La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera

El incremento de psicólogos en Colombia tiene efectos potenciales en la empleabilidad y en las condiciones laborales de estos profesionales. ¿A qué se debe la atractividad de esta carrera en la actualidad? Este artículo aporta insumos para responder a dicha pregunta, mediante el análisis de los imag...

Full description

Autores:
Hernández Zapata, Edwin Alexander
Ceballos Tabares, Duvan
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19966
Acceso en línea:
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882
https://hdl.handle.net/20.500.12494/19966
Palabra clave:
Análisis del discurso
Imaginarios sociales
Neoliberalismo
Psicología
Discourse analysis
Neoliberalism
Psychology
Social imaginaries
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_0c66fe90b13261b2b6e0ec844f04b807
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19966
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
title La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
spellingShingle La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
Análisis del discurso
Imaginarios sociales
Neoliberalismo
Psicología
Discourse analysis
Neoliberalism
Psychology
Social imaginaries
title_short La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
title_full La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
title_fullStr La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
title_full_unstemmed La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
title_sort La psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera
dc.creator.fl_str_mv Hernández Zapata, Edwin Alexander
Ceballos Tabares, Duvan
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Zapata, Edwin Alexander
Ceballos Tabares, Duvan
dc.subject.spa.fl_str_mv Análisis del discurso
Imaginarios sociales
Neoliberalismo
Psicología
topic Análisis del discurso
Imaginarios sociales
Neoliberalismo
Psicología
Discourse analysis
Neoliberalism
Psychology
Social imaginaries
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Discourse analysis
Neoliberalism
Psychology
Social imaginaries
description El incremento de psicólogos en Colombia tiene efectos potenciales en la empleabilidad y en las condiciones laborales de estos profesionales. ¿A qué se debe la atractividad de esta carrera en la actualidad? Este artículo aporta insumos para responder a dicha pregunta, mediante el análisis de los imaginarios sobre la psicología en estudiantes de pregrado de dos universidades privadas. Como método se utiliza un diseño cualitativo y el análisis del discurso. Se identifica una metáfora estructural y tres repertorios interpretativos, que articulan los imaginarios sobre la psicología al discurso neoliberal de la gestión del self, fomentando la psicologización del mal-estar social. El psicólogo aparece como gestor de las competencias del otro, en un mundo precario y del riesgo. La psicología de corriente principal en Colombia sigue siendo imaginada mediante una metáfora adaptacioncita, cimentada en el individualismo metodológico y en la imagen del psicólogo como sujeto poseedor de una mirada privilegiada, conocedor de una verdad relativa al mal-estar. Es precisamente en una formación histórica neoliberal, caldo de cultivo de prácticas individualistas y competitivas, donde la psicología goza de gran atractividad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-06T19:46:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-06T19:46:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0718-6924
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/19966
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Hernández Zapata, E., & Ceballos Tabares, D. (2020). La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera. Psicoperspectivas, 19(2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882
identifier_str_mv 0718-6924
Hernández Zapata, E., & Ceballos Tabares, D. (2020). La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera. Psicoperspectivas, 19(2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882
url https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882
https://hdl.handle.net/20.500.12494/19966
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1882
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Psicoperspectivas. Individuo y sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez-Uría, F., Varela, J., Gordo, Á., & Parra, P. (2008). El estudiante de psicología. La socialización profesional de los futuros psicólogos y la cultura. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28 (101), 167-196.
Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. Trillas
Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Universidad Nacional de Quilmes
Beck, U. (2019). La sociedad del riesgo. Planeta.
Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Editorial Universidad de Antioquia.
Buela-Casal, G., Teva, I., Sierra, J. C., Bretón-López, J., Agudelo, D., Bermúdez, M. P., & Gil Roales-Nieto, J. (2005). Imagen de la psicología como profesión sanitaria entre los estudiantes de psicología. Papeles del Psicólogo, 26, 24-29.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
COLPSIC. (2012). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/condici onespsicologocolombiano.pdf
COLPSIC. (2016). Comunicado al gremio de la psicología colombiana. http://www.colpsic.org.co/sala-deprensa/noticias/comunicado-al-gremio-de-lapsicologia-colombiana-%E2%80%93-mayo-19-de2016/790/1
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestorno rmativo/norma.php?i=66205
Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Cactus.
De La Fabián, R., & Stecher, A. (2018). Positive psychology and the enhancement of happiness: A reply to Binkley (2018). Theory & Psychology, 28(3), 411- 417. https://doi.org/10.1177/0959354318772098
Denegri, M., Cabezas, D., Herrera, V., Páez, A., & Vargas, M. (2009). Personalidad de marca de carreras de psicología de universidades estatales en Chile: Un estudio descriptivo. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 13-23
Durán, M., González, A., & Rodríguez, M. (2009). Motivacions de carrera, creences irracionals i competència personal en estudiants de psicologia. Revista d’Ensenyament de la Psicologia: Teoria i Experiència, 5(1), 50-63.
Espinoza, Ó., González, L., & Loyola, J. (2018). Evaluación de la satisfacción de titulados de la carrera de psicología en Chile. Innovación Educativa, 18(76), 171-192.
Farías, G., García, M., Monforte, G., & Prott, L. (2014). Percepción personal y cualidades para la elección de una carrera profesional en negocios: un caso concreto. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 21, 17-35.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Vol.1: La voluntad del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. In H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva Visión, 241-260
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, aproximación a la construcción social. Paidós.
Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2016). Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Trotta.
Íñiguez-Rueda, L., & Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 44(1), 57-75
Kant, I. (2000). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2008). La razón populista. Fondo de Cultura Económica
Lima, D., & Ramos, M. (2020). Demanda y empleabilidad de la psicología en Ecuador: Análisis para su oferta académica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 179-189
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Anagrama.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Ediciones Bajo Cero/ Traficantes de sueños.
Lodieu, M., Scaglia, H., & Santos, J. (2005). La representación social del psicólogo en estudiantes de universidades nacionales. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ministerio de Educación de Colombia (2019). Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/ programa
Montoya, D. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia. ASCOFAPSI. http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/docu ments/Caracterizacion_programas_Psico.pdf
Ossa, J., Cudina, J., & Millán, J. (2017). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia. ASCOFAPSI. http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos /
Platón (1992). Diálogos. VI. Timeo. Filebo. Critias. Gredos.
Peña, T. (2007). 60 años de la psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675- 676.
Peña, T. (1986). La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y profesión. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 10(3), 125-180.
Potter, J., & Wetherell, M. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En A. J. Gordo & J. L. Linaza (Ed.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). Visor
Real Academia Española. (2019). Remedio. https://dle.rae.es/remedio?m=form
Rovella, A., Pitoni, D., Delfino, D., Díaz, H., & Solares, E. (2011). La motivación para estudiar psicología, un estudio comparativo. Ponencia III Congreso Internacional de Práctica Profesional en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Sánchez, J., Miramontes, S., & Ramos, S. (2015). ¿Quién sobrevivirá? Algunas consideraciones sobre la oferta de formación en Psicología. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 1, 343-350. https://doi.org/10.33064/ippd1666
Scaglia, H., Lodieu, M., Arias, S., & Noailles, G. (2002). Prevalencia de la representación clínica del psicólogo en ingresantes y en estudiantes de la carrera de psicología. X Anuario de Investigaciones UBA. Facultad de Psicología
Sans de Uhlandt, M., Rovella, A., & De Barbenza, C. (1997). La imagen del psicólogo desde sus estudiantes y desde el público en general. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 43(1), 57-62.
Torres, T., Maheda, M., & Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: Investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 30-42.
Villamizar, G., & Delgado, J. (2017). Identificación de los motivos para estudiar psicología en estudiantes de primer año de la Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo-UDI. Espacios, 38(30), 1- 15.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 13
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 19 (2)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín, Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cf1ba7a-7d87-48cb-a34e-c8a3708bd5cb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f19a139e-8990-4663-8857-41a374d07271/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a204c05d-70ad-4bfa-96f8-7120f4f0fc50/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6683e13d-ea0d-456b-aaa5-d23a8b5d6033/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
45f118bc74e9b802cc6954eeec0d3117
d1d4e8c2c7c637ba14151d9a9a49630a
710db01df6b62c33266f78f4b2442407
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246875862138880
spelling Hernández Zapata, Edwin AlexanderCeballos Tabares, Duvan19 (2)2020-08-06T19:46:29Z2020-08-06T19:46:29Z2020-070718-6924https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882https://hdl.handle.net/20.500.12494/19966Hernández Zapata, E., & Ceballos Tabares, D. (2020). La psicologización del mal-estar social: Imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carrera. Psicoperspectivas, 19(2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2- fulltext-1882El incremento de psicólogos en Colombia tiene efectos potenciales en la empleabilidad y en las condiciones laborales de estos profesionales. ¿A qué se debe la atractividad de esta carrera en la actualidad? Este artículo aporta insumos para responder a dicha pregunta, mediante el análisis de los imaginarios sobre la psicología en estudiantes de pregrado de dos universidades privadas. Como método se utiliza un diseño cualitativo y el análisis del discurso. Se identifica una metáfora estructural y tres repertorios interpretativos, que articulan los imaginarios sobre la psicología al discurso neoliberal de la gestión del self, fomentando la psicologización del mal-estar social. El psicólogo aparece como gestor de las competencias del otro, en un mundo precario y del riesgo. La psicología de corriente principal en Colombia sigue siendo imaginada mediante una metáfora adaptacioncita, cimentada en el individualismo metodológico y en la imagen del psicólogo como sujeto poseedor de una mirada privilegiada, conocedor de una verdad relativa al mal-estar. Es precisamente en una formación histórica neoliberal, caldo de cultivo de prácticas individualistas y competitivas, donde la psicología goza de gran atractividad.The increase of psychologists in Colombia has potential effects on the employability and working conditions of these professionals. Why is this career attractive nowadays? This article tries to answer this question, analyzing the social imaginaries about psychology in undergraduate students from two private universities. As a method we used a qualitative design and discourse analysis. A structural metaphor and three interpretative repertoires are identified, which articulate the imaginary ones about psychology to the neoliberal discourse of self-management, promoting the psychologization of social discomfort. The psychologist appears as a manager of the competences of the others, in a precarious and risky world. The dominant psychology in Colombia continues to be imagined through an adaptationist metaphor, based on methodological individualism and on the image of the psychologist as a subject with privileged gaze, who knows the truths about discomfort. It is specifically in a neoliberal historical period, breeding ground for individualistic and competitive practices, where psychology is in great demand.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000088189https://orcid.org/0000-0002-4646-632Xhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006790edwin.hernandezz@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?user=KT7IK30AAAAJ&hl=en13Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín, EnvigadoPsicologíaMedellínhttps://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1882Psicoperspectivas. Individuo y sociedadÁlvarez-Uría, F., Varela, J., Gordo, Á., & Parra, P. (2008). El estudiante de psicología. La socialización profesional de los futuros psicólogos y la cultura. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28 (101), 167-196.Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. TrillasBauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Universidad Nacional de QuilmesBeck, U. (2019). La sociedad del riesgo. Planeta.Bedoya, M. (2018). La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Editorial Universidad de Antioquia.Buela-Casal, G., Teva, I., Sierra, J. C., Bretón-López, J., Agudelo, D., Bermúdez, M. P., & Gil Roales-Nieto, J. (2005). Imagen de la psicología como profesión sanitaria entre los estudiantes de psicología. Papeles del Psicólogo, 26, 24-29.Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.COLPSIC. (2012). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/condici onespsicologocolombiano.pdfCOLPSIC. (2016). Comunicado al gremio de la psicología colombiana. http://www.colpsic.org.co/sala-deprensa/noticias/comunicado-al-gremio-de-lapsicologia-colombiana-%E2%80%93-mayo-19-de2016/790/1Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestorno rmativo/norma.php?i=66205Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Cactus.De La Fabián, R., & Stecher, A. (2018). Positive psychology and the enhancement of happiness: A reply to Binkley (2018). Theory & Psychology, 28(3), 411- 417. https://doi.org/10.1177/0959354318772098Denegri, M., Cabezas, D., Herrera, V., Páez, A., & Vargas, M. (2009). Personalidad de marca de carreras de psicología de universidades estatales en Chile: Un estudio descriptivo. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 13-23Durán, M., González, A., & Rodríguez, M. (2009). Motivacions de carrera, creences irracionals i competència personal en estudiants de psicologia. Revista d’Ensenyament de la Psicologia: Teoria i Experiència, 5(1), 50-63.Espinoza, Ó., González, L., & Loyola, J. (2018). Evaluación de la satisfacción de titulados de la carrera de psicología en Chile. Innovación Educativa, 18(76), 171-192.Farías, G., García, M., Monforte, G., & Prott, L. (2014). Percepción personal y cualidades para la elección de una carrera profesional en negocios: un caso concreto. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 21, 17-35.Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Vol.1: La voluntad del saber. Siglo XXI.Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. In H. Dreyfus, & P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Nueva Visión, 241-260Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, aproximación a la construcción social. Paidós.Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. HerderHorkheimer, M., & Adorno, T. (2016). Dialéctica de la ilustración: Fragmentos filosóficos. Trotta.Íñiguez-Rueda, L., & Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 44(1), 57-75Kant, I. (2000). Filosofía de la historia. Fondo de Cultura Económica.Laclau, E. (2008). La razón populista. Fondo de Cultura EconómicaLima, D., & Ramos, M. (2020). Demanda y empleabilidad de la psicología en Ecuador: Análisis para su oferta académica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 179-189Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Anagrama.Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Ediciones Bajo Cero/ Traficantes de sueños.Lodieu, M., Scaglia, H., & Santos, J. (2005). La representación social del psicólogo en estudiantes de universidades nacionales. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Ministerio de Educación de Colombia (2019). Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/ programaMontoya, D. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia. ASCOFAPSI. http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/docu ments/Caracterizacion_programas_Psico.pdfOssa, J., Cudina, J., & Millán, J. (2017). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia. ASCOFAPSI. http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos /Platón (1992). Diálogos. VI. Timeo. Filebo. Critias. Gredos.Peña, T. (2007). 60 años de la psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675- 676.Peña, T. (1986). La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y profesión. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 10(3), 125-180.Potter, J., & Wetherell, M. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En A. J. Gordo & J. L. Linaza (Ed.), Psicologías, discursos y poder (pp. 63-78). VisorReal Academia Española. (2019). Remedio. https://dle.rae.es/remedio?m=formRovella, A., Pitoni, D., Delfino, D., Díaz, H., & Solares, E. (2011). La motivación para estudiar psicología, un estudio comparativo. Ponencia III Congreso Internacional de Práctica Profesional en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, ArgentinaSánchez, J., Miramontes, S., & Ramos, S. (2015). ¿Quién sobrevivirá? Algunas consideraciones sobre la oferta de formación en Psicología. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 1, 343-350. https://doi.org/10.33064/ippd1666Scaglia, H., Lodieu, M., Arias, S., & Noailles, G. (2002). Prevalencia de la representación clínica del psicólogo en ingresantes y en estudiantes de la carrera de psicología. X Anuario de Investigaciones UBA. Facultad de PsicologíaSans de Uhlandt, M., Rovella, A., & De Barbenza, C. (1997). La imagen del psicólogo desde sus estudiantes y desde el público en general. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 43(1), 57-62.Torres, T., Maheda, M., & Aranda, C. (2004). Representaciones sociales sobre el psicólogo: Investigación cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 30-42.Villamizar, G., & Delgado, J. (2017). Identificación de los motivos para estudiar psicología en estudiantes de primer año de la Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo-UDI. Espacios, 38(30), 1- 15.Análisis del discursoImaginarios socialesNeoliberalismoPsicologíaDiscourse analysisNeoliberalismPsychologySocial imaginariesLa psicologización del mal-estar social: imaginarios sobre la psicología en estudiantes de ingreso reciente a la carreraArtículoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cf1ba7a-7d87-48cb-a34e-c8a3708bd5cb/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL1882-9853-1-PB (1).pdf1882-9853-1-PB (1).pdfapplication/pdf349436https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f19a139e-8990-4663-8857-41a374d07271/download45f118bc74e9b802cc6954eeec0d3117MD51TEXT1882-9853-1-PB (1).pdf.txt1882-9853-1-PB (1).pdf.txtExtracted texttext/plain64488https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a204c05d-70ad-4bfa-96f8-7120f4f0fc50/downloadd1d4e8c2c7c637ba14151d9a9a49630aMD53THUMBNAIL1882-9853-1-PB (1).pdf.jpg1882-9853-1-PB (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5458https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6683e13d-ea0d-456b-aaa5-d23a8b5d6033/download710db01df6b62c33266f78f4b2442407MD5420.500.12494/19966oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/199662024-08-10 09:34:31.811open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=