Perfil del homicida en el contexto de pareja en américa latina: una revisión literaria
El homicidio perpetuado en el contexto de pareja, ha sido indagado por múltiples investigadores que buscan conocer los factores de riesgos que desencadenan conductas violentas hacia la pareja, asimismo el perfil psicosocial que lo acompaña pues existe evidencia teórica y empírica que respalda la com...
- Autores:
-
Muñoz Sánchez, Maria Elena
Florez Mattos, Nelly Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16464
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16464
- Palabra clave:
- Perfil
Homicidio
Personalidad
TG 2019 PSI 16464
Profile
Homicide
Personality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El homicidio perpetuado en el contexto de pareja, ha sido indagado por múltiples investigadores que buscan conocer los factores de riesgos que desencadenan conductas violentas hacia la pareja, asimismo el perfil psicosocial que lo acompaña pues existe evidencia teórica y empírica que respalda la composición biológica, psicológica y social que acompaña al victimario y que ocasiona el acrecentamiento de conductas violentas enfocadas a su pareja o ex pareja; por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo: identificar a través de una revisión documental comprendida en un periodo de 2000 al 2019 los factores psicosociales influyentes en la ejecución de homicidios en las parejas en América Latina; para ello, se empleó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico – hermenéutico, bajo un análisis sistemático de literatura a revistas especializadas y científicas obtenidas de bases de datos como E-libro, PsycCRITIQUES, redalyc.org y Scielo. Los resultados obtenidos evidencian que los factores de riesgos se asocian con lo biológico, psicopatológico y psicosocial con un porcentaje de 34% por cada uno, debido a que estos son relevantes para la construcción del perfil; en cuanto a las características del perfil psicosocial del victimario, se ubica las distorsiones cognitivas y alteraciones psicopatológicas. Para concluir, se refiere la necesidad de emprender investigaciones que facilite cuantificar los factores de riesgos y el perfil psicosocial del victimario, para posteriormente crear en sociedad procesos que sensibilicen y eduquen a la población sobre las rutas de acompañamiento legal y psicológico para prevenir e intervenir actos violentos en el contexto de pareja. |
---|