Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá
El punto de partida de toda investigación está en el interés de entender lo que afecta a un todo, las partes que lo conforman y su relación como variables que modifica el conjunto; de ahí parte el hecho de que todo se trate como un sistema. La organización no es la excepción, ya que esta es un conju...
- Autores:
-
Cáceres Hernández, John Jairo
Herrera Fernández, Javier
Milena Rozo, Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13019
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13019
- Palabra clave:
- Universidad Cooperativa de Colombia.
Servicios Generales
TG 2007 IIN 13019
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_0a3774823cf00f427704a039361c9e88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13019 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
title |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
spellingShingle |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá Universidad Cooperativa de Colombia. Servicios Generales TG 2007 IIN 13019 |
title_short |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
title_full |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
title_fullStr |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
title_sort |
Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Cáceres Hernández, John Jairo Herrera Fernández, Javier Milena Rozo, Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rosso, Giovanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cáceres Hernández, John Jairo Herrera Fernández, Javier Milena Rozo, Johanna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia. Servicios Generales |
topic |
Universidad Cooperativa de Colombia. Servicios Generales TG 2007 IIN 13019 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2007 IIN 13019 |
description |
El punto de partida de toda investigación está en el interés de entender lo que afecta a un todo, las partes que lo conforman y su relación como variables que modifica el conjunto; de ahí parte el hecho de que todo se trate como un sistema. La organización no es la excepción, ya que esta es un conjunto armónico que depende de las partes que la conforman, pero además tiene una relación con el entorno. De esta relación se dan necesidades que fomentan su desarrollo y hacen parte del funcionamiento correcto del todo, esto genera una interacción de la cual se retroalimenta y aprende modelos de gestión, sin embargo, además de ser receptora se convierte en un ente capaz de aportar modelos de enriquecimiento como parte de su función social; para que lo anterior sea una realidad, se necesita comprender primero cómo se posibilita una dinámica organizacional que aporte cambios significativos, para esto se deben tomar las partes y comprenderlas como sistemas activos. De ahí nace la necesidad de intervenir un área funcional, entendiéndose que esa intervención debe dar como resultado un cambio en la forma como se hace el proceso, favoreciendo la creación de un modelo que pueda ser extensivo a las demás áreas de la organización. Para poder lograr intervenir, se debe partir del reconocimiento del funcionamiento actual, esto es, hacer un diagnóstico del cómo se realizan las tareas, qué afecta al área, quién es el gestor del desarrollo de la misma, por qué se hacen las cosas de determinada forma y cómo se podría modificar el mismo; se debe tener en cuenta que lo anterior no debe afectar el desarrollo de las funciones sino lograr un cambio paulatino a partir de la unión del quehacer de la organización y un completo entendimiento del proceso, teniendo en cuenta que no hay nadie que conozca mejor el proceso que quien lo realiza, esto es, el recurso humano. Se debe por tanto, lograr un acercamiento del investigador con los trabajadores con el fin de lograr empatía y resultados certeros de la investigación, posteriormente se puede partir hacia el reconocimiento más profundo del área buscando la forma de encontrar datos tangibles que permitan la identificación de problemas y alternativas de solución que favorezcan a todas las partes interesadas del proceso, existen diversas formas de hacerlo y se debe lograr la obtención de datos por medio de factores como los tiempos e inclusive análisis de funciones del área confrontadas con las que se encuentren estipuladas como referencia y alimentación del sistema a través del entorno. Lo que se debe lograr es que los resultados no se queden en herramientas de medición que no se puedan seguir controlando sino que se generen herramientas de seguimiento a fin de ver si en realidad aplicar lo obtenido ayuda a mejorar el proceso. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-25T21:09:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-25T21:09:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13019 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cáceres Hernández, J. J. Herrera Fernández, J. y Milena Rozo, J.(2007). Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales De la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá. ( tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13019 |
identifier_str_mv |
Cáceres Hernández, J. J. Herrera Fernández, J. y Milena Rozo, J.(2007). Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales De la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá. ( tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13019 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUDELO, Santiago. Certificación ocupacional, Manual didáctico. Montevideo: Cinterfor/OIT, 1993. ÁLVAREZ, Héctor Felipe. Administración. Córdoba: Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos, 1987. BERTALANFFY, Ludwig Von. Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. BUNK, G. P. La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Formación Profesional. Berlín: CEDEFOP, 1994. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de las Administración. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001. COHEN, Gerald J. La naturaleza de la función directiva..S.L..: Ediciones Díaz de Santos, 1991. CINTERFOR/OIT. Boletín técnico interamericano de formación profesional. Competencias Laborales en la Formación Profesional. Montevideo: CINTEFOR, 2000. DAFT, Richard L. Teoría y diseño de la organización. S.L.: Thomson. 1999. DE FARIA MELO, Fernando Achilles. Desarrollo organizacional, Enfoque integral. Limusa. Bogotá, 2005. DE FARIA MELO, Fernando Achilles. Desarrollo organizacional. S.l.: Limusa, 2005. DUBRIN, Andrew J. Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Thomson. 2002. DUCCI, María Angélica. El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. México: 1996. GONZÁLEZ GARCÍA, María del Carmen. Cómo mejorar las relaciones humanas. S.l.: Ediciones Fiscales ISEF, 2000. GONCZI, Andrew. Instrumentación de la educación basada en competencias. México: Limusa, 1996. JANY, José Nicolás. Investigación Integral De Mercados, Un enfoque para el siglo XXI. Buenos Aires: Mc Graw Hill, 1996. KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Introducción a la Administración. México: Mc Graw Hill, 1990. LEESEM, Ronnie. Gestión de la cultura corporativa. España: Díaz de Santos.,1992. LEVY-LEBOYER, Claude. Gestión de competencias como analizarlas, como evaluarlas, como desarrollarlas. Barcelona: Gestión, 2000. MERTENS, Leonard. Experiencias metodológicas en competencia laboral. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1998. NIEBEL, Benjamín W. Ingeniería Industrial, métodos, tiempos y movimientos. México: Alfaomega, 1990. OLIVEIRA DA SILVA, Reinaldo. Teorías de la administración. S.l.: Thomson Learning Ibero, 2002. RAMÍREZ Miguel y PALACIOS, Ángela y DIAZ, Vicente. La dirección estratégica, un enfoque. España: Díaz de Santos. REYES, Agustín. Administración de empresas, Teoría y práctica. México: 1990. SENA. Guía para la elaboración de estudios ocupacionales. Bogotá: Dirección de empleo, 1998. VOLTES BOU, Pedro. La teoría general de sistemas. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1978. YOURDON, Edward. Análisis estructurado moderno. México: Prentice-Hall, 1989. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
127 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0104325-1341-4138-b3ee-f2786080cbb7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a6dc329-31a7-4e81-92de-8420a6ad0025/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51b45c3b-882e-46c8-8a1e-99f46bbe3c93/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af1dd561-9a4a-4086-8bde-34111d238712/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4d50430375d274ed425dc220b2b6816d bf91e843f7ff042d8aca10cda8a9ceab f5c8f6bc704f0b8fccab56093242fc70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247280457285632 |
spelling |
Rosso, GiovannaCáceres Hernández, John JairoHerrera Fernández, JavierMilena Rozo, Johanna2019-07-25T21:09:13Z2019-07-25T21:09:13Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12494/13019Cáceres Hernández, J. J. Herrera Fernández, J. y Milena Rozo, J.(2007). Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales De la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá. ( tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13019El punto de partida de toda investigación está en el interés de entender lo que afecta a un todo, las partes que lo conforman y su relación como variables que modifica el conjunto; de ahí parte el hecho de que todo se trate como un sistema. La organización no es la excepción, ya que esta es un conjunto armónico que depende de las partes que la conforman, pero además tiene una relación con el entorno. De esta relación se dan necesidades que fomentan su desarrollo y hacen parte del funcionamiento correcto del todo, esto genera una interacción de la cual se retroalimenta y aprende modelos de gestión, sin embargo, además de ser receptora se convierte en un ente capaz de aportar modelos de enriquecimiento como parte de su función social; para que lo anterior sea una realidad, se necesita comprender primero cómo se posibilita una dinámica organizacional que aporte cambios significativos, para esto se deben tomar las partes y comprenderlas como sistemas activos. De ahí nace la necesidad de intervenir un área funcional, entendiéndose que esa intervención debe dar como resultado un cambio en la forma como se hace el proceso, favoreciendo la creación de un modelo que pueda ser extensivo a las demás áreas de la organización. Para poder lograr intervenir, se debe partir del reconocimiento del funcionamiento actual, esto es, hacer un diagnóstico del cómo se realizan las tareas, qué afecta al área, quién es el gestor del desarrollo de la misma, por qué se hacen las cosas de determinada forma y cómo se podría modificar el mismo; se debe tener en cuenta que lo anterior no debe afectar el desarrollo de las funciones sino lograr un cambio paulatino a partir de la unión del quehacer de la organización y un completo entendimiento del proceso, teniendo en cuenta que no hay nadie que conozca mejor el proceso que quien lo realiza, esto es, el recurso humano. Se debe por tanto, lograr un acercamiento del investigador con los trabajadores con el fin de lograr empatía y resultados certeros de la investigación, posteriormente se puede partir hacia el reconocimiento más profundo del área buscando la forma de encontrar datos tangibles que permitan la identificación de problemas y alternativas de solución que favorezcan a todas las partes interesadas del proceso, existen diversas formas de hacerlo y se debe lograr la obtención de datos por medio de factores como los tiempos e inclusive análisis de funciones del área confrontadas con las que se encuentren estipuladas como referencia y alimentación del sistema a través del entorno. Lo que se debe lograr es que los resultados no se queden en herramientas de medición que no se puedan seguir controlando sino que se generen herramientas de seguimiento a fin de ver si en realidad aplicar lo obtenido ayuda a mejorar el proceso.Introducción. -- Resumen. -- 1. Problema. -- 1.1. Planteamiento del problema. -- 1.2. Formulación del problema 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Justificación. -- 4. Marco de referencia. -- 4.1. Marco de antecedentes. -- 4.2. Marco institucional. -- 4.2.1. Misión. -- 4.2.2. Visión. -- 4.2.3. Organigrama de la universidad cooperativa de Colombia. -- 4.3. Marco teórico. -- 4.4. Marco conceptual. -- 5. Diagnóstico organizacional. -- 5.1. Acercamiento con los trabajadores. -- 5.1.1. Encuesta. -- 5.2. Entrevista de profundización. -- 5.2.1. Modelo de entrevista. -- 5.2.2. Ficha técnica. -- 5.2.3. Análisis cualitativo. -- 5.2.4. Análisis cuantitativo preguntas cerradas. -- 5.3. Análisis ocupacional. -- 5.3.1. Modelo de análisis ocupacional. -- 5.3.2. Lista de funciones. -- 6. Valoración de competencias. -- 6.1. Estudio de métodos y tiempos. -- 6.2. Revisión competencias SENA. -- 6.3. Manual específico de competencias. -- 7. Herramientas de control. -- 7.1. Seguimiento de actividades. -- 7.2. Formato de suministros. -- 7.3. Formato de mantenimiento. -- 7.4. Seguimiento de equidad. -- 7.5. Costo - beneficio. -- 8. Conclusiones y recomendaciones. -- Anexos.127 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, BogotáIngeniería IndustrialBogotáUniversidad Cooperativa de Colombia.Servicios GeneralesTG 2007 IIN 13019Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAGUDELO, Santiago. Certificación ocupacional, Manual didáctico. Montevideo: Cinterfor/OIT, 1993.ÁLVAREZ, Héctor Felipe. Administración. Córdoba: Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos, 1987.BERTALANFFY, Ludwig Von. Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.BUNK, G. P. La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Formación Profesional. Berlín: CEDEFOP, 1994.CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de las Administración. Bogotá: Mc Graw Hill, 2001.COHEN, Gerald J. La naturaleza de la función directiva..S.L..: Ediciones Díaz de Santos, 1991.CINTERFOR/OIT. Boletín técnico interamericano de formación profesional. Competencias Laborales en la Formación Profesional. Montevideo: CINTEFOR, 2000.DAFT, Richard L. Teoría y diseño de la organización. S.L.: Thomson. 1999. DE FARIA MELO, Fernando Achilles. Desarrollo organizacional, Enfoque integral. Limusa. Bogotá, 2005.DE FARIA MELO, Fernando Achilles. Desarrollo organizacional. S.l.: Limusa, 2005.DUBRIN, Andrew J. Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Thomson. 2002.DUCCI, María Angélica. El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. México: 1996.GONZÁLEZ GARCÍA, María del Carmen. Cómo mejorar las relaciones humanas. S.l.: Ediciones Fiscales ISEF, 2000. GONCZI, Andrew. Instrumentación de la educación basada en competencias. México: Limusa, 1996.JANY, José Nicolás. Investigación Integral De Mercados, Un enfoque para el siglo XXI. Buenos Aires: Mc Graw Hill, 1996. KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Introducción a la Administración. México: Mc Graw Hill, 1990.LEESEM, Ronnie. Gestión de la cultura corporativa. España: Díaz de Santos.,1992.LEVY-LEBOYER, Claude. Gestión de competencias como analizarlas, como evaluarlas, como desarrollarlas. Barcelona: Gestión, 2000.MERTENS, Leonard. Experiencias metodológicas en competencia laboral. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1998.NIEBEL, Benjamín W. Ingeniería Industrial, métodos, tiempos y movimientos. México: Alfaomega, 1990.OLIVEIRA DA SILVA, Reinaldo. Teorías de la administración. S.l.: Thomson Learning Ibero, 2002.RAMÍREZ Miguel y PALACIOS, Ángela y DIAZ, Vicente. La dirección estratégica, un enfoque. España: Díaz de Santos.REYES, Agustín. Administración de empresas, Teoría y práctica. México: 1990.SENA. Guía para la elaboración de estudios ocupacionales. Bogotá: Dirección de empleo, 1998.VOLTES BOU, Pedro. La teoría general de sistemas. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1978.YOURDON, Edward. Análisis estructurado moderno. México: Prentice-Hall, 1989.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0104325-1341-4138-b3ee-f2786080cbb7/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2007-plan-sistematico-servicios.pdf2007-plan-sistematico-servicios.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3260468https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a6dc329-31a7-4e81-92de-8420a6ad0025/download4d50430375d274ed425dc220b2b6816dMD51THUMBNAIL2007-plan-sistematico-servicios.pdf.jpg2007-plan-sistematico-servicios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2674https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51b45c3b-882e-46c8-8a1e-99f46bbe3c93/downloadbf91e843f7ff042d8aca10cda8a9ceabMD53TEXT2007-plan-sistematico-servicios.pdf.txt2007-plan-sistematico-servicios.pdf.txtExtracted texttext/plain101402https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af1dd561-9a4a-4086-8bde-34111d238712/downloadf5c8f6bc704f0b8fccab56093242fc70MD5420.500.12494/13019oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/130192024-08-10 21:27:40.124restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |