Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili
El actual documento muestra la propuesta de intervención encaminada al manejo del estrés laboral en auxiliares de enfermería del área de cirugía de la Clínica Valle de Lili. Este proyecto tiene como objetivo brindar las herramientas y recursos que le permitan al colaborador auxiliar reconocer el est...
- Autores:
-
Muñoz González, Diana Marcela
Romero Vanegas, Felipe Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10527
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10527
- Palabra clave:
- Estrés
Salud
Gestión humana
Aprendizaje
TG 2012 PSI 10527
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_0f0ab3b97660c041e58f56430fc72ed2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10527 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
title |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
spellingShingle |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili Estrés Salud Gestión humana Aprendizaje TG 2012 PSI 10527 |
title_short |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
title_full |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
title_fullStr |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
title_full_unstemmed |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
title_sort |
Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz González, Diana Marcela Romero Vanegas, Felipe Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Palacios Burbano, Clara Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz González, Diana Marcela Romero Vanegas, Felipe Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrés Salud Gestión humana Aprendizaje |
topic |
Estrés Salud Gestión humana Aprendizaje TG 2012 PSI 10527 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2012 PSI 10527 |
description |
El actual documento muestra la propuesta de intervención encaminada al manejo del estrés laboral en auxiliares de enfermería del área de cirugía de la Clínica Valle de Lili. Este proyecto tiene como objetivo brindar las herramientas y recursos que le permitan al colaborador auxiliar reconocer el estrés laboral y así desarrollar estrategias para el manejo del mismo, tanto a nivel personal como laboral, esperando que estos recursos sean puestos en practica en diferentes situaciones cotidianas de forma saludable, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida. El programa de manejo del estrés será dirigido inicialmente a treinta y dos (32) auxiliares de enfermería donde constara de dos fases: Una fase diagnostica donde se busca conocer por parte de los jefes del área de cirugía, la percepción de posibles manifestaciones de estrés que estén presentando los auxiliares de enfermería de esta área, una revisión estadística a los datos extraídos por el área de Gestión Humana sobre deserción accidentalidad, enfermedad y que las causa, continuando con un primer acercamiento a los auxiliares de enfermería, donde todos estos elementos nos permitirán establecer un diagnostico de los posibles niveles de estrés que se genera en el área de cirugía y una segunda fase dividida en siete sesiones con una duración de 2 horas cada una, cada sesión posee un componente teórico y un componente práctico donde en cada encuentro se pone a prueba el aprendizaje a nivel conceptual y el nivel de adaptación al proceso de intervención. Los resultados están encaminados a mostrar que los auxiliares de enfermería a través del proceso de intervención en el programa de manejo del estrés, alcanzaran el nivel de sensibilización, el nivel de aprendizaje de manera acertada de los conceptos, lo cual posibilitara la reestructuración de la forma como evalúan e intervienen en situaciones laborales cotidianas con factores estresantes. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-28T16:46:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-28T16:46:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10527 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Muñoz González, D. M., y Romero Vanegas, F. A. (2012). Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10527 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10527 |
identifier_str_mv |
Muñoz González, D. M., y Romero Vanegas, F. A. (2012). Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10527 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade V., Gómez I.(2008). Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4 (10), pp. 9-25 Briceño, R. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas Colombianas.Revista Científica de la Salud, 1 (1), pp. 31-44. Carrasco, (2001). Art.Programa “Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora y mejoramiento de la atención a usuario”. Lom Ediciones. Duran, (2010).Bienestar psicológico: El estrésy la calidad de vida en el contexto laboral. Costa Rica.Revista Nacional de administración, 1 (1) :71-84 Enero-Junio. Guillen, C., Guil, R. (1999). Psicología del trabajo para relaciones laborales, Aravaca, Madrid, Editorial Mc graw-hill/interamericana de España. Institute of Work, Health and Organizations (2004).La organización del trabajo y del estrés.Serie Protección de la salud de los trabajadores N°3. Junta de Castilla y León. Consejería de Administración Autonómica (2008).Guía del estrés laboral. Labrador, F., Cruzado, J.A., Muñoz, M. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta, Madrid España, Ediciones Pirámide. Lazarus RS, Folkman S.