Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado

La presente investigación está centrada en indagar las percepciones que tienen las gestantes sobre el autocuidado durante su embarazo. Este estudio se realiza con el objetivo de estudiar y determinar las percepciones que tienen las gestantes en el autocuidado basándonos en la teoría del déficit de a...

Full description

Autores:
Gutierrez Arias, Ana Maria
Villamizar Grimaldos, Edgar David
Villamizar Rubio, Silvia Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8934
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8934
Palabra clave:
Embarazo
Percepción
Autocuidado
TG 2018 ENF 8934
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_0b5e43727da3f8e636ec358eab34e681
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8934
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
title Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
spellingShingle Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
Embarazo
Percepción
Autocuidado
TG 2018 ENF 8934
title_short Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
title_full Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
title_fullStr Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
title_full_unstemmed Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
title_sort Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidado
dc.creator.fl_str_mv Gutierrez Arias, Ana Maria
Villamizar Grimaldos, Edgar David
Villamizar Rubio, Silvia Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caceres Rivera, Diana Isabel
Villamizar Osorio, Magda Liliana
Almeida Rueda, Laura María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutierrez Arias, Ana Maria
Villamizar Grimaldos, Edgar David
Villamizar Rubio, Silvia Juliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Embarazo
Percepción
Autocuidado
topic Embarazo
Percepción
Autocuidado
TG 2018 ENF 8934
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 ENF 8934
description La presente investigación está centrada en indagar las percepciones que tienen las gestantes sobre el autocuidado durante su embarazo. Este estudio se realiza con el objetivo de estudiar y determinar las percepciones que tienen las gestantes en el autocuidado basándonos en la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem( 1995) la cual lo define como las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, con el interés de mantener un buen funcionamiento, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo (Orem, 2001). Se proponen ocho requisitos comunes para lograr un adecuado autocuidado.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-13T14:18:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-13T14:18:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/8934
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gutierrez Arias, A. M., Villamizar Grimaldos, E. D. y Villamizar Rubio, S. J. (2018) Percepción que tienen las gestantes sobre el autocuidado. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8934
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/8934
identifier_str_mv Gutierrez Arias, A. M., Villamizar Grimaldos, E. D. y Villamizar Rubio, S. J. (2018) Percepción que tienen las gestantes sobre el autocuidado. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8934
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A, J., Santos-Bolívar, J., Torres-Cepeda, D., Suárez-Torres, I., Navarro-Briceño, Y., & Reyna-Villasmil, N. (2017). Diámetro transversal del timo fetal en el segundo trimestre del embarazo en mujeres que posteriormente desarrollan preeclampsia. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 44(1), 2-7.
Aguilar Cordero, M. J., Sánchez López, A. M., Rodríguez Blanque, R., Noack Segovia, J. P., Cano, P., López-Contreras, G., & Mur Villar, N. (2014). Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-fetales: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 719-726.
Aguilar, M.J., Saez, I., Menor, M.J., Mur, N., Exposito, M., y Hervas, A. (2013).Valoracion del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. Nutri Hosp. 28(3): 920-926.
Aguilar, M.J., Sanchez, A.M., Rodriguez, R., Noack, J.P., Pozo, M.D., López, G., y Villar N. (2014). Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros.
Alanís-Guzmán, M., Pérez-Sánchez, B., Orozco, M. E. Á., & Rojas-Rodríguez, M. T. (2015) autocuidado en mujeres embarazadas en una comunidad del estado de México.
Alligood, M. R., & Tomey, A. M. (2018). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences.
Álvarez Orozco, M. E. (2015) Autocuidado en mujeres embarazadas en una comunidad del estado de México.
Álvarez-Huante, Y. V., Muñoz-Cortés, G., Chacón-Valladares, P., & Gómez-Alonso, C. (2017). Evaluación del apego a la Guía Práctica Clínica de control prenatal en adolescentes en una unidad de medicina familiar de Morelia Michoacán, México. Atención Familiar, 24(3), 107-111.
Arias Trujillo, C., & Carmona Serna, I., & Castaño Castrillón, J., & Castro Torres, A., & Ferreira González, A., & González Aristizábal, A., & Mejía Bedoya, J. (2013). Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia), 2012. Archivos de Medicina (Col), 13 (2), 142-159.
Arispe, Claudia, Salgado, Mary, Tang, Giuliana, González, Carmen, & Rojas, José Luis. (2011). Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia: Frequency of inadequate prenatal care and associated factors. Revista Médica Herediana, 22(4), 159-160.
Cáceres Manrique FM, Molina Marín G, Hernández Quirama A. Atención prenatal: entre la búsqueda de los derechos y la resignación. Hacia promoc. salud. 2014; 19(2): 15-25.
Chávez Alvarez, R. E., Arcaya Moncada, M. J., Garcia Arias, G., Surca Rojas, T. C., & Infante Contreras, M. V. (2007). Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto & Contexto Enfermagem, 16(4).
Coll A. Embarazo en la adolescencia. ¿Cuál es el problema? En: Donas S -ed- Adolescencia y Juventud en América Latina. Primera ed. Costa Rica; (2001)
Cruz, C., Cruz, L., López, M., y González, J.D. (2012). Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en la atención primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 168-175.
Cu, L., Villarreal, E., Rangel, B., Galicia, L., Vargas, E., & Martinez, L. (2015). Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes. Revista chilena de nutrición, 42(2), 139-144.
Echeverri, I., Salazar, B., & López-Jaramillo, P. (2010). El ejercicio físico aeróbico incrementa la vasodilatación dependiente del endotelio y el consumo de oxígeno de mujeres primigestantes saludables. Ensayo clínico controlado, aleatorizado. NCT00741312. Revista Colombiana de Cardiología, 17(6), 0120-5633
Escudero Vasquez, L. E., Parra Sossa, B. E., Herrera, J., Restrepo Mesa, S. L., & Zapata, N. (2014). Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes, Medellín, Colombia.
FONDO DE POBLACIÓN NACIONES UNIDAS, U. N. F. P. A. (2017). Estado de la Población mundial. Liberar el potencial del crecimiento urbano.
Gaceta Sanitaria. Alonso, C. (2017). Evaluación del apego a la Guía Práctica Clínica de control prenatal en adolescentes en una unidad de medicina familiar de Morelia Michoacán, México. Atención Familiar, 24(3), 107-111.
Galiano, J. M. M., & Rodríguez, M. D. (2013). El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Revista da Associação Médica Brasileira, 59(3), 254-257.
García, M., García, G., Arreguin, L., & Landeros, E. (2011). Capacidades de autocuidado y percepción de salud en mujeres con y sin preeclampsia.
García, T. B. (2007). MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA, de Martha Raile Alligood y Ann Marriner-Tomey. Elsevier España. 6ª edic. Madrid, 2007. 850 págs. Enfermería Global, 6(1), 1-3.
Guimarães, F.R., Lima, P., Leite, J.L., y Noronha, R.W. (2013). Cuidados a la gestante de riesgo: organización del trabajo del enfermero en el territorio de la Estrategia Salud de la Familia.Enfermería Comunitaria. 9(1).
Harris, JM, Franck L, Green & Michie S(2014). The psychological impact of providing women with risk information for pre-eclampsia: a qualitative study. Midwifery.
Hernández, A.M., y Vásquez, M.L. (2015). El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Rev Univ. salud. 17(1):80-96
Hernández-Betancur, A. M., & Vásquez-Truisi, M. L. (2015). El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Univ. salud, 17(1), 80-96.
Hernández-Higareda, S., Pérez-Pérez, O. A., Martínez-Herrera, B. E., Salcedo-Rocha, A. L., & Ramírez-Conchas, R. E. (2017). Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo. Cirugía y Cirujanos, 85(4), 292-298.
IQUITOS, 2012. Ciencia Amazónica (Iquitos). Vol. 2, No. 2, 151-156.
Isidro-Cerino, J. A., Priego-Álvarez, H. R., & Ávalos-García, M. I. (2015). Calidad del componente embarazo saludable en una Jurisdicción Sanitaria de Tabasco, México. Salud en Tabasco, 21(2-3).
Lozano Romero, Alba Norys, & Hernández Molina, Luz Mery. (2016). Significado de la primera gestación en mujeres mayores de 35 años. Avances en Enfermería, 34(1), 8-18.
Maciel-Vilchis, A. D. C., Rojas-Carbajal, F., & Ángeles Ávila, G. (2012) Percepción de la Embarazada sobre la atención brindada en el control prenatal
Martínez Galiano, Juan Miguel, & Delgado Rodríguez, Miguel. (2013). Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gaceta Sanitaria, 27(5), 447-449.
Martinez Royert, J., & Pereira-Peñate, M. (2016). Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de sucre 2015. Revista Científica Salud Uninorte, 32(3).
Martínez, H. T., Silva, M. A. I., Cabrera, I. P., & Mendoza, A. J. (2015). Obstetric profile of pregnant adolescents in a public hospital: risk at beginning of labor, at delivery, postpartum, and in puerperium. Revista latino-americana de enfermagem, 23(5), 829-836.
Melgarejo, L. M. V. (2014). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.
Miranda Mellado, C., & Castillo Ávila, I. Y. (2016). Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Revista Cuidarte, 7(2).
Moreno, C.M., Mesa, N.P., Pérez, Z., y Vargas, D.P. (2015). Convertirse en madre durante la adolescencia: Activación del rol materno en el control prenatal. Rev Cuid. 6(2): 1041-53.
Moreno, L. & Esquiaqui, R. (2015). Perfil de mortalidad materna y mortalidad perinatal en Santander. Informe Epidemiológico de Santander. Año 9, Número 2.
Nereu Bjorna, M. B., Neves de Jesusa, S., & Casado Morales, M. I. (2013). Estrategias de relajación durante el período de gestación. Beneficios para la salud. Clínica y Salud, 24(2).
Observatorio de Salud Pública de Santander. (2012). Mortalidad materna en Santander: antecedentes y comportamiento (2012). Informe Epidemiológico de Santander - Año VI, Número 4.
OPS & OMS. (2010). Fortaleciendo la toma de decisiones para reducir la mortalidad materna en Colombia. Sistema de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna basado en la web.
Organización Panamericana de la Salud. (2017) Agenda de salud sostenible para las américas 2018-2030: Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región de las américas. 55º. Consejo Directivo, 68.ª sesión del Comité ejecutivo.
Paima, I., y Zevallos, E. (2012). Alto déficit de conocimientos y percepciones adecuadas.
Parada, D.A., Méndez, L.K., y Flórez, A.M. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012.
Pascual, C. P., Pinedo, I. A., Grandes, G., Cifuentes, M. E., Inda, I. G., & Gordon, J. P. (2016). Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad. Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Atención Primaria, 48(10), 657-664.
Pérez-López, S., Ortiz-Zaragoza, M. C., Landgrave-Ibáñez, S., & Avilés, A. G. P. (2015). Estilos educativos parentales y embarazo en adolescentes. Atención Familiar, 22(2), 39-42.
Poffald, L., Hirmas, M., Aguilera, X. Vega, J. González, M.J., y Sanhueza, G. (2013). Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile. Salud pública Méx. vol.55, n.6, pp.572-579. ISSN 0036-3634.
Prado Solar, Liana Alicia, González Reguera, Maricela, Paz Gómez, Noelvis, & Romero Borges, Karelia. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845.
Prías-Vanegas, H. E., & Miranda-Mellado, C. (2009). Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal. Aquichan, 9(1).
Restrepo-Mesa, S. L., López, N. Z., Sosa, B. E. P., Vásquez, L. E. E., & Atalah, E. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(2), 99.
Restrepo-Mesa, Sandra Lucía, Zapata López, Natalia, Parra Sosa, Beatríz Elena, Escudero Vásquez, Luz Estela, & Atalah, Eduardo. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(2), 99-107.
Reyna-Villasmil, E., Mejía-Montilla, J., Santos-Bolívar, J., Torres-Cepeda, D., Suárez-Torres, I., Navarro-Briceño, Y., & Reyna-Villasmil, N. (2017). Diámetro transversal del timo fetal en el segundo trimestre del embarazo en mujeres que posteriormente desarrollan preeclampsia. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 44(1), 2-7.
Rico Venegas, R.M., Ramos Frausto, V.M., & Martínez, P.C. (2012). Control prenatal vs resultado obstétrico perinatal. Enfermería Global, 11(27), 397-407.
Rodríguez Puente, Z. (2016). Estado emocional y gestación: la influencia del nivel de ansiedad materno en los resultados perinatales Emotional state and pregnancy: the influence of high levels of anxiety in perinatal outcomes
Saidman, N. Raele, M.G., Basile, M., Barreto, L., Mackinonn, M.J., Poy, M.S., Terraza, R., y López, L.B. (2012). Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición en gestantes. Diaeta (B.Aires).30 (139):18-27. ISSN 0328-1310.
Salinas, A., Martínez, C. y Pérez, J. (1991). Percepción de sintomatología común durante embarazo, puerperio y lactancia.Salud Pública de México. 33 (3): 248-258.
Sanfélix-Gimeno, G., Ferreros, I., Librero, J., & Peiró, S. (2012). Caracterización de la suplementación de folatos en el embarazo a partir de la combinación de sistemas de información sanitaria. Gaceta Sanitaria, 26(6), 512-518.
Sebastián, R. E., Peña, A. L. N., Castel, E. C., & de Diego González-San, J. (2016). Percepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutrición Hospitalaria, 33(5).
Secretaria de salud de Santander (2017) Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica 48.
Tricona, D., Torres, L., Veramendi, L.,y Hanae, J. (2014). Conocimientos y prácticas sobre signos de alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 60 (2).
Trujillo, L. E. T., Jiménez, G. Á., Higuita, G. C., Arrieta, J. C. F., Galeano, S. C. L., Restrepo, M. A. F., y Puerta, D. R. (2012). Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010. Perspectivas En Nutrición Humana, 14(2), 185-198.
Vargas Mendoza. (14 de agosto de 2012) Requisitos universales del autocuidado.
Vera Carrasco, Oscar. (2015). USO DE FÁRMACOS EN EL EMBARAZO. Revista Médica La Paz, 21(2), 60-76.
Zambrano-Plata, G. E. (2017). Fundamentos teóricos y prácticos del cuidado de la salud materna perinatal durante la etapa gestacional. Revista ciencia y cuidado, 3(1), 43-52.
Zapata, M. E., Rovirosa, A., Pueyrredón, P., Weill, F., Chamorro, V., Carella, B., & Maciero, E. (2016). Situación alimentaria nutricional de las embarazadas y madres en periodo de lactancia de Argentina. Diaeta, 34(155), 33-40.
Zegbe, E. M., Montekio, V. B., & Rabanal, J. A. (2017). Conocimientos tácito y explícito: análisis comparativo de la priorización de problemas de salud materna en México.
Zuleta, I. A. H. (2016). Percepciones de las gestantes en torno al cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería. Libros Editorial UNIMAR.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 42 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fb07d09-5257-4d7e-9d5e-ed0a830fdf43/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6bb6c6d8-44c9-43f8-93c6-fdc0cfe5cc66/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0d68b0d-d392-4e7f-be39-47ff3d179eb7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cf1a8ba-d6ce-40ea-b950-0914489184a5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b065ef4b-eeae-4d82-aab8-3d96dde4e721/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e02d6301-a9b8-4cd7-b706-c55678242ab7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a15168cf-742e-425c-8efb-fa0bb38d6c89/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/449ca271-5c42-402b-a0e0-68a100ceff77/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0b978256-3e74-40c8-8c57-d7dd9a02ca46/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73cedfe0-de21-4291-ab1f-36191166d8e6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ea19522-9515-4d8f-96dc-8fdafecd0bba/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a9222fc-8e07-45b6-a42a-ed1ccc0d06c3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/adfb2aab-1928-449c-b0b7-37cb97a23c12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cdf6e499c6f2856c1a029963b7a23184
785b7e1eca93019fc91eb69a3b980070
d0cc3da5b259b2e03c46619709e10254
8640d90f0fd4bacd07d4965c464443b2
6ede91406db8f4494148e9390ee939aa
2b0832980428ed52128cfebf3d91ef48
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
226dcb3086cd583f0b02a630b82513d5
a00f88fd5afc26857f017930acb365cf
361a9ae0a6c026878d94b5da1687a881
262add41d0b1af2add4554f629578aec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789022495997952
spelling Caceres Rivera, Diana IsabelVillamizar Osorio, Magda LilianaAlmeida Rueda, Laura MaríaGutierrez Arias, Ana MariaVillamizar Grimaldos, Edgar DavidVillamizar Rubio, Silvia Juliana2019-05-13T14:18:12Z2019-05-13T14:18:12Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/8934Gutierrez Arias, A. M., Villamizar Grimaldos, E. D. y Villamizar Rubio, S. J. (2018) Percepción que tienen las gestantes sobre el autocuidado. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8934La presente investigación está centrada en indagar las percepciones que tienen las gestantes sobre el autocuidado durante su embarazo. Este estudio se realiza con el objetivo de estudiar y determinar las percepciones que tienen las gestantes en el autocuidado basándonos en la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem( 1995) la cual lo define como las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, con el interés de mantener un buen funcionamiento, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo (Orem, 2001). Se proponen ocho requisitos comunes para lograr un adecuado autocuidado.Planteamiento. -- Justificación. -- Pregunta. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Marco teórico. -- Metodología. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas.silviaj.villamizar@campusucc.edu.coana.gutierrezar@campusucc.edu.coedgar.villamizarg@campusucc.edu.co42 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaEmbarazoPercepciónAutocuidadoTG 2018 ENF 8934Percepcion que tienen las gestantes sobre el autocuidadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2A, J., Santos-Bolívar, J., Torres-Cepeda, D., Suárez-Torres, I., Navarro-Briceño, Y., & Reyna-Villasmil, N. (2017). Diámetro transversal del timo fetal en el segundo trimestre del embarazo en mujeres que posteriormente desarrollan preeclampsia. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 44(1), 2-7.Aguilar Cordero, M. J., Sánchez López, A. M., Rodríguez Blanque, R., Noack Segovia, J. P., Cano, P., López-Contreras, G., & Mur Villar, N. (2014). Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-fetales: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 719-726.Aguilar, M.J., Saez, I., Menor, M.J., Mur, N., Exposito, M., y Hervas, A. (2013).Valoracion del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. Nutri Hosp. 28(3): 920-926.Aguilar, M.J., Sanchez, A.M., Rodriguez, R., Noack, J.P., Pozo, M.D., López, G., y Villar N. (2014). Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros.Alanís-Guzmán, M., Pérez-Sánchez, B., Orozco, M. E. Á., & Rojas-Rodríguez, M. T. (2015) autocuidado en mujeres embarazadas en una comunidad del estado de México.Alligood, M. R., & Tomey, A. M. (2018). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences.Álvarez Orozco, M. E. (2015) Autocuidado en mujeres embarazadas en una comunidad del estado de México.Álvarez-Huante, Y. V., Muñoz-Cortés, G., Chacón-Valladares, P., & Gómez-Alonso, C. (2017). Evaluación del apego a la Guía Práctica Clínica de control prenatal en adolescentes en una unidad de medicina familiar de Morelia Michoacán, México. Atención Familiar, 24(3), 107-111.Arias Trujillo, C., & Carmona Serna, I., & Castaño Castrillón, J., & Castro Torres, A., & Ferreira González, A., & González Aristizábal, A., & Mejía Bedoya, J. (2013). Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia), 2012. Archivos de Medicina (Col), 13 (2), 142-159.Arispe, Claudia, Salgado, Mary, Tang, Giuliana, González, Carmen, & Rojas, José Luis. (2011). Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia: Frequency of inadequate prenatal care and associated factors. Revista Médica Herediana, 22(4), 159-160.Cáceres Manrique FM, Molina Marín G, Hernández Quirama A. Atención prenatal: entre la búsqueda de los derechos y la resignación. Hacia promoc. salud. 2014; 19(2): 15-25.Chávez Alvarez, R. E., Arcaya Moncada, M. J., Garcia Arias, G., Surca Rojas, T. C., & Infante Contreras, M. V. (2007). Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto & Contexto Enfermagem, 16(4).Coll A. Embarazo en la adolescencia. ¿Cuál es el problema? En: Donas S -ed- Adolescencia y Juventud en América Latina. Primera ed. Costa Rica; (2001)Cruz, C., Cruz, L., López, M., y González, J.D. (2012). Nutrición y embarazo: algunos aspectos generales para su manejo en la atención primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 168-175.Cu, L., Villarreal, E., Rangel, B., Galicia, L., Vargas, E., & Martinez, L. (2015). Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes. Revista chilena de nutrición, 42(2), 139-144.Echeverri, I., Salazar, B., & López-Jaramillo, P. (2010). El ejercicio físico aeróbico incrementa la vasodilatación dependiente del endotelio y el consumo de oxígeno de mujeres primigestantes saludables. Ensayo clínico controlado, aleatorizado. NCT00741312. Revista Colombiana de Cardiología, 17(6), 0120-5633Escudero Vasquez, L. E., Parra Sossa, B. E., Herrera, J., Restrepo Mesa, S. L., & Zapata, N. (2014). Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes, Medellín, Colombia.FONDO DE POBLACIÓN NACIONES UNIDAS, U. N. F. P. A. (2017). Estado de la Población mundial. Liberar el potencial del crecimiento urbano.Gaceta Sanitaria. Alonso, C. (2017). Evaluación del apego a la Guía Práctica Clínica de control prenatal en adolescentes en una unidad de medicina familiar de Morelia Michoacán, México. Atención Familiar, 24(3), 107-111.Galiano, J. M. M., & Rodríguez, M. D. (2013). El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Revista da Associação Médica Brasileira, 59(3), 254-257.García, M., García, G., Arreguin, L., & Landeros, E. (2011). Capacidades de autocuidado y percepción de salud en mujeres con y sin preeclampsia.García, T. B. (2007). MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA, de Martha Raile Alligood y Ann Marriner-Tomey. Elsevier España. 6ª edic. Madrid, 2007. 850 págs. Enfermería Global, 6(1), 1-3.Guimarães, F.R., Lima, P., Leite, J.L., y Noronha, R.W. (2013). Cuidados a la gestante de riesgo: organización del trabajo del enfermero en el territorio de la Estrategia Salud de la Familia.Enfermería Comunitaria. 9(1).Harris, JM, Franck L, Green & Michie S(2014). The psychological impact of providing women with risk information for pre-eclampsia: a qualitative study. Midwifery.Hernández, A.M., y Vásquez, M.L. (2015). El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Rev Univ. salud. 17(1):80-96Hernández-Betancur, A. M., & Vásquez-Truisi, M. L. (2015). El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Univ. salud, 17(1), 80-96.Hernández-Higareda, S., Pérez-Pérez, O. A., Martínez-Herrera, B. E., Salcedo-Rocha, A. L., & Ramírez-Conchas, R. E. (2017). Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo. Cirugía y Cirujanos, 85(4), 292-298.IQUITOS, 2012. Ciencia Amazónica (Iquitos). Vol. 2, No. 2, 151-156.Isidro-Cerino, J. A., Priego-Álvarez, H. R., & Ávalos-García, M. I. (2015). Calidad del componente embarazo saludable en una Jurisdicción Sanitaria de Tabasco, México. Salud en Tabasco, 21(2-3).Lozano Romero, Alba Norys, & Hernández Molina, Luz Mery. (2016). Significado de la primera gestación en mujeres mayores de 35 años. Avances en Enfermería, 34(1), 8-18.Maciel-Vilchis, A. D. C., Rojas-Carbajal, F., & Ángeles Ávila, G. (2012) Percepción de la Embarazada sobre la atención brindada en el control prenatalMartínez Galiano, Juan Miguel, & Delgado Rodríguez, Miguel. (2013). Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gaceta Sanitaria, 27(5), 447-449.Martinez Royert, J., & Pereira-Peñate, M. (2016). Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO) en el departamento de sucre 2015. Revista Científica Salud Uninorte, 32(3).Martínez, H. T., Silva, M. A. I., Cabrera, I. P., & Mendoza, A. J. (2015). Obstetric profile of pregnant adolescents in a public hospital: risk at beginning of labor, at delivery, postpartum, and in puerperium. Revista latino-americana de enfermagem, 23(5), 829-836.Melgarejo, L. M. V. (2014). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.Miranda Mellado, C., & Castillo Ávila, I. Y. (2016). Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Revista Cuidarte, 7(2).Moreno, C.M., Mesa, N.P., Pérez, Z., y Vargas, D.P. (2015). Convertirse en madre durante la adolescencia: Activación del rol materno en el control prenatal. Rev Cuid. 6(2): 1041-53.Moreno, L. & Esquiaqui, R. (2015). Perfil de mortalidad materna y mortalidad perinatal en Santander. Informe Epidemiológico de Santander. Año 9, Número 2.Nereu Bjorna, M. B., Neves de Jesusa, S., & Casado Morales, M. I. (2013). Estrategias de relajación durante el período de gestación. Beneficios para la salud. Clínica y Salud, 24(2).Observatorio de Salud Pública de Santander. (2012). Mortalidad materna en Santander: antecedentes y comportamiento (2012). Informe Epidemiológico de Santander - Año VI, Número 4.OPS & OMS. (2010). Fortaleciendo la toma de decisiones para reducir la mortalidad materna en Colombia. Sistema de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna basado en la web.Organización Panamericana de la Salud. (2017) Agenda de salud sostenible para las américas 2018-2030: Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región de las américas. 55º. Consejo Directivo, 68.ª sesión del Comité ejecutivo.Paima, I., y Zevallos, E. (2012). Alto déficit de conocimientos y percepciones adecuadas.Parada, D.A., Méndez, L.K., y Flórez, A.M. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012.Pascual, C. P., Pinedo, I. A., Grandes, G., Cifuentes, M. E., Inda, I. G., & Gordon, J. P. (2016). Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad. Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Atención Primaria, 48(10), 657-664.Pérez-López, S., Ortiz-Zaragoza, M. C., Landgrave-Ibáñez, S., & Avilés, A. G. P. (2015). Estilos educativos parentales y embarazo en adolescentes. Atención Familiar, 22(2), 39-42.Poffald, L., Hirmas, M., Aguilera, X. Vega, J. González, M.J., y Sanhueza, G. (2013). Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile. Salud pública Méx. vol.55, n.6, pp.572-579. ISSN 0036-3634.Prado Solar, Liana Alicia, González Reguera, Maricela, Paz Gómez, Noelvis, & Romero Borges, Karelia. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845.Prías-Vanegas, H. E., & Miranda-Mellado, C. (2009). Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal. Aquichan, 9(1).Restrepo-Mesa, S. L., López, N. Z., Sosa, B. E. P., Vásquez, L. E. E., & Atalah, E. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(2), 99.Restrepo-Mesa, Sandra Lucía, Zapata López, Natalia, Parra Sosa, Beatríz Elena, Escudero Vásquez, Luz Estela, & Atalah, Eduardo. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(2), 99-107.Reyna-Villasmil, E., Mejía-Montilla, J., Santos-Bolívar, J., Torres-Cepeda, D., Suárez-Torres, I., Navarro-Briceño, Y., & Reyna-Villasmil, N. (2017). Diámetro transversal del timo fetal en el segundo trimestre del embarazo en mujeres que posteriormente desarrollan preeclampsia. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 44(1), 2-7.Rico Venegas, R.M., Ramos Frausto, V.M., & Martínez, P.C. (2012). Control prenatal vs resultado obstétrico perinatal. Enfermería Global, 11(27), 397-407.Rodríguez Puente, Z. (2016). Estado emocional y gestación: la influencia del nivel de ansiedad materno en los resultados perinatales Emotional state and pregnancy: the influence of high levels of anxiety in perinatal outcomesSaidman, N. Raele, M.G., Basile, M., Barreto, L., Mackinonn, M.J., Poy, M.S., Terraza, R., y López, L.B. (2012). Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición en gestantes. Diaeta (B.Aires).30 (139):18-27. ISSN 0328-1310.Salinas, A., Martínez, C. y Pérez, J. (1991). Percepción de sintomatología común durante embarazo, puerperio y lactancia.Salud Pública de México. 33 (3): 248-258.Sanfélix-Gimeno, G., Ferreros, I., Librero, J., & Peiró, S. (2012). Caracterización de la suplementación de folatos en el embarazo a partir de la combinación de sistemas de información sanitaria. Gaceta Sanitaria, 26(6), 512-518.Sebastián, R. E., Peña, A. L. N., Castel, E. C., & de Diego González-San, J. (2016). Percepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutrición Hospitalaria, 33(5).Secretaria de salud de Santander (2017) Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica 48.Tricona, D., Torres, L., Veramendi, L.,y Hanae, J. (2014). Conocimientos y prácticas sobre signos de alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 60 (2).Trujillo, L. E. T., Jiménez, G. Á., Higuita, G. C., Arrieta, J. C. F., Galeano, S. C. L., Restrepo, M. A. F., y Puerta, D. R. (2012). Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010. Perspectivas En Nutrición Humana, 14(2), 185-198.Vargas Mendoza. (14 de agosto de 2012) Requisitos universales del autocuidado.Vera Carrasco, Oscar. (2015). USO DE FÁRMACOS EN EL EMBARAZO. Revista Médica La Paz, 21(2), 60-76.Zambrano-Plata, G. E. (2017). Fundamentos teóricos y prácticos del cuidado de la salud materna perinatal durante la etapa gestacional. Revista ciencia y cuidado, 3(1), 43-52.Zapata, M. E., Rovirosa, A., Pueyrredón, P., Weill, F., Chamorro, V., Carella, B., & Maciero, E. (2016). Situación alimentaria nutricional de las embarazadas y madres en periodo de lactancia de Argentina. Diaeta, 34(155), 33-40.Zegbe, E. M., Montekio, V. B., & Rabanal, J. A. (2017). Conocimientos tácito y explícito: análisis comparativo de la priorización de problemas de salud materna en México.Zuleta, I. A. H. (2016). Percepciones de las gestantes en torno al cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería. Libros Editorial UNIMAR.PublicationORIGINAL2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado.pdf2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf634844https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fb07d09-5257-4d7e-9d5e-ed0a830fdf43/downloadcdf6e499c6f2856c1a029963b7a23184MD542018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-Anexo.pdf2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-Anexo.pdfResumenapplication/pdf101742https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6bb6c6d8-44c9-43f8-93c6-fdc0cfe5cc66/download785b7e1eca93019fc91eb69a3b980070MD532018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FomatoPublicacionWeb.pdf2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FomatoPublicacionWeb.pdfFormato autorización publicación en la webapplication/pdf1080067https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0d68b0d-d392-4e7f-be39-47ff3d179eb7/downloadd0cc3da5b259b2e03c46619709e10254MD512018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FormatoLicenciaUso.pdf2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf2074968https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cf1a8ba-d6ce-40ea-b950-0914489184a5/download8640d90f0fd4bacd07d4965c464443b2MD52TEXT2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado.pdf.txt2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado.pdf.txtExtracted texttext/plain74737https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b065ef4b-eeae-4d82-aab8-3d96dde4e721/download6ede91406db8f4494148e9390ee939aaMD562018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-Anexo.pdf.txt2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain9289https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e02d6301-a9b8-4cd7-b706-c55678242ab7/download2b0832980428ed52128cfebf3d91ef48MD572018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FomatoPublicacionWeb.pdf.txt2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FomatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a15168cf-742e-425c-8efb-fa0bb38d6c89/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD582018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/449ca271-5c42-402b-a0e0-68a100ceff77/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0b978256-3e74-40c8-8c57-d7dd9a02ca46/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado.pdf.jpg2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2533https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73cedfe0-de21-4291-ab1f-36191166d8e6/download226dcb3086cd583f0b02a630b82513d5MD5102018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-Anexo.pdf.jpg2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4364https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ea19522-9515-4d8f-96dc-8fdafecd0bba/downloada00f88fd5afc26857f017930acb365cfMD5112018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FomatoPublicacionWeb.pdf.jpg2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FomatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5151https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a9222fc-8e07-45b6-a42a-ed1ccc0d06c3/download361a9ae0a6c026878d94b5da1687a881MD5122018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2018_Percepción_Gestantes_Autocuidado-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4281https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/adfb2aab-1928-449c-b0b7-37cb97a23c12/download262add41d0b1af2add4554f629578aecMD51320.500.12494/8934oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/89342024-08-10 23:17:34.722open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=