Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander
En la presente investigación, se enfocó en medir los factores de riesgo psicosocial que se presentan en la población de la alcaldía de Mutiscua y santo Domingo de Silos, detectando los factores psicosociales, tanto en el ámbito organizacional como a nivel multidisciplinar, caracterizando los factore...
- Autores:
-
Gutiérrez Chacon, Claryan Ariany
Rincón Rozo, Gina Magally
Suarez Motta, Jhonnier Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36544
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/36544
- Palabra clave:
- Riesgos psicosociales
Evaluación
Salud mental
Salud física
Prevención de la enfermedad
TG 2021 PSI 36544
Psychosocial risks
Assessment
Mental health
Physical health
Disease prevention
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_08e94e010937d762e66289549fc90609 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36544 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
title |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
spellingShingle |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander Riesgos psicosociales Evaluación Salud mental Salud física Prevención de la enfermedad TG 2021 PSI 36544 Psychosocial risks Assessment Mental health Physical health Disease prevention |
title_short |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
title_full |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
title_fullStr |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
title_sort |
Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Chacon, Claryan Ariany Rincón Rozo, Gina Magally Suarez Motta, Jhonnier Steven |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Velandia, Sandra Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Chacon, Claryan Ariany Rincón Rozo, Gina Magally Suarez Motta, Jhonnier Steven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales Evaluación Salud mental Salud física Prevención de la enfermedad |
topic |
Riesgos psicosociales Evaluación Salud mental Salud física Prevención de la enfermedad TG 2021 PSI 36544 Psychosocial risks Assessment Mental health Physical health Disease prevention |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 36544 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Psychosocial risks Assessment Mental health Physical health Disease prevention |
description |
En la presente investigación, se enfocó en medir los factores de riesgo psicosocial que se presentan en la población de la alcaldía de Mutiscua y santo Domingo de Silos, detectando los factores psicosociales, tanto en el ámbito organizacional como a nivel multidisciplinar, caracterizando los factores sociodemográficos, emocionales, comportamentales y conductuales de la población, teniendo un corte cualitativo, descriptivo, sobre las posibles influencias del ambiente laboral y su afectaciones directamente proporcional sobre el estrés y mal desarrollo laboral, a través de la batería de “instrumentos de factores de riesgo psicosocial”, puntuado, factores intralaborales, factores extra laborales y factores de estrés, teniendo en cuenta, valores como el género, estado civil, edad, escolaridad, ocupación, estrato, número de personas a cargo, distribución municipal, tipos de contrato, relaciones laborales, de comunicación, liderazgo, entre otras, señalando la importancia de este estudio desde el área organizacional y más sobre un posible modelo de intervención, que se centre en mejorar los riesgos encontrados en la población evaluada para mejorar la calidad de vida humana como laboral en estos contextos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-29T13:59:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-29T13:59:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36544 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Chacon, C. A., Rincón Rozo, G. M. y Suarez Motta, J. S. (2021). Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36544 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez Chacon, C. A., Rincón Rozo, G. M. y Suarez Motta, J. S. (2021). Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aagestad, C., Johannessen, H. A., Tynes, T., Gravseth, H. M., & Sterud, T. (2014). Work-related psychosocial risk factors for long-term sick leave: a prospective study of the general working population in Norway. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 56(8), 787-793. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000000212 Barrios, P. A. (2019). Informe de medicicón y evaluación de riesgo psicosocial. Bucaramanga: Unidades Tecnológicas de Santander. Cáceres, C. J., Coronado, L. J., & Fang, M. L. (2019). Caracterización psicosocial de la población perteneciente a la empresa de transporte Cotrander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Cacivio, R. (2017). Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Camacho, A., & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 159-172. http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047 Camargo, Z. R., & Erazo, Y. S. (2015). Diagnóstico de riesgo psicosocial en los trabajadores ayudantes de construcción de la Empresa Rover Alcisa Colombia [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cárdenas, F. (2013). El rol del psicólogo organizacional en un mercado globalizado [Tesis de pregrado]. Santiago de Cali: Universidad Icesi. Cardona, L. J. (2017). Informe evaluación clima organizacional Alcaldía San Luis de Palenque. Bogotá, D.C.: Ascendo. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46.383. [Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Diario Oficial No. 48.680. [Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia. García-Méndez, S., Galvis-Rojas, Y. P., & Ortiz-Olago, J. A. (2020). Relación entre clima organizacional y riesgos psicosocial de una empresa de transporte en Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 27-34. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2019003 Infante, A. F. (2018). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en organizaciones de Santander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. León, G. Z. (2020). Propuesta de intervención en una empresa de catering de acuerdo a la evaluación de factores de riesgo psicosocial [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad EAN. Maluenga, K., & Narváez, M. (2015). Factores psicosociales intralaborales, bienestar psicológico y sentido del humor en conductores de una universidad pública [Tesis de pregrado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646 del 17 de julio de 2008. Diario Oficial No. 47.059. [Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional]. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015. [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo]. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 del 22 de julio de 2019. [Por medio de la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia. Moreno-Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002 Nieves, D. R., & Vera, L. N. (2019). Riesgos psicosociales presentes en trabajadores de Santander [Tesis de grado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. https://bit.ly/3BG8aDr Peñuela, A. Y., & Ruiz, C. F. (2020). Riesgos psicosociales presentes en funcionarios de una empresa de transporte de Girón [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Pérez, V. (2018). Factores de riesgo psicosociales que inciden en la salud de los profesores de posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Zona Oriente [Tesis de maestría]. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México. Polanco-Martínez, A. L., & García-Solarte, M. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Revista Libre Empresa, 14(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27105 Pozo, C. M. (2018). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: el caso del área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Riperd. (2019). El proceso de la investigación cuantitativa según Sampieri (2006). https://bit.ly/3BLFuJe. Rodríguez, L. S., & Sequeda, W. Y. (2019). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en una empresa de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Rodríguez, M. I. (2017). Factores de riesgo psicosociales en una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Safetya. (2016). Variables y herramientas para abordar el riesgo psicosocial en la organización. https://bit.ly/3mKwy2P Sánchez, L. A. (2019). Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias en diferentes Instituciones de Salud de la ciudad de Cali, Colombia [Tesis de maestría]. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Santos, L. F., & Quiza, S. A. (2017). Estudio de factores de riesgo psicosociales en las Direcciones Territoriales e Inspecciones Fluviales del Ministerio de Transporte Colombia 2017 [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario. Vargas, M. L. (2018). La exposición a factores de riesgo psicosocial y la salud mental de los docentes oficiales como factores asociados al desempeño académico en instituciones educativas de Medellín, 2014-2018 [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia. Zorro, A. A., & González, D. A. (2020). Evaluación de los factores de rieisgos psicosociales en los trabajadores de la emresa Donato's Moda [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad ECCI. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
113 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87f9287e-a181-46b0-8f28-8817e0c71eac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4240468-3fd6-437a-a3a8-1fb8475aaeab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69bdb023-83d8-40e5-b8d6-0faf2da86550/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff789000-b127-45b4-9f36-6634ff827b94/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/120a6638-90e9-469c-a425-8f38bc2e1b97/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73f860e5-bb99-435f-b157-3b5abd666a7c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e51e2ad-7eae-47e9-82b4-52f9a27d4bc0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e99624d-8487-45f6-81bc-d7822ed93035/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2fdf5586-f475-4411-82ef-f79595ebbc22/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40944734-b0c1-489d-bac1-b054cbb65edb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a232e9fe5b574658f98ac2e56634341 1b930e9b3595eaee4dcb47e85fba9d29 6bf3b2f249e5e21eefe794b6d9a2b2f8 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d2562cacfd1df916b83b65302f2cce60 fdf1048440c0b0306fc64be392de956e 3ce531f03655b6ff99646da5a4ea03a5 6ba4383de5b2a1d0a4bffb3d6313fc11 4631c75630b650fdcd9f3cd77865f9a4 54d89626f22d85be7c457176450d9291 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246836227014656 |
spelling |
Salamanca Velandia, Sandra Rocío Gutiérrez Chacon, Claryan ArianyRincón Rozo, Gina MagallySuarez Motta, Jhonnier Steven2021-11-29T13:59:35Z2021-11-29T13:59:35Z2021-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/36544Gutiérrez Chacon, C. A., Rincón Rozo, G. M. y Suarez Motta, J. S. (2021). Evaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de ColombiaEn la presente investigación, se enfocó en medir los factores de riesgo psicosocial que se presentan en la población de la alcaldía de Mutiscua y santo Domingo de Silos, detectando los factores psicosociales, tanto en el ámbito organizacional como a nivel multidisciplinar, caracterizando los factores sociodemográficos, emocionales, comportamentales y conductuales de la población, teniendo un corte cualitativo, descriptivo, sobre las posibles influencias del ambiente laboral y su afectaciones directamente proporcional sobre el estrés y mal desarrollo laboral, a través de la batería de “instrumentos de factores de riesgo psicosocial”, puntuado, factores intralaborales, factores extra laborales y factores de estrés, teniendo en cuenta, valores como el género, estado civil, edad, escolaridad, ocupación, estrato, número de personas a cargo, distribución municipal, tipos de contrato, relaciones laborales, de comunicación, liderazgo, entre otras, señalando la importancia de este estudio desde el área organizacional y más sobre un posible modelo de intervención, que se centre en mejorar los riesgos encontrados en la población evaluada para mejorar la calidad de vida humana como laboral en estos contextos.In this research, it was focused on measuring the psychosocial risk factors that occur in the population of the municipality of Mutiscua and Santo Domingo de Silos, detecting psychosocial factors, both at the organizational and multidisciplinary level, characterizing the sociodemographic factors, emotional, behavioral and behavioral of the population, having a qualitative, descriptive cut, on the possible influences of the work environment and its directly proportional effects on stress and poor work development, through the battery of “risk factor instruments psychosocial”, scored, intra-work factors, extra-work factors and stress factors, taking into account, values such as gender, marital status, age, schooling, occupation, stratum, number of people in charge, municipal distribution, types of contract, labor relations, communication, leadership, among others, pointing out the importance of this study d From the organizational area and more on a possible intervention model, which focuses on improving the risks found in the population evaluated to improve the quality of human and work life in these contexts.Resumen. -- 1 Introducción. -- 2 Planteamiento del problema. -- 2.1 Pregunta problema. -- 3 Justificación. -- 4 Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 5 Marco referencial. -- 5.1 Antecedentes investigativos. -- 5.1.1 Antecedentes internacionales. -- 5.1.2 Antecedentes nacionales.-- 5.1.3 Antecedentes locales. -- 5.2 Marco conceptual. --5.3 Marco legal. -- 6 Metodología. -- 6.1 Diseño.-- 6.2Variable investigada.-- 6.3 Población. -- 6.4 Instrumentos. -- 6.5 Los factores psicosociales a identificar y evaluar. -- 6.5.1 Factores intralaborales. -- 6.5.2 Factores extralaborales. -- 6.5.3 Factores individuales. -- 6.6 Procedimiento. -- 6.6.1 Presupuesto. -- 6.7Análisis descriptivo. -- 6.7.1 Resultados de la evaluación de riesgos psicosociales en la Alcaldía de Santo Domingo de Silos. -- 6.7.2 Información sociodemográfica. -- 6.7.3 Niveles de riesgo según la batería de instrumentos de evaluación psicosocial. -- 6.8 Resultados del riesgo psicosocial en la alcaldía de Santo Domingo de Silos, Norte de Santander. -- 6.8.1 Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral. -- 6.8.2 Porcentaje de dominios Forma A. -- 6.8.3 Porcentajes de dominios forma B. -- 6.8.4 Cuestionario de evaluación de los factores de riesgo extralaboral. -- 6.8.5 Cuestionario de evaluación del estrés. -- 6.9 Resultados del riesgo psicosocial en la Alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 6.9.1 Cuestionario de factores de riesgo intralaboral. -- 6.9.2 Información sociodemográfica de la alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 6.10 Niveles de riesgo según la batería de instrumentos de evaluación psicosocial para la identificación e interpretación. -- 6.10.1 Resultados del riesgo psicosocial en la alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 6.10.2 Evaluación psicosocial del estrés. -- 7 Discusión. -- 8 Conclusión. -- 9 Recomendaciones. -- 10 Anexos. -- 10.1 Resultados a nivel general de la evaluación de los factores de riesgo psicosocial en la Alcaldía de Santo Domingo de Silos, Norte de Santander. -- 10.2 Resultados a nivel general de la evaluación de los factores de riesgo psicosocial en la Alcaldía de Mutiscua, Norte de Santander. -- 11 Referencias.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001979881https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00019798770000-0003-1101-02740000-0003-4368-9744https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/verificador/visualizagr.jsp?nro=00000000022728https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/verificador/visualizagr.jsp?nro=00000000022727claryan.gutierrez@campusucc.edu.cogina.rinconr@campusucc.edu.cojhonnier.suarez@campusucc.edu.co113Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaRiesgos psicosocialesEvaluaciónSalud mentalSalud físicaPrevención de la enfermedadTG 2021 PSI 36544Psychosocial risksAssessmentMental healthPhysical healthDisease preventionEvaluación de riesgos psicosociales en dos organizaciones del sector público en Norte de SantanderTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aagestad, C., Johannessen, H. A., Tynes, T., Gravseth, H. M., & Sterud, T. (2014). Work-related psychosocial risk factors for long-term sick leave: a prospective study of the general working population in Norway. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 56(8), 787-793. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000000212Barrios, P. A. (2019). Informe de medicicón y evaluación de riesgo psicosocial. Bucaramanga: Unidades Tecnológicas de Santander.Cáceres, C. J., Coronado, L. J., & Fang, M. L. (2019). Caracterización psicosocial de la población perteneciente a la empresa de transporte Cotrander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.Cacivio, R. (2017). Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.Camacho, A., & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 159-172. http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047Camargo, Z. R., & Erazo, Y. S. (2015). Diagnóstico de riesgo psicosocial en los trabajadores ayudantes de construcción de la Empresa Rover Alcisa Colombia [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cárdenas, F. (2013). El rol del psicólogo organizacional en un mercado globalizado [Tesis de pregrado]. Santiago de Cali: Universidad Icesi.Cardona, L. J. (2017). Informe evaluación clima organizacional Alcaldía San Luis de Palenque. Bogotá, D.C.: Ascendo.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46.383. [Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Diario Oficial No. 48.680. [Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.García-Méndez, S., Galvis-Rojas, Y. P., & Ortiz-Olago, J. A. (2020). Relación entre clima organizacional y riesgos psicosocial de una empresa de transporte en Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 27-34. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2019003Infante, A. F. (2018). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en organizaciones de Santander [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.León, G. Z. (2020). Propuesta de intervención en una empresa de catering de acuerdo a la evaluación de factores de riesgo psicosocial [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad EAN.Maluenga, K., & Narváez, M. (2015). Factores psicosociales intralaborales, bienestar psicológico y sentido del humor en conductores de una universidad pública [Tesis de pregrado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646 del 17 de julio de 2008. Diario Oficial No. 47.059. [Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional]. Bogotá, D.C., Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana.Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015. [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo]. Bogotá, D.C., Colombia.Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 del 22 de julio de 2019. [Por medio de la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.Moreno-Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002Nieves, D. R., & Vera, L. N. (2019). Riesgos psicosociales presentes en trabajadores de Santander [Tesis de grado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. https://bit.ly/3BG8aDrPeñuela, A. Y., & Ruiz, C. F. (2020). Riesgos psicosociales presentes en funcionarios de una empresa de transporte de Girón [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.Pérez, V. (2018). Factores de riesgo psicosociales que inciden en la salud de los profesores de posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Zona Oriente [Tesis de maestría]. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.Polanco-Martínez, A. L., & García-Solarte, M. (2017). Revisión conceptual de los factores de riesgo psicosocial laboral y algunas herramientas utilizadas para su medición en Colombia. Revista Libre Empresa, 14(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n1.27105Pozo, C. M. (2018). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: el caso del área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.Riperd. (2019). El proceso de la investigación cuantitativa según Sampieri (2006). https://bit.ly/3BLFuJe.Rodríguez, L. S., & Sequeda, W. Y. (2019). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en una empresa de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.Rodríguez, M. I. (2017). Factores de riesgo psicosociales en una IPS de tercer nivel en la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Safetya. (2016). Variables y herramientas para abordar el riesgo psicosocial en la organización. https://bit.ly/3mKwy2PSánchez, L. A. (2019). Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias en diferentes Instituciones de Salud de la ciudad de Cali, Colombia [Tesis de maestría]. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.Santos, L. F., & Quiza, S. A. (2017). Estudio de factores de riesgo psicosociales en las Direcciones Territoriales e Inspecciones Fluviales del Ministerio de Transporte Colombia 2017 [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.Vargas, M. L. (2018). La exposición a factores de riesgo psicosocial y la salud mental de los docentes oficiales como factores asociados al desempeño académico en instituciones educativas de Medellín, 2014-2018 [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia.Zorro, A. A., & González, D. A. (2020). Evaluación de los factores de rieisgos psicosociales en los trabajadores de la emresa Donato's Moda [Tesis de especialización]. Bogotá, D.C.: Universidad ECCI.PublicationORIGINAL2021_riesgos_psicosociales.pdf2021_riesgos_psicosociales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4297939https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87f9287e-a181-46b0-8f28-8817e0c71eac/download3a232e9fe5b574658f98ac2e56634341MD512021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdf2021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf223962https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4240468-3fd6-437a-a3a8-1fb8475aaeab/download1b930e9b3595eaee4dcb47e85fba9d29MD522021_riesgos_psicosociales-Actapdf2021_riesgos_psicosociales-ActapdfActa de sustentaciónapplication/pdf239423https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69bdb023-83d8-40e5-b8d6-0faf2da86550/download6bf3b2f249e5e21eefe794b6d9a2b2f8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff789000-b127-45b4-9f36-6634ff827b94/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_riesgos_psicosociales.pdf.jpg2021_riesgos_psicosociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2733https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/120a6638-90e9-469c-a425-8f38bc2e1b97/downloadd2562cacfd1df916b83b65302f2cce60MD552021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdf.jpg2021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5363https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73f860e5-bb99-435f-b157-3b5abd666a7c/downloadfdf1048440c0b0306fc64be392de956eMD562021_riesgos_psicosociales-Actapdf.jpg2021_riesgos_psicosociales-Actapdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5090https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e51e2ad-7eae-47e9-82b4-52f9a27d4bc0/download3ce531f03655b6ff99646da5a4ea03a5MD57TEXT2021_riesgos_psicosociales.pdf.txt2021_riesgos_psicosociales.pdf.txtExtracted texttext/plain102137https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e99624d-8487-45f6-81bc-d7822ed93035/download6ba4383de5b2a1d0a4bffb3d6313fc11MD582021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdf.txt2021_riesgos_psicosociales-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5867https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2fdf5586-f475-4411-82ef-f79595ebbc22/download4631c75630b650fdcd9f3cd77865f9a4MD592021_riesgos_psicosociales-Actapdf.txt2021_riesgos_psicosociales-Actapdf.txtExtracted texttext/plain1385https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40944734-b0c1-489d-bac1-b054cbb65edb/download54d89626f22d85be7c457176450d9291MD51020.500.12494/36544oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/365442024-08-10 11:26:12.785open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |