Relación entre el conteo de folículos antrales, condición corporal y frecuencia de preñez por iatf entre bubillas y búfalas
Introducción : Los protocolos de inducción hormonal aplicados en las búfalas han sido adaptados del ganado bovino con algunas limitaciones, relacionadas principalmente con las características fisiológicas de las hembras bufalinas, (niveles de progesterona), y otras particularidades derivadas de la e...
- Autores:
-
Huiza López, Angelica Patricia
Fuquen Rojas, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55585
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55585
- Palabra clave:
- Biotechnology
Fertility
Ovarian reserve
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Summary: | Introducción : Los protocolos de inducción hormonal aplicados en las búfalas han sido adaptados del ganado bovino con algunas limitaciones, relacionadas principalmente con las características fisiológicas de las hembras bufalinas, (niveles de progesterona), y otras particularidades derivadas de la estacionalidad reproductiva de la especie, aún en condiciones del trópico (Crudeli et al., 2009; Srirattana et al., 2022). Los resultados de preñez de la IATF en búfalas de la finca Bora Bora no superan el 20%, siendo de gran importancia factores como el estatus de condición corporal (CC), grupo etario (bubillas y búfalas) y el conteo de folículos antrales (CFA) en el éxito de la IATF. Objetivo: Por lo tanto, se evalúo el grado de relación entre el CFA, CC y frecuencia de preñez por IATF entre bubillas y búfalas. Metodología: Se seleccionaron 50 hembras (28 búfalas y 22 bubillas), con órganos reproductivos normales, condición corporal entre 2 y 4 (escala 1 – 5) 2 = delgada, 3=ideal y 4= gorda, según el tejido adiposo en la zona caudo-pelvica; un peso corporal entre 350 y 550 kg. Las búfalas se mantuvieron en buen estado de salud y alimentadas en pastoreo rotacional con pasturas de Brachiaria dictyoneura, Brachiaria humidicola, sal mineralizada y agua a voluntad. El CFA de cada hembra se evaluó al inicio del protocolo de IATF por ultrasonido con un transductor lineal transrectal de 5 MHz (Mindray DP-50 vet; Mindray Biomedical electronis co LTD, Shenzhen, China). Ambos ovarios fueron evaluados para determinar el número total de folículos antrales (folículos con diámetros de 3 mm), el mismo día de la evaluación del CFA y por el mismo Médico Veterinario y Zootecnista, cada animal fue clasificado según su CC. El CFA y la CC se analizaron utilizando el modelo lineal generalizado (GLM), incluyendo todas las variables y posibles interacciones. Estos valores se presentaron como media y estándar desviación (M ± DE). Resultados: Al comparar el CFA entre búfalas (8 ± 3) y bubillas (14±4) se pudo evidenciar que las bubillas presentaron mayor CFA, y el resultado en el porcentaje de preñez, siendo más alto por IATF para bubillas (54.6%; 12/22) que en búfalas (46.4%; 13/28), teniendo en cuenta que estos porcentajes se obtuvieron en una sola inseminación por búfala. Se observó que la probabilidad de preñez fue significativamente inferior, en las hembras bufalinas obesas, con respecto a las hembras bufalinas delgadas, pero no con las hembras bufalinas de condición ideal. Por lo tanto, hay un efecto respecto a la condición corporal (P <0.05). Pudiéndose expresar que por cada 10 bubillas obesas preñadas con IATF se preñaron 16 bubillas de condición delgada. Conclusión: Se ha demostrado que el conteo de folículos antrales y la condición corporal influyen en el porcentaje de preñez en hembras bufalinas intervenidas en la biotecnología reproductiva IATF, adicionalmente; el CFA y la CC representan fuentes importantes de variación para los porcentajes de preñez, con el porcentaje más bajo las bubillas obesas con bajo CFA y el porcentaje más alto las bubillas delgadas con CFA intermedios. Palabras clave: biotecnología, fertilidad, reserva ovárica. |
---|