La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados

La innovación como campo de estudio en países de Latinoamérica, determinados por su vinculación a los modelos de innovación que les genere competitividad y productividad, se desarrolla en torno a la relación y/o diferencias con un país desarrollado que cuente con todas las capacidades y herramientas...

Full description

Autores:
Galindo Viveros, Johan Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14200
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14200
Palabra clave:
Innovación
Paises
Competitividad
Productividad
Administración de empresas
TG 2019 ADM
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_0d6de2151af4b1416ceee41d99d6570f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14200
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
title La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
spellingShingle La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
Innovación
Paises
Competitividad
Productividad
Administración de empresas
TG 2019 ADM
title_short La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
title_full La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
title_fullStr La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
title_full_unstemmed La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
title_sort La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados
dc.creator.fl_str_mv Galindo Viveros, Johan Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiroga Parra, Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galindo Viveros, Johan Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Innovación
Paises
Competitividad
Productividad
Administración de empresas
topic Innovación
Paises
Competitividad
Productividad
Administración de empresas
TG 2019 ADM
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 ADM
description La innovación como campo de estudio en países de Latinoamérica, determinados por su vinculación a los modelos de innovación que les genere competitividad y productividad, se desarrolla en torno a la relación y/o diferencias con un país desarrollado que cuente con todas las capacidades y herramientas innovadoras que le den ventaja en el mercado. Concurrir a fuentes y bases que contengan artículos científicos, los cuales se convierten en base para el estudio de la innovación en las naciones. Los diferentes contextos en los que se efectúa o implementan procesos innovadores, ayudaran a establecer la participación de cada país en la generación de innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar la información sobre el estado del arte de los países latinoamericanos, que son: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. Incluyendo, un país desarrollad como España. Logrando así, identificar las acciones que los países indagados toman para generar innovación, competitividad y productividad. La metodología aplicada en la investigación, inicia a través de analizar e interpretar artículos científicos, donde se finaliza con la comparación entre las naciones inquiridas, analizando los resultados estadísticos arrojados según el ítem investigado, optando por conocer y verificar la desigualdad en estos países, enfocándose en la diferencia de los países subdesarrollados y el país desarrollado. Los resultados de la investigación muestran la ventaja significativa que tiene España sobre los países Latinoamericanos estudiados. El estudio termina concluyendo que, los países Latinoamericanos no tienen la suficiente participación en la generación de innovación, siendo necesario acudir a políticas y leyes que enmarquen el camino innovador, además de la poca inversión y de lo necesaria que termina siendo en su productividad interna.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T12:46:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T12:46:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-09-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14200
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Galindo Viveros, J. A. (2019). La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14200
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14200
identifier_str_mv Galindo Viveros, J. A. (2019). La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14200
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andreo, B. P. (2017). 40 años de Teología en España Dificultades, innovación y perspectivas. Revista de Estudios e Investigación. Instituto Teológico de Murcia O.F.M. XXXIV. 227- 240.
Araya, C., Perez, C. C., & Hernandez, A. L. (Mayo de 2011). La innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana: evidencias desde Costa Rica. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21, núm. 41, julio-septiembre, 2011, pp. 111-123.
Betancur, C. M., & Mesa, J. A. (2015). Un desafío de sostenibilidad: el nuevo distrito metropolitano de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento del valle del Aburrá en Colombia. Estudios Geográficos. LXXVI, 279, 579-607.
Brandao, G. (Enero de 2016). Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología en Brasil: Diferenciación funcional e innovación basada en Investigación. REVISTA MAD, N° 35 (2016),PP.75-87
Calderón, & Naranjo. (2007). perfil cultural de las empresas innovadoras. un estudio de caso en empresas metalmecánicas. cuad. adm. bogotá (colombia), 20 (34): 161-189.
Calderón, l. a., hernández, l. m., & lópez, g. r. (abril de 2018). revista electrónica educare (educare electronic journal) eissn: 1409-4258. 22(1) enero-abril, 2018: 1-24
Fierro, Cantú, Martinez, & Lopez. (2015). Predictores de la investigación administrativa Hospitales de México y de Colombia. Revista Brasileira de Gestão e Negócios v. 17, n. 54, p. 806-821, jan./mar. 2015.
Girón, J. d., Domínguez, M. L., & Caballero, M. C. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública. XVI, núm. 2, 2007, pp. 353-379 .
Gongora, & Madrid. (20 de 4 de 2010). El apoyo a la innovacion de la pyme en mexico. un estudio exploratorio. investigación y ciencia. 18, núm. 47, abril, 2010, pp. 21-30.
Gonzalez, M. G., Tato, M. G., & Soto, C. F. (2016). Coexistencia de los programas de ayuda pública a la innovación en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII, núm. 2, 2016
Gonzalez, R. H., & Quesada, A. (Abril de 2013). Determinantes de la cadena de valor y la gestión de la innovación en el sector metalmecánico en Costa Rica. Dirección y Organización 51 (2013) 18-32
Gonzalez, R. M., & Alvarez, J. A. (Noviembre de 2010). Financiamiento a la inversión de las pymes en Costa Rica. Financiamiento del desarrollo.
Hawes, Rojas, Espinoza, Oyarzo, Castillo, Castillo, & Romero. (2017). Desarrollo de una matriz conceptual para la innovación curricular en profesiones de la salud. Rev med chile 2017; 145: 1193-1197.
Jeziorny, D. L. (2016). Territorio, innovación y desarrollo rural. el caso del territorio brasileño del vale dos vinhedos. revista internacional de sociologia. Vol 74, No 3 (2016)
Marbuenda, F., Chisvert, M. J., & Montero, D. P. (2016). La formación profesional dual en España. Consideraciones sobre los centros que la implementan. Revista Internacional de Organizaciones, nº 17, diciembre 2016, 43–63.
Martinez, Dutrenit, Gras, & Tecuanhuey. (18 de Octubre de 2017). Actores, relaciones estructurales y casualidad en la inno-vacion inclusiva: un caso telemedicina mexicano. uam.
Martínez-Senra, A. I., Quintás, M. A., Sartal, A., & Vázquez, X. H. (2013). ¿Es rentable «pensar por pensar»? Evidencia sobre innovación en España. Cuadernos de economia y direccion de la empresa 16 (2013) 142-153.
Mas, A. C., & Muñoz, E. C. (16 de Enero de 2018). Investigación-acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España. Psychology, Society, & Education, 2018. 10(1), pp. 15-36.
Neira, F. G. (6 de 2018). Elementos explicativos de la innovación en la industria. june 2018 •. 43 nº 6.
Nikoláeva, L. B. (2017). La innovación en la industria extractiva. la experiencia de brasil. Iberoamérica, No3, 2017, рp. 52-74
Oliveira, & Biondi. (2013). Análisis de Nivel Sub-Nacional de Política de Desarrollo de Biotecnología en Brasil: Innovación Tecnológica y la Salud Humana en el Estado de Bahía. J. Technol. Manag. Innov. 2013, 8.
Ordoñez. (2018). Aprendizaje comunicación e innovacion en la formacion de maestros de lenguas en colombia. Revista Colombiana de Educación, 75, 187-214.
Pardo, & Guerra. (2016). Tercerización de los servicios en las instituciones de educación superior de área metropolitana de bucaramanga. tercerización de servicios en las ies.
Pascual, & Navio. (24 de 10 de 2017). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 71-90.
Pascual, & Navio. (24 de 10 de 2017). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 71-90.
Romero, Forero, & Rodriguez. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. 39 (Nº 52) Año 2018. Pág. 28 Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p28.pdf
Ruiz, P. p. (2009). Acerca del sistema nacional de innovacion, reflexiones y propuestas para el chile2020.Obtenidodehttp://www.openinnovate.co.uk/papers/AcercadelSNI_PPR_24Sept 09B.pdf
Santos, Flores, Cervantes, Salas, & Sagarnaga. (2018). Oportunidades para caprinocultores de Guanajuato, México, en la comercialización de queso fino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 9 Número 3 2018scielso. Obtenido de scielso: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v9n3/2448-6698-rmcp-9-03-601.pdf
Valdes, Ramirez, Basagoitia, Testar, & Vasquez. (2018). Medicina traslacional e innovacion en salud: mecanismo y perspectiva. Rev Med Chile 2018; 146: 890-898.
Vienna, D. (2014). Evaluación de tecnologías en salud. el caso de brasil. Obtenido de https://publications.iadb.org/en/bitstream/handle/11319/7064/Evaluacion_de_tecnologia s_en_salud_El_caso_de_Brasil.pdf?sequence=1
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6f9aa8a-2f4c-4331-9e4f-99f16b58117d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83936582-9a7d-404a-98ac-cdc2e79674c6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c6a40216-8880-4c2d-867c-7eeed3ab2ee0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b2f3ff43-dda0-4320-a193-83fbd306e34c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0626fe93-a5a8-4c71-8c2f-1e2ffc4f1fee/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b9be9c3e-6bfb-4537-8dad-e12f2f739250/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f28e643-7bad-4d7f-8b0c-4a75627bc8d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b86e0bb77bc3b4fb8e1ad88e9a7e1e2e
73e458a954d12d16ae45346e7972925c
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
b0996eca7617eef3be7f9bd930a080d2
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
aa7230287763c54952f0e64d7c09ffe0
8a6173a129d103375ada02e5dc740374
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247112624308224
spelling Quiroga Parra, DaríoGalindo Viveros, Johan Andrés2019-09-27T12:46:13Z2019-09-27T12:46:13Z2019-09-26https://hdl.handle.net/20.500.12494/14200Galindo Viveros, J. A. (2019). La innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrollados (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14200La innovación como campo de estudio en países de Latinoamérica, determinados por su vinculación a los modelos de innovación que les genere competitividad y productividad, se desarrolla en torno a la relación y/o diferencias con un país desarrollado que cuente con todas las capacidades y herramientas innovadoras que le den ventaja en el mercado. Concurrir a fuentes y bases que contengan artículos científicos, los cuales se convierten en base para el estudio de la innovación en las naciones. Los diferentes contextos en los que se efectúa o implementan procesos innovadores, ayudaran a establecer la participación de cada país en la generación de innovación. El objetivo de este trabajo es evaluar la información sobre el estado del arte de los países latinoamericanos, que son: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. Incluyendo, un país desarrollad como España. Logrando así, identificar las acciones que los países indagados toman para generar innovación, competitividad y productividad. La metodología aplicada en la investigación, inicia a través de analizar e interpretar artículos científicos, donde se finaliza con la comparación entre las naciones inquiridas, analizando los resultados estadísticos arrojados según el ítem investigado, optando por conocer y verificar la desigualdad en estos países, enfocándose en la diferencia de los países subdesarrollados y el país desarrollado. Los resultados de la investigación muestran la ventaja significativa que tiene España sobre los países Latinoamericanos estudiados. El estudio termina concluyendo que, los países Latinoamericanos no tienen la suficiente participación en la generación de innovación, siendo necesario acudir a políticas y leyes que enmarquen el camino innovador, además de la poca inversión y de lo necesaria que termina siendo en su productividad interna.johan.galindov@gmail.com56 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, CaliAdministración de EmpresasCaliInnovaciónPaisesCompetitividadProductividadAdministración de empresasTG 2019 ADMLa innovación como brecha distintiva entre los países desarrollados y subdesarrolladosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Andreo, B. P. (2017). 40 años de Teología en España Dificultades, innovación y perspectivas. Revista de Estudios e Investigación. Instituto Teológico de Murcia O.F.M. XXXIV. 227- 240.Araya, C., Perez, C. C., & Hernandez, A. L. (Mayo de 2011). La innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana: evidencias desde Costa Rica. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21, núm. 41, julio-septiembre, 2011, pp. 111-123.Betancur, C. M., & Mesa, J. A. (2015). Un desafío de sostenibilidad: el nuevo distrito metropolitano de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento del valle del Aburrá en Colombia. Estudios Geográficos. LXXVI, 279, 579-607.Brandao, G. (Enero de 2016). Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología en Brasil: Diferenciación funcional e innovación basada en Investigación. REVISTA MAD, N° 35 (2016),PP.75-87Calderón, & Naranjo. (2007). perfil cultural de las empresas innovadoras. un estudio de caso en empresas metalmecánicas. cuad. adm. bogotá (colombia), 20 (34): 161-189.Calderón, l. a., hernández, l. m., & lópez, g. r. (abril de 2018). revista electrónica educare (educare electronic journal) eissn: 1409-4258. 22(1) enero-abril, 2018: 1-24Fierro, Cantú, Martinez, & Lopez. (2015). Predictores de la investigación administrativa Hospitales de México y de Colombia. Revista Brasileira de Gestão e Negócios v. 17, n. 54, p. 806-821, jan./mar. 2015.Girón, J. d., Domínguez, M. L., & Caballero, M. C. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública. XVI, núm. 2, 2007, pp. 353-379 .Gongora, & Madrid. (20 de 4 de 2010). El apoyo a la innovacion de la pyme en mexico. un estudio exploratorio. investigación y ciencia. 18, núm. 47, abril, 2010, pp. 21-30.Gonzalez, M. G., Tato, M. G., & Soto, C. F. (2016). Coexistencia de los programas de ayuda pública a la innovación en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII, núm. 2, 2016Gonzalez, R. H., & Quesada, A. (Abril de 2013). Determinantes de la cadena de valor y la gestión de la innovación en el sector metalmecánico en Costa Rica. Dirección y Organización 51 (2013) 18-32Gonzalez, R. M., & Alvarez, J. A. (Noviembre de 2010). Financiamiento a la inversión de las pymes en Costa Rica. Financiamiento del desarrollo.Hawes, Rojas, Espinoza, Oyarzo, Castillo, Castillo, & Romero. (2017). Desarrollo de una matriz conceptual para la innovación curricular en profesiones de la salud. Rev med chile 2017; 145: 1193-1197.Jeziorny, D. L. (2016). Territorio, innovación y desarrollo rural. el caso del territorio brasileño del vale dos vinhedos. revista internacional de sociologia. Vol 74, No 3 (2016)Marbuenda, F., Chisvert, M. J., & Montero, D. P. (2016). La formación profesional dual en España. Consideraciones sobre los centros que la implementan. Revista Internacional de Organizaciones, nº 17, diciembre 2016, 43–63.Martinez, Dutrenit, Gras, & Tecuanhuey. (18 de Octubre de 2017). Actores, relaciones estructurales y casualidad en la inno-vacion inclusiva: un caso telemedicina mexicano. uam.Martínez-Senra, A. I., Quintás, M. A., Sartal, A., & Vázquez, X. H. (2013). ¿Es rentable «pensar por pensar»? Evidencia sobre innovación en España. Cuadernos de economia y direccion de la empresa 16 (2013) 142-153.Mas, A. C., & Muñoz, E. C. (16 de Enero de 2018). Investigación-acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España. Psychology, Society, & Education, 2018. 10(1), pp. 15-36.Neira, F. G. (6 de 2018). Elementos explicativos de la innovación en la industria. june 2018 •. 43 nº 6.Nikoláeva, L. B. (2017). La innovación en la industria extractiva. la experiencia de brasil. Iberoamérica, No3, 2017, рp. 52-74Oliveira, & Biondi. (2013). Análisis de Nivel Sub-Nacional de Política de Desarrollo de Biotecnología en Brasil: Innovación Tecnológica y la Salud Humana en el Estado de Bahía. J. Technol. Manag. Innov. 2013, 8.Ordoñez. (2018). Aprendizaje comunicación e innovacion en la formacion de maestros de lenguas en colombia. Revista Colombiana de Educación, 75, 187-214.Pardo, & Guerra. (2016). Tercerización de los servicios en las instituciones de educación superior de área metropolitana de bucaramanga. tercerización de servicios en las ies.Pascual, & Navio. (24 de 10 de 2017). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 71-90.Pascual, & Navio. (24 de 10 de 2017). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en chile? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 71-90.Romero, Forero, & Rodriguez. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. 39 (Nº 52) Año 2018. Pág. 28 Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p28.pdfRuiz, P. p. (2009). Acerca del sistema nacional de innovacion, reflexiones y propuestas para el chile2020.Obtenidodehttp://www.openinnovate.co.uk/papers/AcercadelSNI_PPR_24Sept 09B.pdfSantos, Flores, Cervantes, Salas, & Sagarnaga. (2018). Oportunidades para caprinocultores de Guanajuato, México, en la comercialización de queso fino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 9 Número 3 2018scielso. Obtenido de scielso: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v9n3/2448-6698-rmcp-9-03-601.pdfValdes, Ramirez, Basagoitia, Testar, & Vasquez. (2018). Medicina traslacional e innovacion en salud: mecanismo y perspectiva. Rev Med Chile 2018; 146: 890-898.Vienna, D. (2014). Evaluación de tecnologías en salud. el caso de brasil. Obtenido de https://publications.iadb.org/en/bitstream/handle/11319/7064/Evaluacion_de_tecnologia s_en_salud_El_caso_de_Brasil.pdf?sequence=1PublicationORIGINAL2019_Innovacion_brecha_al.pdf2019_Innovacion_brecha_al.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf947096https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6f9aa8a-2f4c-4331-9e4f-99f16b58117d/downloadb86e0bb77bc3b4fb8e1ad88e9a7e1e2eMD512019_Innovacion_brecha_al-Licenciauso.pdf2019_Innovacion_brecha_al-Licenciauso.pdfLicencia de uso obraapplication/pdf587271https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83936582-9a7d-404a-98ac-cdc2e79674c6/download73e458a954d12d16ae45346e7972925cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c6a40216-8880-4c2d-867c-7eeed3ab2ee0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_Innovacion_brecha_al.pdf.txt2019_Innovacion_brecha_al.pdf.txtExtracted texttext/plain95590https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b2f3ff43-dda0-4320-a193-83fbd306e34c/downloadb0996eca7617eef3be7f9bd930a080d2MD542019_Innovacion_brecha_al-Licenciauso.pdf.txt2019_Innovacion_brecha_al-Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0626fe93-a5a8-4c71-8c2f-1e2ffc4f1fee/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019_Innovacion_brecha_al.pdf.jpg2019_Innovacion_brecha_al.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2619https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b9be9c3e-6bfb-4537-8dad-e12f2f739250/downloadaa7230287763c54952f0e64d7c09ffe0MD562019_Innovacion_brecha_al-Licenciauso.pdf.jpg2019_Innovacion_brecha_al-Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4972https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f28e643-7bad-4d7f-8b0c-4a75627bc8d9/download8a6173a129d103375ada02e5dc740374MD5720.500.12494/14200oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/142002024-08-10 19:45:32.319open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=