(1986).Estrés y procesos cognitivos. Barcelona Martínez- Roca; Mansilla I., (Sf)Epidemiologia Estrés Laboral. Presentación home page ©Psicología Online. Todos los Derechos Reservados. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España). Martínez, R. (1997).Tesis evaluación del estrés en estudiantes de medicina. Universidad de Alicante. Marulanda, (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Unidades. Ojeda, C., (2009).Sociodrama and Rol Playing: Herramientas para una Clínica de las Organizaciones, Recuperado en: www.psi.uba.ar/academica/ carrerasdegrado/psicologia/.../2.pdf (13/08/2012). O.M.S. (2007). Organización Mundial de la Salud. Presentación en home page. Recuperado el 22 mayo, 2007, de http://www.who.int/about/es/. PadesA., Ferrer V.A. (2005). ArtLa influencia de las variables socio demográficas y profesionales en la competencia social en el personal de enfermería.C. Med. Psicosom, Nº 75. Peiró JM.(2007).Desencadenantes del Estrés Laboral.En: (Comps. A., Obando R., Uribe A., Vivanco M. ). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Madrid: Eudema; 1992. Mamani Posada, (2011).La relación trabajo- estrés laboral en los colombianos. Rev. CES Salud Publica; 2 (1): 66-73. Rodríguez R., Roque Y., Molerio O. (Sf).Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Revista Internacional de Psicología. 3 (1). Trull Timothy, Phares E. (2003).Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México D.F. Editorial International Thompson Editores, S.A (6 edición). |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebe42451-1803-459f-8ab3-db581f248c96/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3615642-0555-4e79-b1ab-3d788d8f2b92/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c77e8b34-4faf-427e-a60d-b5362da814c1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/853c5c59-71f1-4b3e-946b-1cf75dc77db3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3b8f4bf-2700-4d6d-9dee-da91aed1cff5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40edf5ee-29c2-443a-bf06-8cd90b93451d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c3af1b6-1c5a-4562-a59c-ef7332ddae2a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 27760aa340fe78bfb96f89bb4b8381e1 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 42b135c6a9f8db7b53d2302d03af36c4 11931cf20839805751362dd079185b71 b2bdc19bbaecdeb9170c15c2b91dcf60 8e3d177863a2535cfb6a6ddaf91b71fd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158493489692672 |
spelling |
Palacios Burbano, Clara InésMuñoz González, Diana MarcelaRomero Vanegas, Felipe Andrés2019-05-28T16:46:36Z2019-05-28T16:46:36Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/10527Muñoz González, D. M., y Romero Vanegas, F. A. (2012). Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del Lili (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10527El actual documento muestra la propuesta de intervención encaminada al manejo del estrés laboral en auxiliares de enfermería del área de cirugía de la Clínica Valle de Lili. Este proyecto tiene como objetivo brindar las herramientas y recursos que le permitan al colaborador auxiliar reconocer el estrés laboral y así desarrollar estrategias para el manejo del mismo, tanto a nivel personal como laboral, esperando que estos recursos sean puestos en practica en diferentes situaciones cotidianas de forma saludable, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida. El programa de manejo del estrés será dirigido inicialmente a treinta y dos (32) auxiliares de enfermería donde constara de dos fases: Una fase diagnostica donde se busca conocer por parte de los jefes del área de cirugía, la percepción de posibles manifestaciones de estrés que estén presentando los auxiliares de enfermería de esta área, una revisión estadística a los datos extraídos por el área de Gestión Humana sobre deserción accidentalidad, enfermedad y que las causa, continuando con un primer acercamiento a los auxiliares de enfermería, donde todos estos elementos nos permitirán establecer un diagnostico de los posibles niveles de estrés que se genera en el área de cirugía y una segunda fase dividida en siete sesiones con una duración de 2 horas cada una, cada sesión posee un componente teórico y un componente práctico donde en cada encuentro se pone a prueba el aprendizaje a nivel conceptual y el nivel de adaptación al proceso de intervención. Los resultados están encaminados a mostrar que los auxiliares de enfermería a través del proceso de intervención en el programa de manejo del estrés, alcanzaran el nivel de sensibilización, el nivel de aprendizaje de manera acertada de los conceptos, lo cual posibilitara la reestructuración de la forma como evalúan e intervienen en situaciones laborales cotidianas con factores estresantes.Identificación del proyecto. -- 2. Justificación. -- 3. Marco conceptual. -- 4. Formulación del proyecto. -- 4.1 Misión. -- 4.2 Visión. -- 5. Objetivo general. -- 5.1 Objetivos específicos. -- 6. Contexto clínica Valle del Lili. -- 6.1 Misión. -- 6.2 Visión. -- 7. Línea de acción. -- 8. Fases. -- 8.1 Fase 1. -- 8.2 Fase 2. -- 9. Sesiones de trabajo. -- 9.1 Primera sesión. -- 9.1.1 Empaquetados. -- 9.1.2 Procedimiento. -- 9.1.3 Discusión. -- 9.1.4 Objetivos. -- 9.1.5 Materiales para la sesión. -- 9.2 Segunda sesión: Conociendo el estrés. -- 9.2.1 Discusión. -- 9.2.2 Aproximación conceptual. -- 9.2.3 Objetivos. -- 9.2.4 Materiales para la sesión. -- 9.3 Tercera y cuarta sesión: Practica anti-estrés. -- 9.3.1 Discusión. -- 9.3.2 Objetivos. -- 9.3.3 Materiales para la sesión. -- 9.4 Quinta sesión: Retroalimentación. -- 9.4.1 Discusión. -- 9.4.2 Objetivos. -- 9.4.3 Materiales para la sesión. -- 9.5 Sexta sesión: Aprendiendo a controlar el estrés. -- 9.5.1 Discusión. -- 9.5.2 Objetivos. -- 9.5.3 Materiales para la sesión. -- 9.6 Séptima sesión: Cierre. -- 9.6.1 Discusión. -- 9.6.2 Objetivos. -- 9.6.3 Materiales para la sesión. -- 10. Resultados. -- 11. Conclusiones. -- 12. Anexos. -- 12.1 Registro Grupal. -- 12.2 Listado de asistencia. -- 13. Referencias Bibliográficas.