Andrea Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Velandia, Sandra Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Pinzón, Luisa Alexandra Jacome Barrero, Andrea Juliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrés Docentes Instituciones de educación |
topic |
Estrés Docentes Instituciones de educación TG 2020 PSI 17809 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 17809 |
description |
El presente trabajo de investigación titulado “Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga” enfatiza en esta población ya que –actualmente- sufren grandes retos en función de los sendos cambios sociales (de hijos y padres), de sus apretadas condiciones económicas, de sus extenuantes jornadas laborales y del tiempo que le tienen que dedicar, a su trabajo, inclusive desde su núcleo familiar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-12T13:30:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-12T13:30:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17809 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Jácome Barrero, A. J. y Peña Pinzón, L. A. (2020). Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17809 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17809 |
identifier_str_mv |
Jácome Barrero, A. J. y Peña Pinzón, L. A. (2020). Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17809 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aamodt, Michael G. (2008). Radford University y DCI Consulting. Psicología industrial/organizacional: Un enfoque aplicado. Traducción Paola Martínez Sosa Antonio Núñez Ramos Revisión Técnica Maestra Lourdes Reyes Ponce Facultad de Psicología UNAM Maestra Rita Catillo Contreras Universidad Iberoamericana. Sexta edición Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5 ed.). Caracas: Episteme. Ahmad, U., Ahmed, Z. y Ahmed, I. (2011). Work stress Experienced by the Teaching staff of University of the Punjab, Pakistan: Antecedents and Consequences. International Journal Of Business and Social Science Alonso Fernández, F. (1999). “El estrés laboral y sus tipos». Psicopatología”. Angulo Rincón Rosalba, Bayona Quiñonez, Janeth y Esparza Durán, Marnelly (2014). Tesis: “Estrés laboral en el sector servicios”. Universidad Santo Tomás de Aquino: Bucaramanga. Barradas Alarcón, María Esther y Lidia Guzmán, María de Lourdes (2015). Tesis: “Nivel de estrés en docentes universitarios”. Facultad de Psicología U.V. Instituto Tecnológico de Veracruz: México. Barron & Barron (2001). “Factores o causas que generan posibles fuentes de estrés en el ámbito laboral en docente de una institución educativa”. Universidad Nacional de Río Cuarto. Benavides, F.G., Ruiz-Frutos, C. y García, A.M. (2004). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson. Castro (2008). Tesis: “El Estrés Docente en los Profesores de escuela Pública en Lima- Perú”. Cockerham, W.C. (2001). Handbook of medical sociology. Nueva York: Prentice-Hall. Código Sustantivo del Trabajo. La Ley 100 del año 1993. Artículo 208. Conley, S. y You, S. (2014). Role stress revisited: Job structuring antecedents, work outcomes, and moderating effects of locus of control. Educational Management Administration & Leadership. Congreso de la República (1992). Ley 30 de Diciembre 28. Se organiza el servicio público de la Educación Superior. Constitución Política de Colombia (2001). Explicación del Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 27. Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública. Dick, R. Van, & Wagner, U. (2001). Stress and strain in teaching: A structural equation approach. British Journal of Educational Psychology. Federación Colombiana de Educadores (FECODE) (2007). Boletín Informativo: Situación del magisterio colombiano: Colombia Flórez Tobar, Claudia Milena (2014). “Estrés laboral en empresas de producción”. Fernández, H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio 13. Forbes R (2011) El síndrome de burnout, síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Revista Cegesti, Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf Fundación Compartir (2014). Documento recuperado de: http://www.fundacioncompartir.org/ Galán, C. (2012). Estrés y salud: investigación básica y aplicada. D.F: Manual Moderno. Galvis, L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia, Coyuntura económica: Investigación económica y social, vol. XLII. Gómez Etxebarria, G. (2009). Manual para la formación en Prevención de riesgos Laborales. Especialidad de Ergonomía y psicosociología Aplicada. Ed. CISS. González-Olaya, Hilda L., Delgado-Rico, Hernán D., y otros (2014). Tesis: “La asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina”. Guzmán, M. B. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura Documentos recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdf Guerra Baquero, Jeniffer (2016). “Diseño de un programa de prevención del estrés laboral para asesores comerciales”. Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Grau, M. & Moreno, D. (2000). Seguridad laboral [Versión Adobe Digital Editions]. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/LSI_Cap04.pdf Hacker, W.(1998). Allgemeine Arbeitspsychologie. Psychische Regulation von Arbeitstatigkeiten. Bern: Verlag Hans Huber. Karasek, R. A. (1979). Trabajo saludable - el estrés, la productividad y la reconstrucción de la vida laboral. New York: Basic Books. Malo Salavarrieta, Diana Alejandra, Jaimes, Rosana (2009). Tesis: “Estudio psicométrico preliminar de una prueba de estrés académico en adultos jóvenes”. Universidad Pontificia Bolivariana: Bucaramanga. Ministerio del trabajo (2015). Decreto 1477/14. Tabla de enfermedad laborales: Colombia. Ministerio de Trabajo (1994). Decreto 1295 de Junio 22. Se organiza la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de educación Nacional (1979). Decreto 2277 de 1979. Estatuto Docente. Normas de la profesión docente. Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278 de Junio 19. El Estatuto de Profesionalización Docente: Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2009). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín, Colombia: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia. Oficina Internacional del Trabajo-OIT. (2007). Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión 2006. Informe I (C) (En línea). Documento recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf OMS (1986). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. República Democrática Alemana: Organización Internacional del Trabajo. OMS (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. V. Series: Protección de la Salud de los Trabajadores. Serie No. 6. Francia. Oramas (2007). “Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria”. La Habana- Cuba. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1984). Sensibilización sobre el estrés laboral en los países en desarrollo, Protección de la salud de los trabajadores. Organización Panamericana de la Salud. Informe anual de la Directora 2009. Atención primaria de salud e iniciativas mundiales de salud. Washington, D.C.: OPS; 2009. Pearlin, L.I. (1989). The sociological study of stress. Journal of Health and Social Behavior. Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya & Huertas (2005). “El Síndrome del "Quemado". Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima. Ramírez Muñoz, Paula Camila (2016). Tesis: “Asociación entre actividad física y estrés psicológico, percibido en adultos de Bucaramanga”. Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga. Rodríguez, A., Zarco, V., González, J.M. (2009). Psicología del Trabajo. Madrid: Ed. Pirámide. Ruiz Sandoval, Keynner Juliana (2018). “Estrategias para reducir el estrés laboral: revisión”. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología: Barrancabermeja. Selye, H. (1956). La evolución del concepto de estrés - el estrés y la enfermedad cardiovascular. Trujillo Vargas, Claudia Marcela y Londoño, Carolina García (2007). “Impacto del estrés laboral en la institución financiera cooperativa FAVI”. Universidad Tecnológica de Pereira: Colombia. Velásquez y Bedoya (2011). “Relación de los riesgos psicosociales intra y extralaborales con mayor incidencia en la población docente vinculada bajo la modalidad de hora cátedra en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”. https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-del-maestro-situacion-de-los-profesores-en-colombia/526094 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/674ca61a-121b-4873-ac4b-168da23f0682/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d458882e-137b-41cc-9497-174e8a4386e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a00e8a57-b538-4a92-8f67-f6a46507922c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff228826-9d02-4a85-8370-4288f82fa678/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0dec6830-9d5f-40f6-a61f-f0edb3b26e34/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6fb5638-4d30-47f1-91c1-bff856196575/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0af86712-b3f9-4482-b36e-9cb6b0e5c48d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b86c8ed1bc63523c3b1952a19dfdaee9 54659a2cafa7bf73a11bbd8a87d2a3f4 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6a89d18ceedd067d84a282bb824e8426 70c3b26b335638da1386b9464e5e641d ff011860f8e03b34f5c584949804a7a5 d4daa8c2e3cbf8f68f715c9f2f7a4ab6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246997264171008 |
spelling |
Salamanca Velandia, Sandra RocíoPeña Pinzón, Luisa AlexandraJacome Barrero, Andrea Juliana2020-06-12T13:30:27Z2020-06-12T13:30:27Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17809Jácome Barrero, A. J. y Peña Pinzón, L. A. (2020). Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17809El presente trabajo de investigación titulado “Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de Bucaramanga” enfatiza en esta población ya que –actualmente- sufren grandes retos en función de los sendos cambios sociales (de hijos y padres), de sus apretadas condiciones económicas, de sus extenuantes jornadas laborales y del tiempo que le tienen que dedicar, a su trabajo, inclusive desde su núcleo familiar.The present research work entitled "Profile of stress in teachers of an official secondary school institution in Bucaramanga" emphasizes this population since -currently- they are facing great challenges due to the respective social changes (of children and parents), of their tight economic conditions, their strenuous working hours and the time they have to dedicate to their work, including from their family nucleus.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- 1. El problema de investigación. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Formulación del problema. -- 1.3 Objetivos. -- 1.3.1 Objetivo general. -- 1.3.2 Objetivos específicos. -- 1.4 Justificación. -- 2. Marco referencial. -- 2.1 antecedentes investigativos. -- 2.1.1 Del Orden Internacional. -- 2.1.2 Del Orden Nacional. -- 2.1.3 Del Orden Local. -- 2.2 Marco teórico. -- 2.2.1 El estrés. -- 2.2.2 Situaciones de los docentes en Colombia. -- 2.2.3 Estrés Laboral. -- 2.2.4 Estrategias. -- 2.3 Marco conceptual. -- 2.4 Marco legal. -- 2.4.1 Organización Mundial de la salud (OMS) . -- 2.4.2 Organización Internacional del Trabajo (OIT) . -- 2.4.3 Ministerio de Trabajo de Colombia. -- 3. Marco metodológico. -- 3.1 Diseño metodológico. -- 3.2 Enfoque. -- 3.3 Población y muestra. -- 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- 3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. -- 3.6 Recursos necesarios. -- 3.5.1 Recursos Humanos. -- 3.5.2 Recursos Didácticos. -- 3.5.3 Recursos Financieros 50. -- 3.7 Cronograma de actividades. -- 4.0 Resultados. -- 4.1 De los colegios. -- 4.1.1 Colegio Nacional de Comercio. -- 4.1 2 Institución Educativa Santa María Goretti. -- 4.1.3 Colegio Nuestra Señora del Pilar. -- 4.2 Consolidación de resultados. -- 4.3 Discusión. -- 4.4 Conclusiones. -- 4.5 Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas.luisa.penap@campusucc.edu.co.andrea.jacomeb@campusucc.edu.co.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga.PsicologíaBucaramangaEstrésDocentesInstituciones de educaciónTG 2020 PSI 17809Perfil del estrés en docentes de una institución oficial de secundaria de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aamodt, Michael G. (2008). Radford University y DCI Consulting. Psicología industrial/organizacional: Un enfoque aplicado. Traducción Paola Martínez Sosa Antonio Núñez Ramos Revisión Técnica Maestra Lourdes Reyes Ponce Facultad de Psicología UNAM Maestra Rita Catillo Contreras Universidad Iberoamericana. Sexta ediciónArias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5 ed.). Caracas: Episteme.Ahmad, U., Ahmed, Z. y Ahmed, I. (2011). Work stress Experienced by the Teaching staff of University of the Punjab, Pakistan: Antecedents and Consequences. International Journal Of Business and Social ScienceAlonso Fernández, F. (1999). “El estrés laboral y sus tipos». Psicopatología”.Angulo Rincón Rosalba, Bayona Quiñonez, Janeth y Esparza Durán, Marnelly (2014). Tesis: “Estrés laboral en el sector servicios”. Universidad Santo Tomás de Aquino: Bucaramanga.Barradas Alarcón, María Esther y Lidia Guzmán, María de Lourdes (2015). Tesis: “Nivel de estrés en docentes universitarios”. Facultad de Psicología U.V. Instituto Tecnológico de Veracruz: México.Barron & Barron (2001). “Factores o causas que generan posibles fuentes de estrés en el ámbito laboral en docente de una institución educativa”. Universidad Nacional de Río Cuarto.Benavides, F.G., Ruiz-Frutos, C. y García, A.M. (2004). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.Castro (2008). Tesis: “El Estrés Docente en los Profesores de escuela Pública en Lima- Perú”.Cockerham, W.C. (2001). Handbook of medical sociology. Nueva York: Prentice-Hall.Código Sustantivo del Trabajo. La Ley 100 del año 1993. Artículo 208.Conley, S. y You, S. (2014). Role stress revisited: Job structuring antecedents, work outcomes, and moderating effects of locus of control. Educational Management Administration & Leadership.Congreso de la República (1992). Ley 30 de Diciembre 28. Se organiza el servicio público de la Educación Superior.Constitución Política de Colombia (2001). Explicación del Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 27.Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública.Dick, R. Van, & Wagner, U. (2001). Stress and strain in teaching: A structural equation approach. British Journal of Educational Psychology.Federación Colombiana de Educadores (FECODE) (2007). Boletín Informativo: Situación del magisterio colombiano: ColombiaFlórez Tobar, Claudia Milena (2014). “Estrés laboral en empresas de producción”.Fernández, H. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral. Invenio 13.Forbes R (2011) El síndrome de burnout, síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Revista Cegesti, Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf Fundación Compartir (2014). Documento recuperado de: http://www.fundacioncompartir.org/Galán, C. (2012). Estrés y salud: investigación básica y aplicada. D.F: Manual Moderno.Galvis, L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia, Coyuntura económica: Investigación económica y social, vol. XLII.Gómez Etxebarria, G. (2009). Manual para la formación en Prevención de riesgos Laborales. Especialidad de Ergonomía y psicosociología Aplicada. Ed. CISS.González-Olaya, Hilda L., Delgado-Rico, Hernán D., y otros (2014). Tesis: “La asociación entre el estrés, el riesgo de depresión y el rendimiento académico en estudiantes de los primeros semestres de un programa colombiano de medicina”.Guzmán, M. B. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura Documentos recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdfGuerra Baquero, Jeniffer (2016). “Diseño de un programa de prevención del estrés laboral para asesores comerciales”. Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.Grau, M. & Moreno, D. (2000). Seguridad laboral [Versión Adobe Digital Editions]. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/LSI_Cap04.pdfHacker, W.(1998). Allgemeine Arbeitspsychologie. Psychische Regulation von Arbeitstatigkeiten. Bern: Verlag Hans Huber.Karasek, R. A. (1979). Trabajo saludable - el estrés, la productividad y la reconstrucción de la vida laboral. New York: Basic Books.Malo Salavarrieta, Diana Alejandra, Jaimes, Rosana (2009). Tesis: “Estudio psicométrico preliminar de una prueba de estrés académico en adultos jóvenes”. Universidad Pontificia Bolivariana: Bucaramanga.Ministerio del trabajo (2015). Decreto 1477/14. Tabla de enfermedad laborales: Colombia.Ministerio de Trabajo (1994). Decreto 1295 de Junio 22. Se organiza la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.Ministerio de educación Nacional (1979). Decreto 2277 de 1979. Estatuto Docente. Normas de la profesión docente.Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278 de Junio 19. El Estatuto de Profesionalización Docente: Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2009). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín, Colombia: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia.Oficina Internacional del Trabajo-OIT. (2007). Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión 2006. Informe I (C) (En línea). Documento recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/stan-dards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdfOMS (1986). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. República Democrática Alemana: Organización Internacional del Trabajo.OMS (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. V. Series: Protección de la Salud de los Trabajadores. Serie No. 6. Francia.Oramas (2007). “Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria”. La Habana- Cuba.Organización Mundial de la Salud (OMS) (1984). Sensibilización sobre el estrés laboral en los países en desarrollo, Protección de la salud de los trabajadores.Organización Panamericana de la Salud. Informe anual de la Directora 2009. Atención primaria de salud e iniciativas mundiales de salud. Washington, D.C.: OPS; 2009.Pearlin, L.I. (1989). The sociological study of stress. Journal of Health and Social Behavior.Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya & Huertas (2005). “El Síndrome del "Quemado". Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima.Ramírez Muñoz, Paula Camila (2016). Tesis: “Asociación entre actividad física y estrés psicológico, percibido en adultos de Bucaramanga”. Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga.Rodríguez, A., Zarco, V., González, J.M. (2009). Psicología del Trabajo. Madrid: Ed. Pirámide.Ruiz Sandoval, Keynner Juliana (2018). “Estrategias para reducir el estrés laboral: revisión”. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología: Barrancabermeja.Selye, H. (1956). La evolución del concepto de estrés - el estrés y la enfermedad cardiovascular. Trujillo Vargas, Claudia Marcela y Londoño, Carolina García (2007). “Impacto del estrés laboral en la institución financiera cooperativa FAVI”. Universidad Tecnológica de Pereira: Colombia.Velásquez y Bedoya (2011). “Relación de los riesgos psicosociales intra y extralaborales con mayor incidencia en la población docente vinculada bajo la modalidad de hora cátedra en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”.https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-del-maestro-situacion-de-los-profesores-en-colombia/526094PublicationORIGINAL2020_perfil_estres_docente.pdf2020_perfil_estres_docente.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2677645https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/674ca61a-121b-4873-ac4b-168da23f0682/downloadb86c8ed1bc63523c3b1952a19dfdaee9MD512020_perfil_estres_docente-LicenciaUso.pdf2020_perfil_estres_docente-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf166137https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d458882e-137b-41cc-9497-174e8a4386e2/download54659a2cafa7bf73a11bbd8a87d2a3f4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a00e8a57-b538-4a92-8f67-f6a46507922c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_perfil_estres_docente.pdf.jpg2020_perfil_estres_docente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3398https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff228826-9d02-4a85-8370-4288f82fa678/download6a89d18ceedd067d84a282bb824e8426MD542020_perfil_estres_docente-LicenciaUso.pdf.jpg2020_perfil_estres_docente-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5346https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0dec6830-9d5f-40f6-a61f-f0edb3b26e34/download70c3b26b335638da1386b9464e5e641dMD55TEXT2020_perfil_estres_docente.pdf.txt2020_perfil_estres_docente.pdf.txtExtracted texttext/plain101763https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6fb5638-4d30-47f1-91c1-bff856196575/downloadff011860f8e03b34f5c584949804a7a5MD562020_perfil_estres_docente-LicenciaUso.pdf.txt2020_perfil_estres_docente-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5484https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0af86712-b3f9-4482-b36e-9cb6b0e5c48d/downloadd4daa8c2e3cbf8f68f715c9f2f7a4ab6MD5720.500.12494/17809oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/178092024-08-10 10:42:29.8open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |