Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.

El presente estudio investigativo basa su razón de ser principal investigación tiene como principal objetivo, considerar la identificación cultural de los estudiantes y docentes del Colegio San Pedro Claver a partir del patrimonio cultural del municipio de San Pedro, Sucre. Se ubica dentro la invest...

Full description

Autores:
Saavedra Sierra, Giancarlo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47142
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47142
Palabra clave:
Identidad
Cultura
Dinámica Social
TG 2022 PSI 47142
Identity
Culture
Social dynamics
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_0dbfcf832bd0f1df0b3c3b3d91d8eeb9
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47142
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
title Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
spellingShingle Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
Identidad
Cultura
Dinámica Social
TG 2022 PSI 47142
Identity
Culture
Social dynamics
title_short Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
title_full Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
title_fullStr Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
title_full_unstemmed Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
title_sort Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.
dc.creator.fl_str_mv Saavedra Sierra, Giancarlo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Saavedra Sierra, Giancarlo
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Cultura
Dinámica Social
topic Identidad
Cultura
Dinámica Social
TG 2022 PSI 47142
Identity
Culture
Social dynamics
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 PSI 47142
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Identity
Culture
Social dynamics
description El presente estudio investigativo basa su razón de ser principal investigación tiene como principal objetivo, considerar la identificación cultural de los estudiantes y docentes del Colegio San Pedro Claver a partir del patrimonio cultural del municipio de San Pedro, Sucre. Se ubica dentro la investigación no experimental, descriptiva. El tipo de investigación es descriptiva para ello se diseñó un cuestionario auto administrado donde se determinan y miden las dimensiones del estudio propuesto a fin de analizar e identificar fenómenos resultantes de la investigación. Además presenta el estudio la información objeto de análisis, a partir de gráficas que permitieron un muestreo estadístico del fenómeno estudio. A manera de conclusión se obtuvo que la población objeto de estudio presenta una alta identificación de su cultura como parte de su patrimonio social, y elemento de diferenciación poblacional. Además, las diferentes expresiones culturales que propone el municipio a través de eventos institucionales, que les permiten a los pobladores ser parte primordial del desarrollo de la cultura y patrimonio social de dicho municipio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-21T20:20:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-21T20:20:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/47142
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Saavedra Sierra, G. (2022). Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del Colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47142
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/47142
identifier_str_mv Saavedra Sierra, G. (2022). Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del Colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47142
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arizal, H. N. M., Velásquez, E. D. J. C., & Vásquez, N. D. S. P. (2021). Concepciones para fortalecer el proyecto educativo comunitario en educación secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1355-1360.
Arroyo, J. T., & Agurto, J. N. R. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica Regular. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 47-58.
Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127.
Barrios Puerta, A. M., Cabarcas Martínez, D. P., & Cardozo Arévalo, D. F. (2022). Propuesta para Recuperación de la Identidad Cultural de la Vereda Yarumales deRioblanco Tolima Colombia.
Berastegui Pascasio, E. A., & Brun Caro, W. M. (2021). Creación de una estrategia para el fortalecimiento de la identidad ancestral de la cultura zenú en el departamento de Córdoba utilizando tecnologías de realidad aumentada.
Bernal Quitian, J. C. (2021). El tejido, una estrategia artística para la exploración y apropiación de la identidad cultural indígena en la escuela.
Bernal-Pedraza, A. Y., & Licona-Calpe, W. M. (2020). Casas de cultura en Colombia: Centros vitales de expresión cultural. Investigación administrativa, 49(125).
Bohórquez-Manjarrez, M. C. (2021). Creación de Redes de Aprendizaje Virtual y Semilleros Como Estrategia Para Incentivar la Investigación Sobre la Identidad Cultural en los Estudiantes de Educación Media.
Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
Bustillo-Castillejo, M. C., Espriella-Mendoza, Y. D. L., & Machado-Licona, J. (2021). Pertenencia ciudadana: estudio de caso de las comunidades afro de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Información tecnológica, 32(4), 23-30.
Bustos Cara, R. (2001). Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y transferencias 5 (1): 11‑28. http://nulan.mdp.edu.ar/244/1/ Apo2001a5v1pp11‑28.pdf
Castillo Cortez, E. I., & Arias Zúñiga, S. M. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica etnoeduactiva para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de tercer grado de primaria del Colegio Senderos de Jamundí.
Espinoza, Y. P., & Quinatoa, M. A. V. (2020). Aporte a la innovación de la coctelería tradicional conservando la identidad cultural ecuatoriana. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 7(2), 52-57.
García, Y. (2011). La planeación del desarrollo en el municipio de San Pedro (Sucre), período 1994-2008: un análisis sobre su evolución. [Trabajo de grado/ Universidad Tecnológica de Bolívar].
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2378/0063312.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González Cueto, Y. J., & Terán Orozco, A. (2021). Estrategia lúdico-pedagógica basada en un juego digital para el rescate y conservación de la identidad cultural de la música de gaita en una institución educativa del Caribe colombiano (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
González Galindo, I. E., Pérez Silva, J. L., & Rodríguez Santo, E. R. (2022). Las Danzas Tradicionales como instrumento de preservación de las expresiones culturales de la Región Caribe colombiana.
Gómez, A. (2020). Propuesta de un modelo de innovación social para la recuperación de la riqueza ambiental del municipio de San Pedro, Sucre, desde el empoderamiento de las comunidades. Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547858
Heredia, K. M. M., Correa, A. C. R., Martínez, D. A. M., & León, Y. O. (2021). Teorías y prácticas de la identidad cultural como estrategia mediadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela. Revista Cedotic, 6(1), 205-224.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. McGraw Hill México
Jiménez, G. (2004), "Culturas e identidades", en Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. especial, México DF: Universidad Nacional Autónoma de México
Quiroz Villero, M. S., & Paternina Contreras, J. C. La lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad cultural y las habilidades interculturales en los estudiantes de 8º grado de la institución educativa Las Palmas del municipio de Santiago de Tolú, Sucre
León Gómez, M. J., & Parra Ortiz, L. T. (2021). Reconocimiento de identidad cultural gastronómica en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa IEP Campo Hermoso en Bogotá.
López, K. L. (2021). La carranga como identidad cultural local y regional del departamento de Cundinamarca y Boyacá–Colombia.
Lozano Morelo, J. C. (2021). Prácticas organizativas, desarrollo de las organizaciones sociales y gremiales de los campesinos y pescadores del corregimiento Vista Hermosa y sus patrones de articulación con el desempeño escolar en la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa, del municipio de San Onofre, Sucre-Colombia (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT).
Navarro-Hoyos, S. (2022). Identidad cultural en el Caribe colombiano. El caso del Carnaval de Barranquilla. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, (46), 108-136.
Martínez López, A. Y., Villamizar Aguilar, L., & Uriana Epinayu, Y. Y. (2021). Dinámicas de participación social en torno a la identidad cultural del pueblo indígena wayuu en el marco de la política pública cultural de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el municipio de Uribia, La Guajira.
Martínez-Rubio, M. C. (2021). Fortalecimiento de la Identidad Cultural a Través de Recursos Digitales Como una Construcción Social en Básica Primaria. Mejía Ocampo, M. C. (2021). Reconocimiento del territorio y la identidad cultural de los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo Sede San Fernando del Municipio de Andes Antioquia, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT).
Molina, J. E. S., Molina, M. K. R., Vanegas, W. J., & González, B. P. A. (2020). Identidad cultural Caribe e innovación curricular en proyectos formativos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (93), 361-388.
Moreno, D. y De León, M. (2019). Historia de la tenencia de la tierra en los montes de maría y el papel de las mujeres. Revista Cultural UNILIBRE. https://genderandsecurity.org/sites/default/files/Sierra_Jaramillo_-_Historia_de_la_tenencia_de_la_tierra.pdf
Moreno, D. Y. A. (2021). Identidad cultural en jóvenes de la etnia zenú. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 142-162.
Mosquera, F. (2021). La inclusión de la interculturalidad en la educación básica hispana incide en la valoración de su identidad cultural en los estudiantes de la escuela coronel Héctor Espinosa durante el período (Bachelor's thesis, DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES).
Muñoz, B. (2005), Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura, España: Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos.
Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V., & González Fontes, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, p. 89-96. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.08
Reyes López, S. D. (2021). Arquitectura étnica como método de apropiación territorial, diseño de equipamiento educativo-cultural Mhuysqa en el municipio de Chía-Cundinamarca
Rodríguez Mondragón, B. E. (2021). Centro Cultural Petra: configuración de Espacios Arquitectónicos que Fortalezcan la Identidad Cultural en un Contexto Local
Rojas Suarez, C. A., & Gaona Prieto, G. A. (2020). La expresión corporal promotora de la identidad cultural colombiana.
Rojas, W. J. C., & Araque, W. O. Á. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. Conocimiento global, 6(S2), 389-407.
Roldán, M. (2079). Fotogrametría Digital terrestre de rango cercano aplicada como una herramienta de análisis en un basurero prehispánico del sitio arqueológico San Pedro, Sucre. [Trabajo de grado/ Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13543
Romero, Y. (2006). Pozo exploratorio, la creciente-1, San Pedro Sucre. Informe final de prospección arqueológica. http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1096.PDF
Santis, M., Aguado, C., Lozano, G., Ruiz, E., Guzmán, J., Ariza, E y Corcione, M. (2020). Los retos y desafíos de los sectores económicos de Sucre en competitividad. Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547858
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México
Segura Sánchez, J. C. (2021). Influencia de la danza urbana en la identidad cultural de los jóvenes del sector central-distrito La Esperanza: 2019.
Solano, M. (2020). Seguimiento al proceso de inyección de agua en la extracción de gas natural, a través de un banco de indicadores en el campo la creciente, san pedro-sucre. [Trabajo de grado/Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3573/solanoestradadubier.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Storey, G. E. G. (2021). La identidad cultural como elemento cohesionador social. Aula virtual, 2(4), 157-166.
Tete, A. M., Suárez, A. D. L. H., & Morán, I. L. (2022). Buen vivir, calidad de vida e identidad cultural. Caso: Tasajera, corregimiento de Pueblo viejo, Magdalena-Colombia. Libro resultado de investigación, 34.
Tigua-Rodríguez, I. M., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). Métodos y técnicas innovadoras para la enseñanza de la historia y su incidencia en la identidad cultural. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1578-1590.
Torrenegra Sepúlveda, J. M. (2020). El pasillo y el bambuco, generadores de identidad cultural en Antioquia, Medellín 2020 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), p.47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
Verbel, R. L., & Guerrero, B. F. (2021). Activos culturales y ambientales: Una Estrategia de Fortalecimiento de los Saberes Ancestrales los Jóvenes de la Institución Educativa Puerto Rey-Cartagena de Indias. Latitude, 2(14), 35-53.
Vivas, A. B., & Doria, R. N. (2021). Facebook: La identidad cultural de los jóvenes en aislamiento social por COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-33.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 71
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f47a8a81-5348-4f98-b1ab-4409c4831987/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6336d528-7ae5-452d-82a3-d038f0805866/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/050cd748-2c1b-4881-b498-cfe088b03748/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/975e8773-bbfe-4f24-9c5c-1d417c01717b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8711760-a626-4d47-bc97-640e84cb495d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2058f574-3ba1-4078-af3d-347407e13b0c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/194ce2d4-9865-4c3e-b2d9-aac70f0834d4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/225566b3-a805-4238-9822-73dfec4b2bdb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00d2a40b-9daa-4097-b411-a8d1b8a7bb52/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d60c427-d20d-4a30-8a6a-58df30d7ed21/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a34eae3fa48ece288645c9b1d870e2b9
c19df29c2d9533476a555a0c0700404d
421471dc21ffb2dd91143fb977c817c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8519d3f8bb0500b7e43bd5cb99826829
ace64c79d388ff86834e8da13ffdf00a
c9b35b2c5f924d38d4e0fa928ecc8328
c73cc724148bc4294c955f1fce57a5ad
8ff8977080863692bf2ec3529b80c3f4
0d6123b05ede3113a7417e5432774346
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246718998315008
spelling Saavedra Sierra, Giancarlo2022-11-21T20:20:48Z2022-11-21T20:20:48Z2022-10https://hdl.handle.net/20.500.12494/47142Saavedra Sierra, G. (2022). Identidad Cultural de los estudiantes y docentes del Colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47142El presente estudio investigativo basa su razón de ser principal investigación tiene como principal objetivo, considerar la identificación cultural de los estudiantes y docentes del Colegio San Pedro Claver a partir del patrimonio cultural del municipio de San Pedro, Sucre. Se ubica dentro la investigación no experimental, descriptiva. El tipo de investigación es descriptiva para ello se diseñó un cuestionario auto administrado donde se determinan y miden las dimensiones del estudio propuesto a fin de analizar e identificar fenómenos resultantes de la investigación. Además presenta el estudio la información objeto de análisis, a partir de gráficas que permitieron un muestreo estadístico del fenómeno estudio. A manera de conclusión se obtuvo que la población objeto de estudio presenta una alta identificación de su cultura como parte de su patrimonio social, y elemento de diferenciación poblacional. Además, las diferentes expresiones culturales que propone el municipio a través de eventos institucionales, que les permiten a los pobladores ser parte primordial del desarrollo de la cultura y patrimonio social de dicho municipio.The present investigative study bases its reason for being main research has as its main objective, to consider the cultural identification of the students and teachers of the San Pedro Claver School from the cultural heritage of the municipality of San Pedro, Sucre. It is located within non-experimental, descriptive research. The type of research is descriptive, for which a self-administered questionnaire was designed where the dimensions of the proposed study are determined and measured in order to analyze and identify phenomena resulting from the research. In addition, the study presents the information under analysis, based on graphs that allowed a statistical sampling of the study phenomenon. In conclusion, it was obtained that the population under study presents a high identification of their culture as part of their social heritage, and an element of population differentiation. In addition, the different cultural expressions that the municipality proposes through institutional events, which allow the inhabitants to be a fundamental part of the development of the culture and social heritage of said municipality.1. Dedicatoria. -- 2. Agradecimientos. -- 3. Contenido. -- 4. Índice de Imágenes. -- 5. Índice de Imágenes. -- 6. Índice de Imágenes. -- 7. Índice de Gráficos. -- 8. Resumen -- 9. Abstract -- 10. Introducción -- 11.Capítulo -- 12. Problema de Investigación -- 13. Planteamiento del Problema -- 14. Formulación del Problema -- 15. Objetivos -- 16. Objetivo General -- 17. Objetivos Específicos -- 18. Justificación -- 19. Delimitación -- 20. Capítulo II -- 21. Marco Teórico -- 22. Antecedentes Investigativos -- 23. Antecedentes a Nivel Internacional -- 24. Antecedentes a Nivel Nacional -- 25. Antecedentes a Nivel Local -- 26. Fundamentos Teóricos -- 27. 1 Identidad Cultural -- 28. La Percepción Como Elemento de Identificación Cultural -- 29. Marco Contextual -- 30. 1 Municipio de San Pedro Sucre -- 31. Sistema de Variables -- 32. 1 Definición Nominal -- 33. Operacionalización de la Variable -- 34. Capitulo III -- 35. Marco Metodológico -- 36. Enfoque Investigativo -- 37. Tipo de Investigación -- 38. Diseño de la Investigación -- 39. Población y Muestra -- 40. Instrumento de Recolección y Análisis de Datos -- 41. Resultados Obtenidos -- 42. 1 Dimensión Elementos Culturales -- 43. 2 Dimensión Valoración Patrimonio Cultural -- 44. 3 Dimensión Impacto Social -- 45. Análisis de los Resultados -- 46. Conclusiones -- 47. Recomendaciones -- 48. Referencias Bibliográficas -- 49. Anexos -- 50. Instrumento de Medición.giancarlo.saavedra@campusucc.edu.co71Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáIdentidadCulturaDinámica SocialTG 2022 PSI 47142IdentityCultureSocial dynamicsIdentidad Cultural de los estudiantes y docentes del colegio San Pedro Claver a partir del Patrimonio Cultural del municipio de San Pedro Sucre.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arizal, H. N. M., Velásquez, E. D. J. C., & Vásquez, N. D. S. P. (2021). Concepciones para fortalecer el proyecto educativo comunitario en educación secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1355-1360.Arroyo, J. T., & Agurto, J. N. R. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural en la Educación Básica Regular. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 47-58.Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127.Barrios Puerta, A. M., Cabarcas Martínez, D. P., & Cardozo Arévalo, D. F. (2022). Propuesta para Recuperación de la Identidad Cultural de la Vereda Yarumales deRioblanco Tolima Colombia.Berastegui Pascasio, E. A., & Brun Caro, W. M. (2021). Creación de una estrategia para el fortalecimiento de la identidad ancestral de la cultura zenú en el departamento de Córdoba utilizando tecnologías de realidad aumentada.Bernal Quitian, J. C. (2021). El tejido, una estrategia artística para la exploración y apropiación de la identidad cultural indígena en la escuela.Bernal-Pedraza, A. Y., & Licona-Calpe, W. M. (2020). Casas de cultura en Colombia: Centros vitales de expresión cultural. Investigación administrativa, 49(125).Bohórquez-Manjarrez, M. C. (2021). Creación de Redes de Aprendizaje Virtual y Semilleros Como Estrategia Para Incentivar la Investigación Sobre la Identidad Cultural en los Estudiantes de Educación Media.Bonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.Bustillo-Castillejo, M. C., Espriella-Mendoza, Y. D. L., & Machado-Licona, J. (2021). Pertenencia ciudadana: estudio de caso de las comunidades afro de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Información tecnológica, 32(4), 23-30.Bustos Cara, R. (2001). Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y transferencias 5 (1): 11‑28. http://nulan.mdp.edu.ar/244/1/ Apo2001a5v1pp11‑28.pdfCastillo Cortez, E. I., & Arias Zúñiga, S. M. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica etnoeduactiva para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de tercer grado de primaria del Colegio Senderos de Jamundí.Espinoza, Y. P., & Quinatoa, M. A. V. (2020). Aporte a la innovación de la coctelería tradicional conservando la identidad cultural ecuatoriana. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 7(2), 52-57.García, Y. (2011). La planeación del desarrollo en el municipio de San Pedro (Sucre), período 1994-2008: un análisis sobre su evolución. [Trabajo de grado/ Universidad Tecnológica de Bolívar].https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2378/0063312.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález Cueto, Y. J., & Terán Orozco, A. (2021). Estrategia lúdico-pedagógica basada en un juego digital para el rescate y conservación de la identidad cultural de la música de gaita en una institución educativa del Caribe colombiano (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).González Galindo, I. E., Pérez Silva, J. L., & Rodríguez Santo, E. R. (2022). Las Danzas Tradicionales como instrumento de preservación de las expresiones culturales de la Región Caribe colombiana.Gómez, A. (2020). Propuesta de un modelo de innovación social para la recuperación de la riqueza ambiental del municipio de San Pedro, Sucre, desde el empoderamiento de las comunidades. Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547858Heredia, K. M. M., Correa, A. C. R., Martínez, D. A. M., & León, Y. O. (2021). Teorías y prácticas de la identidad cultural como estrategia mediadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela. Revista Cedotic, 6(1), 205-224.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. McGraw Hill MéxicoJiménez, G. (2004), "Culturas e identidades", en Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. especial, México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoQuiroz Villero, M. S., & Paternina Contreras, J. C. La lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad cultural y las habilidades interculturales en los estudiantes de 8º grado de la institución educativa Las Palmas del municipio de Santiago de Tolú, SucreLeón Gómez, M. J., & Parra Ortiz, L. T. (2021). Reconocimiento de identidad cultural gastronómica en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa IEP Campo Hermoso en Bogotá.López, K. L. (2021). La carranga como identidad cultural local y regional del departamento de Cundinamarca y Boyacá–Colombia.Lozano Morelo, J. C. (2021). Prácticas organizativas, desarrollo de las organizaciones sociales y gremiales de los campesinos y pescadores del corregimiento Vista Hermosa y sus patrones de articulación con el desempeño escolar en la Institución Educativa Rural Nueva Vista Hermosa, del municipio de San Onofre, Sucre-Colombia (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT).Navarro-Hoyos, S. (2022). Identidad cultural en el Caribe colombiano. El caso del Carnaval de Barranquilla. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, (46), 108-136.Martínez López, A. Y., Villamizar Aguilar, L., & Uriana Epinayu, Y. Y. (2021). Dinámicas de participación social en torno a la identidad cultural del pueblo indígena wayuu en el marco de la política pública cultural de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el municipio de Uribia, La Guajira.Martínez-Rubio, M. C. (2021). Fortalecimiento de la Identidad Cultural a Través de Recursos Digitales Como una Construcción Social en Básica Primaria. Mejía Ocampo, M. C. (2021). Reconocimiento del territorio y la identidad cultural de los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo Sede San Fernando del Municipio de Andes Antioquia, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT).Molina, J. E. S., Molina, M. K. R., Vanegas, W. J., & González, B. P. A. (2020). Identidad cultural Caribe e innovación curricular en proyectos formativos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (93), 361-388.Moreno, D. y De León, M. (2019). Historia de la tenencia de la tierra en los montes de maría y el papel de las mujeres. Revista Cultural UNILIBRE. https://genderandsecurity.org/sites/default/files/Sierra_Jaramillo_-_Historia_de_la_tenencia_de_la_tierra.pdfMoreno, D. Y. A. (2021). Identidad cultural en jóvenes de la etnia zenú. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 142-162.Mosquera, F. (2021). La inclusión de la interculturalidad en la educación básica hispana incide en la valoración de su identidad cultural en los estudiantes de la escuela coronel Héctor Espinosa durante el período (Bachelor's thesis, DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES).Muñoz, B. (2005), Modelos culturales. Teoría sociopolítica de la cultura, España: Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos.Olazabal Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V., & González Fontes, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60.Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, p. 89-96. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.08Reyes López, S. D. (2021). Arquitectura étnica como método de apropiación territorial, diseño de equipamiento educativo-cultural Mhuysqa en el municipio de Chía-CundinamarcaRodríguez Mondragón, B. E. (2021). Centro Cultural Petra: configuración de Espacios Arquitectónicos que Fortalezcan la Identidad Cultural en un Contexto LocalRojas Suarez, C. A., & Gaona Prieto, G. A. (2020). La expresión corporal promotora de la identidad cultural colombiana.Rojas, W. J. C., & Araque, W. O. Á. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. Conocimiento global, 6(S2), 389-407.Roldán, M. (2079). Fotogrametría Digital terrestre de rango cercano aplicada como una herramienta de análisis en un basurero prehispánico del sitio arqueológico San Pedro, Sucre. [Trabajo de grado/ Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13543Romero, Y. (2006). Pozo exploratorio, la creciente-1, San Pedro Sucre. Informe final de prospección arqueológica. http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ-1096.PDFSantis, M., Aguado, C., Lozano, G., Ruiz, E., Guzmán, J., Ariza, E y Corcione, M. (2020). Los retos y desafíos de los sectores económicos de Sucre en competitividad. Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547858Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill MéxicoSegura Sánchez, J. C. (2021). Influencia de la danza urbana en la identidad cultural de los jóvenes del sector central-distrito La Esperanza: 2019.Solano, M. (2020). Seguimiento al proceso de inyección de agua en la extracción de gas natural, a través de un banco de indicadores en el campo la creciente, san pedro-sucre. [Trabajo de grado/Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3573/solanoestradadubier.pdf?sequence=1&isAllowed=yStorey, G. E. G. (2021). La identidad cultural como elemento cohesionador social. Aula virtual, 2(4), 157-166.Tete, A. M., Suárez, A. D. L. H., & Morán, I. L. (2022). Buen vivir, calidad de vida e identidad cultural. Caso: Tasajera, corregimiento de Pueblo viejo, Magdalena-Colombia. Libro resultado de investigación, 34.Tigua-Rodríguez, I. M., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). Métodos y técnicas innovadoras para la enseñanza de la historia y su incidencia en la identidad cultural. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1578-1590.Torrenegra Sepúlveda, J. M. (2020). El pasillo y el bambuco, generadores de identidad cultural en Antioquia, Medellín 2020 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), p.47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586Verbel, R. L., & Guerrero, B. F. (2021). Activos culturales y ambientales: Una Estrategia de Fortalecimiento de los Saberes Ancestrales los Jóvenes de la Institución Educativa Puerto Rey-Cartagena de Indias. Latitude, 2(14), 35-53.Vivas, A. B., & Doria, R. N. (2021). Facebook: La identidad cultural de los jóvenes en aislamiento social por COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-33.PublicationORIGINAL2022_identidad_cultura.pdf2022_identidad_cultura.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf725760https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f47a8a81-5348-4f98-b1ab-4409c4831987/downloada34eae3fa48ece288645c9b1d870e2b9MD512022_identidad_cultura-LicenciaUso.pdf2022_identidad_cultura-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf178925https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6336d528-7ae5-452d-82a3-d038f0805866/downloadc19df29c2d9533476a555a0c0700404dMD522022_identidad_cultura-Acta.pdf2022_identidad_cultura-Acta.pdfActaapplication/pdf135830https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/050cd748-2c1b-4881-b498-cfe088b03748/download421471dc21ffb2dd91143fb977c817c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/975e8773-bbfe-4f24-9c5c-1d417c01717b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_identidad_cultura.pdf.jpg2022_identidad_cultura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2793https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8711760-a626-4d47-bc97-640e84cb495d/download8519d3f8bb0500b7e43bd5cb99826829MD552022_identidad_cultura-LicenciaUso.pdf.jpg2022_identidad_cultura-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5094https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2058f574-3ba1-4078-af3d-347407e13b0c/downloadace64c79d388ff86834e8da13ffdf00aMD562022_identidad_cultura-Acta.pdf.jpg2022_identidad_cultura-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4966https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/194ce2d4-9865-4c3e-b2d9-aac70f0834d4/downloadc9b35b2c5f924d38d4e0fa928ecc8328MD57TEXT2022_identidad_cultura.pdf.txt2022_identidad_cultura.pdf.txtExtracted texttext/plain93542https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/225566b3-a805-4238-9822-73dfec4b2bdb/downloadc73cc724148bc4294c955f1fce57a5adMD582022_identidad_cultura-LicenciaUso.pdf.txt2022_identidad_cultura-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5933https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00d2a40b-9daa-4097-b411-a8d1b8a7bb52/download8ff8977080863692bf2ec3529b80c3f4MD592022_identidad_cultura-Acta.pdf.txt2022_identidad_cultura-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1385https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d60c427-d20d-4a30-8a6a-58df30d7ed21/download0d6123b05ede3113a7417e5432774346MD51020.500.12494/47142oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/471422024-08-10 11:11:32.861open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=