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliEstrésSaludGestión humanaAprendizajeTG 2012 PSI 10527Programa de manejo del estrés laboral en los auxiliares de enfermería del área de cirugía de la clínica Valle del LiliTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Andrade V., Gómez I.(2008). Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4 (10), pp. 9-25Briceño, R. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas Colombianas.Revista Científica de la Salud, 1 (1), pp. 31-44.Carrasco, (2001). Art.Programa “Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora y mejoramiento de la atención a usuario”. Lom Ediciones.Duran, (2010).Bienestar psicológico: El estrésy la calidad de vida en el contexto laboral. Costa Rica.Revista Nacional de administración, 1 (1) :71-84 Enero-Junio.Guillen, C., Guil, R. (1999). Psicología del trabajo para relaciones laborales, Aravaca, Madrid, Editorial Mc graw-hill/interamericana de España.Institute of Work, Health and Organizations (2004).La organización del trabajo y del estrés.Serie Protección de la salud de los trabajadores N°3.Junta de Castilla y León. Consejería de Administración Autonómica (2008).Guía del estrés laboral.Labrador, F., Cruzado, J.A., Muñoz, M. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta, Madrid España, Ediciones Pirámide.Lazarus RS, Folkman S.(1986).Estrés y procesos cognitivos. Barcelona Martínez- Roca;Mansilla I., (Sf)Epidemiologia Estrés Laboral. Presentación home page ©Psicología Online. Todos los Derechos Reservados. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España).Martínez, R. (1997).Tesis evaluación del estrés en estudiantes de medicina. Universidad de Alicante.Marulanda, (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Unidades.Ojeda, C., (2009).Sociodrama and Rol Playing: Herramientas para una Clínica de las Organizaciones, Recuperado en: www.psi.uba.ar/academica/ carrerasdegrado/psicologia/.../2.pdf (13/08/2012).O.M.S. (2007). Organización Mundial de la Salud. Presentación en home page. Recuperado el 22 mayo, 2007, de http://www.who.int/about/es/.PadesA., Ferrer V.A. (2005). ArtLa influencia de las variables socio demográficas y profesionales en la competencia social en el personal de enfermería.C. Med. Psicosom, Nº 75.Peiró JM.(2007).Desencadenantes del Estrés Laboral.En: (Comps. A., Obando R., Uribe A., Vivanco M. ). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Madrid: Eudema; 1992. Mamani Posada, (2011).La relación trabajo- estrés laboral en los colombianos. Rev. CES Salud Publica; 2 (1): 66-73.Rodríguez R., Roque Y., Molerio O. (Sf).Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Revista Internacional de Psicología. 3 (1).Trull Timothy, Phares E. (2003).Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México D.F. Editorial International Thompson Editores, S.A (6 edición).PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebe42451-1803-459f-8ab3-db581f248c96/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2012_estres_laboral_enfermeria.pdf.txt2012_estres_laboral_enfermeria.pdf.txtExtracted texttext/plain119783https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3615642-0555-4e79-b1ab-3d788d8f2b92/download27760aa340fe78bfb96f89bb4b8381e1MD542012_estres_laboral_enfermeria_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2012_estres_laboral_enfermeria_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c77e8b34-4faf-427e-a60d-b5362da814c1/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55ORIGINAL2012_estres_laboral_enfermeria.pdf2012_estres_laboral_enfermeria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf449621https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/853c5c59-71f1-4b3e-946b-1cf75dc77db3/download42b135c6a9f8db7b53d2302d03af36c4MD512012_estres_laboral_enfermeria_FormatoPublicacionWeb.pdf2012_estres_laboral_enfermeria_FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf335363https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3b8f4bf-2700-4d6d-9dee-da91aed1cff5/download11931cf20839805751362dd079185b71MD52THUMBNAIL2012_estres_laboral_enfermeria.pdf.jpg2012_estres_laboral_enfermeria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3078https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40edf5ee-29c2-443a-bf06-8cd90b93451d/downloadb2bdc19bbaecdeb9170c15c2b91dcf60MD562012_estres_laboral_enfermeria_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2012_estres_laboral_enfermeria_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c3af1b6-1c5a-4562-a59c-ef7332ddae2a/download8e3d177863a2535cfb6a6ddaf91b71fdMD5720.500.12494/10527oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/105272024-08-10 10:27:14.14open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |