Plan de intervención sistémica en el Área de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá
El punto de partida de toda investigación está en el interés de entender lo que afecta a un todo, las partes que lo conforman y su relación como variables que modifica el conjunto; de ahí parte el hecho de que todo se trate como un sistema. La organización no es la excepción, ya que esta es un conju...
- Autores:
-
Cáceres Hernández, John Jairo
Herrera Fernández, Javier
Milena Rozo, Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13019
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13019
- Palabra clave:
- Universidad Cooperativa de Colombia.
Servicios Generales
TG 2007 IIN 13019
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El punto de partida de toda investigación está en el interés de entender lo que afecta a un todo, las partes que lo conforman y su relación como variables que modifica el conjunto; de ahí parte el hecho de que todo se trate como un sistema. La organización no es la excepción, ya que esta es un conjunto armónico que depende de las partes que la conforman, pero además tiene una relación con el entorno. De esta relación se dan necesidades que fomentan su desarrollo y hacen parte del funcionamiento correcto del todo, esto genera una interacción de la cual se retroalimenta y aprende modelos de gestión, sin embargo, además de ser receptora se convierte en un ente capaz de aportar modelos de enriquecimiento como parte de su función social; para que lo anterior sea una realidad, se necesita comprender primero cómo se posibilita una dinámica organizacional que aporte cambios significativos, para esto se deben tomar las partes y comprenderlas como sistemas activos. De ahí nace la necesidad de intervenir un área funcional, entendiéndose que esa intervención debe dar como resultado un cambio en la forma como se hace el proceso, favoreciendo la creación de un modelo que pueda ser extensivo a las demás áreas de la organización. Para poder lograr intervenir, se debe partir del reconocimiento del funcionamiento actual, esto es, hacer un diagnóstico del cómo se realizan las tareas, qué afecta al área, quién es el gestor del desarrollo de la misma, por qué se hacen las cosas de determinada forma y cómo se podría modificar el mismo; se debe tener en cuenta que lo anterior no debe afectar el desarrollo de las funciones sino lograr un cambio paulatino a partir de la unión del quehacer de la organización y un completo entendimiento del proceso, teniendo en cuenta que no hay nadie que conozca mejor el proceso que quien lo realiza, esto es, el recurso humano. Se debe por tanto, lograr un acercamiento del investigador con los trabajadores con el fin de lograr empatía y resultados certeros de la investigación, posteriormente se puede partir hacia el reconocimiento más profundo del área buscando la forma de encontrar datos tangibles que permitan la identificación de problemas y alternativas de solución que favorezcan a todas las partes interesadas del proceso, existen diversas formas de hacerlo y se debe lograr la obtención de datos por medio de factores como los tiempos e inclusive análisis de funciones del área confrontadas con las que se encuentren estipuladas como referencia y alimentación del sistema a través del entorno. Lo que se debe lograr es que los resultados no se queden en herramientas de medición que no se puedan seguir controlando sino que se generen herramientas de seguimiento a fin de ver si en realidad aplicar lo obtenido ayuda a mejorar el proceso. |
---|