Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos
La violencia contra la mujer es una situación compleja, teniendo en cuenta que no siempre es correctamente identificada por las sociedades que asumen con normalidad el maltrato a la mujer, principalmente por la presencia de factores culturales y religiosos. Por ello desde las políticas públicas la p...
- Autores:
-
Barón Arboleda, Laura
Gelvez Parra, Oscar Leonardo
Lizcano Gómez, Isaura
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15605
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15605
- Palabra clave:
- Psicología
Violencia Intrafamiliar
Depresión
Inventario de Depresión de Beck II
TG 2019 PSI 15605
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_0f0d43cbf0b32dc90538e15dc5d7d788 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15605 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
title |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
spellingShingle |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos Psicología Violencia Intrafamiliar Depresión Inventario de Depresión de Beck II TG 2019 PSI 15605 |
title_short |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
title_full |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
title_fullStr |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
title_full_unstemmed |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
title_sort |
Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos |
dc.creator.fl_str_mv |
Barón Arboleda, Laura Gelvez Parra, Oscar Leonardo Lizcano Gómez, Isaura |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ardila Rodríguez, William Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barón Arboleda, Laura Gelvez Parra, Oscar Leonardo Lizcano Gómez, Isaura |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología Violencia Intrafamiliar Depresión Inventario de Depresión de Beck II |
topic |
Psicología Violencia Intrafamiliar Depresión Inventario de Depresión de Beck II TG 2019 PSI 15605 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 15605 |
description |
La violencia contra la mujer es una situación compleja, teniendo en cuenta que no siempre es correctamente identificada por las sociedades que asumen con normalidad el maltrato a la mujer, principalmente por la presencia de factores culturales y religiosos. Por ello desde las políticas públicas la promoción de los derechos de la mujer y la prevención de la violencia a nivel departamental y nacional, requieren de una conciencia individual y colectiva para detectarla y detener las consecuencias que acarrean estos actos. Es así como la autonomía e independencia de la mujer ha sido un aspecto relegado a través de la razonabilidad de la sociedad patriarcal, a pesar de que según cifras de la Secretaria de Planeación (2014), la proyección poblacional para el año 2019 es de 573.122 personas, de las cuales el 51.4% serian mujeres, quienes son sujetos de derechos con cierto grado de vulnerabilidad a la violencia física o simbólica en el ámbito privado y público por conductas aprendidas en el proceso histórico, tras la desigualdad social y de poder que se encuentra demarcada en Colombia. La presente investigación se centra en determinar la presencia de síntomas depresivos en una muestra de mujeres de la ciudad de Bucaramanga que han vivido una situación de violencia entre los años 2017 a 2019, mediante la aplicación del instrumento psicológico denominado Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). El estudio se desarrolló a través de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental, analizando datos que pueden ser sometidos a un análisis estadístico, con el objetivo de determinar la relación existente entre la violencia y la sintomatología depresiva, principalmente frente a los pensamientos o deseos suicidas, constituyendo así las consecuencias que puede generar un suceso traumático para la salud mental de la mujer. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-12T22:31:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-12T22:31:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15605 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Barón Arboleda, L., Gelvez Parra, O, y Lizcano Gomez, I.(2019). Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15605 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15605 |
identifier_str_mv |
Barón Arboleda, L., Gelvez Parra, O, y Lizcano Gomez, I.(2019). Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15605 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bermudez, M., Matud, M., & Buela-Casal, G. (2009). Salud mental de las mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 51-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016317005.pdf Buesa, S., & Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 31-45. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4158977 Buitrago, J., Pulido, L., & Güichá-Duitama, Á. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 296-307. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00296.pdf Busto, M. (2017). Tesis Doctoral: La irritabilidad como síntoma en psiquiatría infanto-juvenil. Obtenido de Universidad de Málaga. Departamento de Salud pública y psiquiatría: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15329/TD_BUSTO_GARRIDO_Marta.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castillo-Manzano, R., & Arankowsky-Sandoval, G. (2008). Violencia intrafamiliar como factor de riesgo para trastorno depresivo mayor en mujeres: Estudio de casos y controles. Revista Biomed, 19(3), 128-136. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6060145.pdf Castro, S. (2019). Recuperado el 2019, de Instituto Europeo de Psicología Participativa: https://www.iepp.es/que-es-la-autocritica/ Colombia. Ley 1257 de 2008. Por medio del cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Código Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 04 de 2008. D.O. núm. 47.193 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2010). Evaluación del inventario BDI- II. Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. Madrid. Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. DO: 47193. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf de Sá Barbosa, A., Bulcão Terroso, L., & de Lima Argimon, I. (2014). Epistemologia da terapia cognitivocomportamental: casamento, amizade ou separação entre as teorias? Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(86), 63-79. Ferrel, R., Celis, A., & Hernández, O. (2011). Depresión y factores sociodemográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe(27), 40-60. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3076/2129 Figueroa de López, S. (2012). Introducción a la salud pública. Obtenido de SALUDPUBLICAYEPI: https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-compilacion-4-documentos.pdf Flórez, C., & Jimenez, A. (2017). Terapia grupal, modelo de Beck y depresión; un relacionamiento. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Antoquia. Trabajo de grado : http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1027/1/FlorezCristian_2017_TerapiaGrupalModelo.pdf Frías, M., & Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2009). La violencia le hace mal a la familia. Fe & Fer. Santiago de Chile. Guedes, D., Curcio, C., Llano, B., Zunzunegui, M., & Guerra, R. (2015). La brecha de género en violencia doméstica en adultos mayores en América Latina: el Estudio IMIAS. Revista Panamericana de Salud Pública, 37(4/5), 293-300. Guerrero-Martínez, L. (2016). Descripción del intento de suicidio como constructo de violencia en la población pediátrica femenina. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(3), 306-315. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/22635/20782741 Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. México D. F.: McGraw Hill Education. Instituto Nacional de Medicina Legal (2017) Boletín epidemiológico frente a la violencia de género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014,2015 y 2016. Subdirección de servicios Forenses. Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf Martínez, A. (2014). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis psicológica, 2(1), 35-47. Ministerio de Salud y Protección Social. (agosto de 2018). Boletín de salud mental. Conducta Suicida. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Obtenido de Biblioteca digital del Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf Ministerio de Salud (2017). Boletín de salud mental Depresión. Subdirección de enfermedades No transmisibles. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf Minsiterio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, Tomo I. Bogotá: MINSALUD. Morfin, T., & Sánchez-Loyo, L. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Acta Universitaria, 25(NE-2), 57-61. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3030/TML%20VIOLENCIA%20DOEMSTICA%20Y%20COND%20SUIS.pdf?sequence=2 Natera, G., Juarez, F., Medina-Mora, M., & Tiburcio, M. (2007). La depresión y su relación con la violencia de pareja y el consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 165-173. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020637002.pdf Olivares, J. (1995). Anhedonia: una revisión conceptual. Revista de la Asociación de Especialistas en Neuropsiquiatría, 15(52), 9-24. Obtenido de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15408/15269 Olmedilla, A., Ortega, E., & Madrid, J. (2008). Variables sociodemográficas, ejercicio físico, ansiedad y depresión en mujeres: un estudio correlacional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8(31), 224-243. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/542/Resumenes/Resumen_54222988003_1.pdf Organización Mundial de la Salud (2009). Resumen analítico. Las mujeres y la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud (20 de junio de 2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. Ginebra. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/ Oxford University Press. (3 de noviembre de 2017). Fatigue. Obtenido de Oxford University Press: https://en.oxforddictionaries.com/definition/fatigue Patró, R., Corbalán, F., & Limiñana, R. (2007). Depresión en mujeres maltratadas: Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia. Anales de Psicología, 23(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16723115.pdf Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Autocrítica: https://dle.rae.es/?id=4Rs9NlN Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de Practicar: http://lema.rae.es/drae/?val=practica Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R., & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48(2), 288-296. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800009 Secretaria de Planeación (2014). Plan de ordenamiento Territorial de Bucaramanga. Segunda Generación 2013-2027. Alcaldía de Bucaramanga. Colombia. Recuperado de: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/tomo2.pdf Sierra, R., Cortés, C., & Hernández, H. (s.f.). Violencia Intrafamiliar. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - CRNV : http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49490/Violencia+Intrafamiliar.pdf Taurino, D; Curcio, C; Alvarado, C; Zunzunegui, M & Guerra, R. (2015). La brecha de género en violencia doméstica en adultos mayores en América Latina: el estudio IMIAS. Pan American Journal of Public Health. Vallés, A., & Vallés, C. (2000). Inteligencia Emocional. Aplicaciones Educativas. Madrid: EOS. Vásquez, A. (2007). Relación entre Violencia y Depresión en mujeres. Revista de Neuro-Psiquiatría, 70(1-4), 88-95. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3720/372039390004.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
65 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d41be1f-070a-47c9-8cd4-fc8664ecfea1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/823cd6ad-56e2-4e58-aae5-0faad7e970ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aad72018-b357-442c-8b28-8d3b0b966861/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00e97fb1-3b71-4685-930d-753429847641/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1571ee0-53a1-4382-9c33-0de374277657/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/051dd7ee-d85d-4d90-8c34-6d872a4c98e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0352334-fc88-4477-ae9e-f3f99a22f5fd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 ba05ec286ac22d2200a17f7313fb91d7 9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1 06b438eb08965c3e684e72b2217d65bb 89e1284bd081852bfa5a35308b017fb8 37d17f6f5077ed09e69e8643bd87aae8 652ca6166f666d5f87662d694473028d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246854853918720 |
spelling |
Ardila Rodríguez, William AlexanderBarón Arboleda, LauraGelvez Parra, Oscar LeonardoLizcano Gómez, Isaura2019-12-12T22:31:20Z2019-12-12T22:31:20Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15605Barón Arboleda, L., Gelvez Parra, O, y Lizcano Gomez, I.(2019). Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15605La violencia contra la mujer es una situación compleja, teniendo en cuenta que no siempre es correctamente identificada por las sociedades que asumen con normalidad el maltrato a la mujer, principalmente por la presencia de factores culturales y religiosos. Por ello desde las políticas públicas la promoción de los derechos de la mujer y la prevención de la violencia a nivel departamental y nacional, requieren de una conciencia individual y colectiva para detectarla y detener las consecuencias que acarrean estos actos. Es así como la autonomía e independencia de la mujer ha sido un aspecto relegado a través de la razonabilidad de la sociedad patriarcal, a pesar de que según cifras de la Secretaria de Planeación (2014), la proyección poblacional para el año 2019 es de 573.122 personas, de las cuales el 51.4% serian mujeres, quienes son sujetos de derechos con cierto grado de vulnerabilidad a la violencia física o simbólica en el ámbito privado y público por conductas aprendidas en el proceso histórico, tras la desigualdad social y de poder que se encuentra demarcada en Colombia. La presente investigación se centra en determinar la presencia de síntomas depresivos en una muestra de mujeres de la ciudad de Bucaramanga que han vivido una situación de violencia entre los años 2017 a 2019, mediante la aplicación del instrumento psicológico denominado Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). El estudio se desarrolló a través de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental, analizando datos que pueden ser sometidos a un análisis estadístico, con el objetivo de determinar la relación existente entre la violencia y la sintomatología depresiva, principalmente frente a los pensamientos o deseos suicidas, constituyendo así las consecuencias que puede generar un suceso traumático para la salud mental de la mujer.Introducción. -- Planteamiento del Problema. -- Justificación. -- Objetivos. --Objetivo General. --Objetivos Específicos. -- Estado Del Arte. -- Marco Conceptual. -- Metodología. -- Diseño. --Instrumentos. -- Muestra. -- Procedimiento. -- Resultados. -- Análisis descriptivos de la muestra. -- Calificación del Inventario de Depresión de Beck II. -- Síntomas depresivos con mayor puntuación en la muestra de mujeres. -- Identificación del ítem Pensamientos o deseos suicidas. -- Puntuación total del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) . --Puntuación total del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en relación con los datos. -- Sociodemográficos de la muestra de mujeres. -- Discusión. -- Referencias. -- Anexos.Laura.barona@campusucc.edu.coIsaura.lizcanog@campusucc.edu.cooscar.gelvezp@campusucc.edu.co65 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaPsicologíaViolencia IntrafamiliarDepresiónInventario de Depresión de Beck IITG 2019 PSI 15605Violencia intrafamiliar en una muestra de mujeres de Bucaramanga como factor desencadenante de síntomas depresivosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bermudez, M., Matud, M., & Buela-Casal, G. (2009). Salud mental de las mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 51-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016317005.pdfBuesa, S., & Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 31-45. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4158977Buitrago, J., Pulido, L., & Güichá-Duitama, Á. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 296-307. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00296.pdfBusto, M. (2017). Tesis Doctoral: La irritabilidad como síntoma en psiquiatría infanto-juvenil. Obtenido de Universidad de Málaga. Departamento de Salud pública y psiquiatría: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15329/TD_BUSTO_GARRIDO_Marta.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo-Manzano, R., & Arankowsky-Sandoval, G. (2008). Violencia intrafamiliar como factor de riesgo para trastorno depresivo mayor en mujeres: Estudio de casos y controles. Revista Biomed, 19(3), 128-136. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6060145.pdfCastro, S. (2019). Recuperado el 2019, de Instituto Europeo de Psicología Participativa: https://www.iepp.es/que-es-la-autocritica/Colombia. Ley 1257 de 2008. Por medio del cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Código Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 04 de 2008. D.O. núm. 47.193Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2010). Evaluación del inventario BDI- II. Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. Madrid.Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. DO: 47193. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdfde Sá Barbosa, A., Bulcão Terroso, L., & de Lima Argimon, I. (2014). Epistemologia da terapia cognitivocomportamental: casamento, amizade ou separação entre as teorias? Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(86), 63-79.Ferrel, R., Celis, A., & Hernández, O. (2011). Depresión y factores sociodemográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe(27), 40-60. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3076/2129Figueroa de López, S. (2012). Introducción a la salud pública. Obtenido de SALUDPUBLICAYEPI: https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-compilacion-4-documentos.pdfFlórez, C., & Jimenez, A. (2017). Terapia grupal, modelo de Beck y depresión; un relacionamiento. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Antoquia. Trabajo de grado : http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1027/1/FlorezCristian_2017_TerapiaGrupalModelo.pdfFrías, M., & Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdfFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2009). La violencia le hace mal a la familia. Fe & Fer. Santiago de Chile.Guedes, D., Curcio, C., Llano, B., Zunzunegui, M., & Guerra, R. (2015). La brecha de género en violencia doméstica en adultos mayores en América Latina: el Estudio IMIAS. Revista Panamericana de Salud Pública, 37(4/5), 293-300.Guerrero-Martínez, L. (2016). Descripción del intento de suicidio como constructo de violencia en la población pediátrica femenina. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(3), 306-315. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/22635/20782741Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. México D. F.: McGraw Hill Education.Instituto Nacional de Medicina Legal (2017) Boletín epidemiológico frente a la violencia de género en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014,2015 y 2016. Subdirección de servicios Forenses. Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdfMartínez, A. (2014). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis psicológica, 2(1), 35-47.Ministerio de Salud y Protección Social. (agosto de 2018). Boletín de salud mental. Conducta Suicida. Subdirección de enfermedades no transmisibles. Obtenido de Biblioteca digital del Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdfMinisterio de Salud (2017). Boletín de salud mental Depresión. Subdirección de enfermedades No transmisibles. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdfMinsiterio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, Tomo I. Bogotá: MINSALUD.Morfin, T., & Sánchez-Loyo, L. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Acta Universitaria, 25(NE-2), 57-61. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3030/TML%20VIOLENCIA%20DOEMSTICA%20Y%20COND%20SUIS.pdf?sequence=2Natera, G., Juarez, F., Medina-Mora, M., & Tiburcio, M. (2007). La depresión y su relación con la violencia de pareja y el consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 165-173. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020637002.pdfOlivares, J. (1995). Anhedonia: una revisión conceptual. Revista de la Asociación de Especialistas en Neuropsiquiatría, 15(52), 9-24. Obtenido de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15408/15269Olmedilla, A., Ortega, E., & Madrid, J. (2008). Variables sociodemográficas, ejercicio físico, ansiedad y depresión en mujeres: un estudio correlacional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8(31), 224-243. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/542/Resumenes/Resumen_54222988003_1.pdfOrganización Mundial de la Salud (2009). Resumen analítico. Las mujeres y la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud (20 de junio de 2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. Ginebra. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/Oxford University Press. (3 de noviembre de 2017). Fatigue. Obtenido de Oxford University Press: https://en.oxforddictionaries.com/definition/fatiguePatró, R., Corbalán, F., & Limiñana, R. (2007). Depresión en mujeres maltratadas: Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia. Anales de Psicología, 23(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16723115.pdfReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Autocrítica: https://dle.rae.es/?id=4Rs9NlNReal Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de Practicar: http://lema.rae.es/drae/?val=practicaRivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R., & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48(2), 288-296. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800009Secretaria de Planeación (2014). Plan de ordenamiento Territorial de Bucaramanga. Segunda Generación 2013-2027. Alcaldía de Bucaramanga. Colombia. Recuperado de: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/tomo2.pdfSierra, R., Cortés, C., & Hernández, H. (s.f.). Violencia Intrafamiliar. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - CRNV : http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49490/Violencia+Intrafamiliar.pdfTaurino, D; Curcio, C; Alvarado, C; Zunzunegui, M & Guerra, R. (2015). La brecha de género en violencia doméstica en adultos mayores en América Latina: el estudio IMIAS. Pan American Journal of Public Health.Vallés, A., & Vallés, C. (2000). Inteligencia Emocional. Aplicaciones Educativas. Madrid: EOS.Vásquez, A. (2007). Relación entre Violencia y Depresión en mujeres. Revista de Neuro-Psiquiatría, 70(1-4), 88-95. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3720/372039390004.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d41be1f-070a-47c9-8cd4-fc8664ecfea1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_violencia_intrafamiliar.pdf.txt2019_violencia_intrafamiliar.pdf.txtExtracted texttext/plain111353https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/823cd6ad-56e2-4e58-aae5-0faad7e970ee/downloadba05ec286ac22d2200a17f7313fb91d7MD542019_violencia_intrafamiliar-LicenciaUso.pdf.txt2019_violencia_intrafamiliar-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain66https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aad72018-b357-442c-8b28-8d3b0b966861/download9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1MD55ORIGINAL2019_violencia_intrafamiliar.pdf2019_violencia_intrafamiliar.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1235673https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00e97fb1-3b71-4685-930d-753429847641/download06b438eb08965c3e684e72b2217d65bbMD512019_violencia_intrafamiliar-LicenciaUso.pdf2019_violencia_intrafamiliar-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf843378https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1571ee0-53a1-4382-9c33-0de374277657/download89e1284bd081852bfa5a35308b017fb8MD52THUMBNAIL2019_violencia_intrafamiliar.pdf.jpg2019_violencia_intrafamiliar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3509https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/051dd7ee-d85d-4d90-8c34-6d872a4c98e0/download37d17f6f5077ed09e69e8643bd87aae8MD562019_violencia_intrafamiliar-LicenciaUso.pdf.jpg2019_violencia_intrafamiliar-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5203https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0352334-fc88-4477-ae9e-f3f99a22f5fd/download652ca6166f666d5f87662d694473028dMD5720.500.12494/15605oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/156052024-08-10 11:28:35.867open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |