Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, los docentes suelen centrarse en la enseñanza mecánica de los procesos aritméticos, privando a los estudiantes de contrastar la matemática con su cotidianidad y de desarrollar su pensamiento reflexivo. Esta situación se debe, en parte, a la...

Full description

Autores:
Acevedo Hernández, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56219
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219
Palabra clave:
Mblock
Resolución de problemas
Fraccionarios
Operaciones basicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
id COOPER2_0d0c46e4a5ea30ea9b35dd025739fdf5
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56219
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
title Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
spellingShingle Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
Mblock
Resolución de problemas
Fraccionarios
Operaciones basicas
title_short Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
title_full Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
title_fullStr Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
title_full_unstemmed Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
title_sort Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Hernández, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mesa, Einer Oswaldo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acevedo Hernández, Sandra Milena
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv Yordanny Yiran Alzate Ortiz
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mblock
Resolución de problemas
Fraccionarios
Operaciones basicas
topic Mblock
Resolución de problemas
Fraccionarios
Operaciones basicas
description En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, los docentes suelen centrarse en la enseñanza mecánica de los procesos aritméticos, privando a los estudiantes de contrastar la matemática con su cotidianidad y de desarrollar su pensamiento reflexivo. Esta situación se debe, en parte, a la falta de tiempo o materiales didácticos. Para mejorar el aprendizaje de la matemática, es importante que los docentes utilicen una variedad de recursos didácticos que permitan a los estudiantes: Contrastar la matemática con su cotidianidad: Esto se puede lograr utilizando situaciones reales o cotidianas en las que los estudiantes puedan aplicar los conceptos matemáticos que están aprendiendo. Desarrollar su pensamiento reflexivo: Esto se puede lograr proporcionando a los estudiantes oportunidades para crear sus propios ejercicios y darles respuesta. Algunos ejemplos de recursos didácticos que pueden utilizarse para mejorar el aprendizaje de la matemática incluyen: Juegos: Los juegos son una forma divertida y atractiva de aprender matemáticas. Materiales manipulativos: Los materiales manipulativos permiten a los estudiantes visualizar y experimentar con conceptos matemáticos. Tecnología: La tecnología puede utilizarse para crear entornos de aprendizaje interactivos y atractivos. Al utilizar una variedad de recursos didácticos, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje de la matemática más significativo y duradero. Por lo tanto, este trabajo demuestra cómo fortalecer la comprensión de la suma y resta de fracciones, en estudiantes de grado quinto utilizando la tecnología de los videojuegos. La creación de videojuegos puede ser una herramienta poderosa para motivar y comprometer a los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, especialmente en temas como las fracciones que a menudo resultan desafiantes para ellos
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T16:43:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T16:43:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-17
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Acevedo Hernández, S. M. (2024). Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219
identifier_str_mv Acevedo Hernández, S. M. (2024). Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ahlam, A. W.-C. (2023). Análisis de los programas de educación para superdotados de matemáticas elementales basadas en competencias y el libro de texto de la escuela primaria desde la perspectiva de la enseñanza de una expresión matemática. ciencias de la educación, 13(7), 724. doi: 10.3390/educsci13070724
Ahlam, A., Wajeeh, D., & Ronit, C. (2023). Scratch como entorno para el aprendizaje del sistema de coordenadas por parte de los alumnos de primaria. education sciences. doi:https://www.mdpi.com/2227-7102/13/7/724
ASESORES, C. (24 de marzo de 2023). ¿ Cómo determinar las categorías de análisis o las variables de mi investigación? Obtenido de https://crasesoresproyectos.com/como-determinar-las-categorias-de-analisis-o-las-variables-de-mi-investigacion/
chile, p. u. (2017). Informes de caso, una guia práctica. Obtenido de Informes de caso, una guia práctica: http://informedecaso.educacion.uc.cl/estructura-a/estructura-a-marco-teorico#estrategias-marco-teorico
Díaz, M., & Londoño, P. (2021). La gamificación como estrategia para la promoción del aprendizaje creativo en estudiantes de básica primaria. REDIP, Revista Digital De Investigación Y Postgrado. doi:https://doi.org/10.59654/redip.v3i5.49
Fajar, R., Adilla, B., Sulistiyawati, E., & Taufiqurrohmah. (2023). Analisis kesulitan belajar matematika pada siswa sekolah dasar dan alternatif pemecahannya. PENDIDIKAN DASAR FLOBAMORATA, 481-488. doi:10.51494/jpdf.v4i1.588
Fowler, S., Leonard, S., & Florence, G. (2022). Empowering mathematics teachers to meet evolving educational goals: the role of “epistemic objects” in developing actionable practice knowledge in tumultuous times. Asia-pacific Journal of Teacher Education. doi:10.1080/1359866X.2022.2119368
Gonzále, G. M. (2017). EL IMPACTO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. En G. M. Gonzále. Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/23987/2/0745284_00000_0000.pdf
Guisvert, R., & Lima, C. (2022). La gamificación en el aprendizaje de la matemática en la Educación Básica Regular. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1698–1713. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.447
Hernández, M. (Julio-Septiembre de 2015). El diagnóstico educativo una herramienta importante . Atenas. Revista cientírfico pedagógica, 63-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
José Cobeña-Álava, M. A.-R. (2022). La evaluación diagnóstica y su influencia en el proceso de enseñanza . polo de conocimiento, 1498-1513.
Jun, S. (2023). Análisis de los Programas de Educación para Superdotados de Matemáticas Elementales Basadas en Competencias y el Libro de Texto de la Escuela Primaria desde la Perspectiva de la Enseñanza de una Expresión Matemática. Ciencia Educación para superdotados, 69-85. doi:10.29306/jseg.2023.15.1.69
Knoll, E. (2013). Elementary Student Teachers Practising Mathematical Enquiry at their Level: Experience and Affect.
LIZCANO, H. S. (2018). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DESARROLLO DE VIDEOJUEGO SERIO. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11520/TE-22406.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martha Lucia Lara-Freire, W. G.-Y.-A. (31 de mayo de 2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del conocimieno, 312-332. doi:10.23857/pc.v5i5.1421
Medel, S., Moreno, L., & Aguirre, E. (2022). El Rol de Estudiantes de Educación Superior en la Gamificación según su Motivación. revista tecnologia educativa docentes 2.0, 20–26. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283
Millett, A., Brown, M., & Askew, M. (2007). Primary Mathematics and the Developing Professional.
Palomino, M., Mendieta, J., León, Y., Zambrano, L., & Gómez, L. (2023). La gamificación y el aprendizaje de la suma y la resta de los estudiantes de segundo grado de la escuela de Educación Básica “Juan Ullauri”, periodo 2022-2023. revista dilemas contemporaneos. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3594
Purwati, P., Budi, M., Sumardi, S., Damai, A., & Kontesa, L. (2020). Análisis de las dificultades de aprendizaje de los materiales de estadística matemática en estudiantes de primaria de clase v. Didáctica de las Matemáticas. Jurnal Pendidikan Matematika, 272-280. doi:10.33654/math.v8i3.1929
Robledo, I. J. (2022). Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Medellín.
Samritin, S. (2023). El efecto de la implementación realista de la educación matemática en el aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria. Jurnal Ilmiah Pendidikan MIPA,, 13.
Sánchez, V., & García, M. (2008). Tasks for Primary Student Teachers: A Task of Mathematics Teacher Educators. doi:10.1007/978-0-387-09669-8_4
Tovar, L. (2015). Capitulo 6 La definición de variables o categorías de análisis. En L. A. Tovar, ¿Còmo hacer una tesis? (págs. pp.107-118). México. Obtenido de https://www.edumargen.org/docs/2018/curso43/unid02/complem05_02.pdf
TUTFG. (2023). Definición de categorías de análisis y variables. Obtenido de Definición de categorías de análisis y variables: https://tutfg.es/categorias-de-analisis-variables/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
CC0 1.0 Universal
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 58 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Matemáticas, Medellín y Envigado
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Antioquia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en matemáticas
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Matemáticas, Medellín y Envigado
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a31c59c3-818a-436f-8556-55e9a4aabab4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5831c6e3-e769-4717-a0de-cf0c3f361dfb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/400a4386-f62e-42c9-b8cb-78a78ecd69c7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc329518-e46a-4733-ae34-5d0b5497a09e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/076bc1f0-b74d-45ad-9f21-0d0b867ffc22/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c792b5e-ce96-4e71-a5ca-9894c0a8a426/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb0d0572-4105-4411-8e75-67ba0af2f8c6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3e8243a-fc6a-44fd-a81a-fe35681bcffa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cdc6b549-f7bb-4524-8b09-3a17afcc0e6d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d2a66ef-19a6-4624-a088-bc0076d6dbad/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/409381ba-9527-42c7-86be-ac5632302c59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
fff0cc83a4e47f1c736e6680c432f0da
f11a8dc85e64c2d0e2a2e6c86a8d03b9
872f56cb3fe1682a1da034eaf30450f2
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
8afcf9e224c373b91166e6a96337c677
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
9413746030b69c6e0c6500c568397eda
f28bf8ac7fc9d8d7ed284261cf90fe9c
eeeebd90f904d6f4d26db4fc232aaf21
48d4fb7a41258c3e7191fc1bb287e190
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247166407868416
spelling Mesa, Einer OswaldoAcevedo Hernández, Sandra MilenaYordanny Yiran Alzate Ortiz2024-07-05T16:43:32Z2024-07-05T16:43:32Z2024-06-17Acevedo Hernández, S. M. (2024). Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlock. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219https://hdl.handle.net/20.500.12494/56219En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, los docentes suelen centrarse en la enseñanza mecánica de los procesos aritméticos, privando a los estudiantes de contrastar la matemática con su cotidianidad y de desarrollar su pensamiento reflexivo. Esta situación se debe, en parte, a la falta de tiempo o materiales didácticos. Para mejorar el aprendizaje de la matemática, es importante que los docentes utilicen una variedad de recursos didácticos que permitan a los estudiantes: Contrastar la matemática con su cotidianidad: Esto se puede lograr utilizando situaciones reales o cotidianas en las que los estudiantes puedan aplicar los conceptos matemáticos que están aprendiendo. Desarrollar su pensamiento reflexivo: Esto se puede lograr proporcionando a los estudiantes oportunidades para crear sus propios ejercicios y darles respuesta. Algunos ejemplos de recursos didácticos que pueden utilizarse para mejorar el aprendizaje de la matemática incluyen: Juegos: Los juegos son una forma divertida y atractiva de aprender matemáticas. Materiales manipulativos: Los materiales manipulativos permiten a los estudiantes visualizar y experimentar con conceptos matemáticos. Tecnología: La tecnología puede utilizarse para crear entornos de aprendizaje interactivos y atractivos. Al utilizar una variedad de recursos didácticos, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje de la matemática más significativo y duradero. Por lo tanto, este trabajo demuestra cómo fortalecer la comprensión de la suma y resta de fracciones, en estudiantes de grado quinto utilizando la tecnología de los videojuegos. La creación de videojuegos puede ser una herramienta poderosa para motivar y comprometer a los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, especialmente en temas como las fracciones que a menudo resultan desafiantes para ellosIntroducción. --1. Justificación. -- 2. Antecedentes. -- 2.1 Referentes teóricos o conceptuales que orientarán su propuesta. -- didáctica. -- Referentes Metodológicos. -- Población. -- 2.1. ¿Qué se entiende por sistematización de prácticas educativas? -- Delimitación del objeto de sistematización. -- Preguntas orientadoras. -- Objetivos de la sistematización. -- 3.5.1 Objetivo General. -- 3.5.2 Objetivos específicos. -- Contexto institucional. -- Cronograma. -- 5. Resultados y análisis. -- 5.1 Resultados prueba diagnóstica. -- 5.1.1 Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica de fracciones para el grupo 5A. -- 5.1.2 Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica de fracciones para el grupo 5B. -- 5.1.3 Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica de fracciones para el grupo 5C. -- 5.2 Análisis de resultados del post test. -- 5.2.1 Análisis del post test de fracciones para el grupo 5ª. -- 5.2.2 Análisis comparativo con la prueba diagnóstica. -- 5.3 Análisis detallado de los resultados. -- 5.4 Conclusiones de los análisis. -- 5.5. Categorías de análisis. -- 5.5.1 Categoría 1. -- 5.5.2 Categoría 2. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.PregradoLicenciatura en matemáticas e informática58 páginasapplication/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Matemáticas, Medellín y EnvigadoAntioquiaLicenciatura en matemáticasCiencias SocialesMedellínMedellínhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlockTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAhlam, A. W.-C. (2023). Análisis de los programas de educación para superdotados de matemáticas elementales basadas en competencias y el libro de texto de la escuela primaria desde la perspectiva de la enseñanza de una expresión matemática. ciencias de la educación, 13(7), 724. doi: 10.3390/educsci13070724Ahlam, A., Wajeeh, D., & Ronit, C. (2023). Scratch como entorno para el aprendizaje del sistema de coordenadas por parte de los alumnos de primaria. education sciences. doi:https://www.mdpi.com/2227-7102/13/7/724ASESORES, C. (24 de marzo de 2023). ¿ Cómo determinar las categorías de análisis o las variables de mi investigación? Obtenido de https://crasesoresproyectos.com/como-determinar-las-categorias-de-analisis-o-las-variables-de-mi-investigacion/chile, p. u. (2017). Informes de caso, una guia práctica. Obtenido de Informes de caso, una guia práctica: http://informedecaso.educacion.uc.cl/estructura-a/estructura-a-marco-teorico#estrategias-marco-teoricoDíaz, M., & Londoño, P. (2021). La gamificación como estrategia para la promoción del aprendizaje creativo en estudiantes de básica primaria. REDIP, Revista Digital De Investigación Y Postgrado. doi:https://doi.org/10.59654/redip.v3i5.49Fajar, R., Adilla, B., Sulistiyawati, E., & Taufiqurrohmah. (2023). Analisis kesulitan belajar matematika pada siswa sekolah dasar dan alternatif pemecahannya. PENDIDIKAN DASAR FLOBAMORATA, 481-488. doi:10.51494/jpdf.v4i1.588Fowler, S., Leonard, S., & Florence, G. (2022). Empowering mathematics teachers to meet evolving educational goals: the role of “epistemic objects” in developing actionable practice knowledge in tumultuous times. Asia-pacific Journal of Teacher Education. doi:10.1080/1359866X.2022.2119368Gonzále, G. M. (2017). EL IMPACTO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. En G. M. Gonzále. Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/23987/2/0745284_00000_0000.pdfGuisvert, R., & Lima, C. (2022). La gamificación en el aprendizaje de la matemática en la Educación Básica Regular. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 1698–1713. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.447Hernández, M. (Julio-Septiembre de 2015). El diagnóstico educativo una herramienta importante . Atenas. Revista cientírfico pedagógica, 63-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdfJosé Cobeña-Álava, M. A.-R. (2022). La evaluación diagnóstica y su influencia en el proceso de enseñanza . polo de conocimiento, 1498-1513.Jun, S. (2023). Análisis de los Programas de Educación para Superdotados de Matemáticas Elementales Basadas en Competencias y el Libro de Texto de la Escuela Primaria desde la Perspectiva de la Enseñanza de una Expresión Matemática. Ciencia Educación para superdotados, 69-85. doi:10.29306/jseg.2023.15.1.69Knoll, E. (2013). Elementary Student Teachers Practising Mathematical Enquiry at their Level: Experience and Affect.LIZCANO, H. S. (2018). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DESARROLLO DE VIDEOJUEGO SERIO. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11520/TE-22406.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartha Lucia Lara-Freire, W. G.-Y.-A. (31 de mayo de 2020). El rol de la prueba de diagnóstico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del conocimieno, 312-332. doi:10.23857/pc.v5i5.1421Medel, S., Moreno, L., & Aguirre, E. (2022). El Rol de Estudiantes de Educación Superior en la Gamificación según su Motivación. revista tecnologia educativa docentes 2.0, 20–26. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283Millett, A., Brown, M., & Askew, M. (2007). Primary Mathematics and the Developing Professional.Palomino, M., Mendieta, J., León, Y., Zambrano, L., & Gómez, L. (2023). La gamificación y el aprendizaje de la suma y la resta de los estudiantes de segundo grado de la escuela de Educación Básica “Juan Ullauri”, periodo 2022-2023. revista dilemas contemporaneos. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3594Purwati, P., Budi, M., Sumardi, S., Damai, A., & Kontesa, L. (2020). Análisis de las dificultades de aprendizaje de los materiales de estadística matemática en estudiantes de primaria de clase v. Didáctica de las Matemáticas. Jurnal Pendidikan Matematika, 272-280. doi:10.33654/math.v8i3.1929Robledo, I. J. (2022). Proyecto Educativo Institucional P.E.I. Medellín.Samritin, S. (2023). El efecto de la implementación realista de la educación matemática en el aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria. Jurnal Ilmiah Pendidikan MIPA,, 13.Sánchez, V., & García, M. (2008). Tasks for Primary Student Teachers: A Task of Mathematics Teacher Educators. doi:10.1007/978-0-387-09669-8_4Tovar, L. (2015). Capitulo 6 La definición de variables o categorías de análisis. En L. A. Tovar, ¿Còmo hacer una tesis? (págs. pp.107-118). México. Obtenido de https://www.edumargen.org/docs/2018/curso43/unid02/complem05_02.pdfTUTFG. (2023). Definición de categorías de análisis y variables. Obtenido de Definición de categorías de análisis y variables: https://tutfg.es/categorias-de-analisis-variables/MblockResolución de problemasFraccionariosOperaciones basicasPublicationFortalecimiento de habilidades relacionadas con las operaciones de suma y resta de fracciones con estudiantes de grado quinto de primaria empleando mBlockCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a31c59c3-818a-436f-8556-55e9a4aabab4/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52ORIGINAL2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-FormatoLicenciaUso.pdf2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-FormatoLicenciaUso.pdfapplication/pdf193506https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5831c6e3-e769-4717-a0de-cf0c3f361dfb/downloadfff0cc83a4e47f1c736e6680c432f0daMD552024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-ActaSustentacion.pdf2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-ActaSustentacion.pdfapplication/pdf37014https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/400a4386-f62e-42c9-b8cb-78a78ecd69c7/downloadf11a8dc85e64c2d0e2a2e6c86a8d03b9MD56sistematización de experiencia. Final.pdfsistematización de experiencia. Final.pdfapplication/pdf539010https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc329518-e46a-4733-ae34-5d0b5497a09e/download872f56cb3fe1682a1da034eaf30450f2MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/076bc1f0-b74d-45ad-9f21-0d0b867ffc22/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5944https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c792b5e-ce96-4e71-a5ca-9894c0a8a426/download8afcf9e224c373b91166e6a96337c677MD582024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-ActaSustentacion.pdf.txt2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb0d0572-4105-4411-8e75-67ba0af2f8c6/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510sistematización de experiencia. Final.pdf.txtsistematización de experiencia. Final.pdf.txtExtracted texttext/plain73968https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3e8243a-fc6a-44fd-a81a-fe35681bcffa/download9413746030b69c6e0c6500c568397edaMD512THUMBNAIL2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12956https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cdc6b549-f7bb-4524-8b09-3a17afcc0e6d/downloadf28bf8ac7fc9d8d7ed284261cf90fe9cMD592024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-ActaSustentacion.pdf.jpg2024_fortalecimiento_habilidades_relacionadas-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9497https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d2a66ef-19a6-4624-a088-bc0076d6dbad/downloadeeeebd90f904d6f4d26db4fc232aaf21MD511sistematización de experiencia. Final.pdf.jpgsistematización de experiencia. Final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6186https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/409381ba-9527-42c7-86be-ac5632302c59/download48d4fb7a41258c3e7191fc1bb287e190MD51320.500.12494/56219oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/562192024-07-06 03:10:33.352http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=