Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria

Los insumos agropecuarios han tenido un efecto positivo en la sociedad, facilitando el manejo diario del campo, así como sus aplicaciones en el ámbito urbano. Estos son una familia de productos químicos, los cuales son manipulados por el hombre para disminuir especies invasoras, control de plagas e...

Full description

Autores:
Moreno Cardona, Iván Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44712
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44712
Palabra clave:
Agropecuarios
Positivo
Hombre
Sustancias
Rodenticidas
Insecticidas
Herbicidas
Plaguicidas
TG 2022 MVZ 44712
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_08d6e901bd4900c58985582a5eb834b2
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44712
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
title Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
spellingShingle Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
Agropecuarios
Positivo
Hombre
Sustancias
Rodenticidas
Insecticidas
Herbicidas
Plaguicidas
TG 2022 MVZ 44712
title_short Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
title_full Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
title_fullStr Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
title_full_unstemmed Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
title_sort Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria
dc.creator.fl_str_mv Moreno Cardona, Iván Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mesa Socha, José Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Cardona, Iván Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Agropecuarios
Positivo
Hombre
Sustancias
Rodenticidas
Insecticidas
Herbicidas
Plaguicidas
topic Agropecuarios
Positivo
Hombre
Sustancias
Rodenticidas
Insecticidas
Herbicidas
Plaguicidas
TG 2022 MVZ 44712
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 MVZ 44712
description Los insumos agropecuarios han tenido un efecto positivo en la sociedad, facilitando el manejo diario del campo, así como sus aplicaciones en el ámbito urbano. Estos son una familia de productos químicos, los cuales son manipulados por el hombre para disminuir especies invasoras, control de plagas e insectos que podrían representar una afectación a plantas ornamentales, frutos, cultivos forrajes y en general a los animales hospedadores. Específicamente en la parte urbana tiene un uso muy importante en salud pública para el control y desinfección, en casos de la aparición de enfermedades emergentes, pandemias y epidemias. Dentro de ese grupo de sustancias podemos encontrarlas clasificadas según su uso como: rodenticidas, insecticidas, herbicidas y plaguicidas. La manipulación y la venta de agroquímicos en el país es muy laxa y de libre venta lo que podría favorecer una serie de daños en la salud humana, en la aplicación indiscriminada con afectación en la biodiversidad y en el uso indebido de manera ilícita de las sustancias. Como principales reportes de accidentes tenemos el consumo de rodenticidas de forma premeditada o accidental en animales domésticos y niños, la intoxicación por herbicidas también son frecuentes y a la vez son los productos de mayor comercialización en nuestro país y con menor frecuencia tenemos el uso de insecticidas en donde se conoce que un buen porcentaje de las intoxicaciones con estos productos son generadas por la formulación incorrecta del producto, el no seguimiento de las instrucciones del producto y a un almacenamiento inadecuado de los productos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-27T14:37:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-27T14:37:24Z
2022-03-04
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-03-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/44712
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Moreno Cardona, I. M. (2022). Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44712
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/44712
identifier_str_mv Moreno Cardona, I. M. (2022). Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44712
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Heredia C. R.. (2010). Uso y manejo de plaguicidas . San José, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería .
FAO. Manual sobre el almacenamiento y el control de existencias de plaguicidas. 1996;35
Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los titulos III, V, VI, VII, y XI de la ley 9 de 1979 sobre el uso y manejo de plaguicidas. Minist Medio Ambient y Desarro Rural. 1991;53(9):1689–99.
María F. Lynch. (2019). Intoxicación con rodenticidas anticoagulantes de larga duración. Repositorio Universidad Nacional, 36, p.. 2022, enero, Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n2/2215-5287-mlcr-36-02-76.pdf.
De Esteban et al. (2020) Eficacia de control de diferentes formulaciones de 2,4-D y otros herbicidas auxínicos sobre Amaranthus hybridus resistente a glifosato en la Argentina. Malezas 4, 54-63.
Álvaro A. (2007). Herbicidas modos y mecanismos en acción de plantas. Los Ángeles, Estados Unidos: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".
Campuzano Cortina, C., Feijoó Fonnegra, L. M., Manzur Pineda, K., Palacio Muñoz, M., Rendón Fonnegra, J., & Zapata Díaz, J. P. (2017). Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. CES Salud Pública, 8(1), 121–133. https://doi.org/10.21615/4427
Guillermo G. Vides. (2011). Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. . Repositorio Universidad Nacional, 1, p.. 2022, enero, Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7800.
Cuartas MM, Claire M, Mejía B. (2009). Intoxicación por paraquat. CES MEDICINA, 30, 155.
Asdrúbal C. Ortiz & Wilson V. Rodríguez. (2009). Intoxicación por organofosforados. Revista medica de Costa Rica y Centroamérica, 588, 161-167.
Jairo T. Mosquera & Claudia L. Arroyave Hoyos. (2008). Guías para el manejo de Urgencias Toxicológicas . Bogotá D.C, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Indalecio M. Chorro & Santiago N. Xarau. (2011). Toxicología Clínica. Madrid, España: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A
Manuel A. Virú L.. (2015). Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. SciELO, 76, p.. 2022, enero, Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015.
Molina-Bolaños JA, Cedeño Burbano AA, Moreno-Muñoz RN, Ordoñez LA, López-Lasso WA, Fernández-Pabón J. (2017). Intoxicación por amitraz. Un reporte de caso. Rev. Fac. Med., 65, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-896783.
Caprotta CG, Martínez M, Tiszler M & Guerra V. (2009). Intoxicación por amitraz. Arch. argent. pediatr, 107, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-534889.
Florián D, Miguelena D. (2015). Intoxicación por Amitraz: Una intoxicación emergente en niños. Pediátr. Panamá, 44, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-848664.
Guido Condarco. (2008). Manual de diagnóstico tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas. La Paz, Bolivia: Coordinadora de Comunicación PLAGBOL.
Valeria A. Vélez Y.. (2015). Determinación de la frecuencia de aparición y las características de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Hospital de Especialidades. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil, 1, p.. 2022, enero, Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9075.
A. Ferrer. (2003). Intoxicación por plaguicidas. SciELO, 26, p.. 2022, enero, Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200009.
M. San Román, J.L. Herranz & R. Arteaga. (2003). Intoxicación por piretrinas: una causa singular de convulsiones en el lactante. BolPediatr, 43, 284-289
Karen M. Torrez C., José L. Viruez S., Priscila V. Mollinedo & Pamela I. Garavito. (2020). Intoxicación aguda por piretroides. SciELO, 26, p.. 2022, enero, Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582020000100007&script=sci_arttext.
Roberto C. Hernández & Dahiana L. González (2018) Estudio Descriptivo de las Intoxicaciones con Plaguicidas en la Ciudad de Bogotá D.C. Durante el Periodo 2015-2017
Daniel G. Fernández A. & Liliana C. Mancipe G. & Diana C. Fernández A. . (2010, junio 15). Intoxicación por organofosforados. Med, 18, 84-92.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 58 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec9dc5eb-3559-419b-ad13-52eb3fba69ae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/306b63d8-3092-4363-a3ac-9d794ec4dd3c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b060e467-5884-464a-8828-8618b01acd55/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b2a62afc-2b86-4a84-8f97-f8dce9332f95/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92c8f676-0d9a-4858-b464-7a19a81bf869/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84529bb1-0c81-4aef-99d8-b0ad4ed09b64/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8354ef3b-2a4d-459c-944e-3cb48753e641/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3c44796-851d-4cf0-9eb7-50a67245e4b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2e06701-59d3-4c63-a7fa-e87111b165bd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16dbb7b8-b3b3-4198-824b-32aeeedb8cb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
816b325b550b327ff9c4bb997ee65be1
86b58143619dfac67a8f456811fdb409
92dc75d3828665796b7463133aa48547
839d3f60136817e8535564c58eb18eee
e91261a2b9e42c36b0f7a77adad39678
490a35b476dadf47271c81278f6dd4eb
acf1d71b95c9d6668a0c73b61c36de34
d33b9cbf37d53e1f35211634382b919e
79aad41bbff670d624b16252d0da4d7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247132003041280
spelling Mesa Socha, José JavierMoreno Cardona, Iván Mauricio2022-04-27T14:37:24Z2022-04-27T14:37:24Z2022-03-042022-03-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/44712Moreno Cardona, I. M. (2022). Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol Veterinaria. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44712Los insumos agropecuarios han tenido un efecto positivo en la sociedad, facilitando el manejo diario del campo, así como sus aplicaciones en el ámbito urbano. Estos son una familia de productos químicos, los cuales son manipulados por el hombre para disminuir especies invasoras, control de plagas e insectos que podrían representar una afectación a plantas ornamentales, frutos, cultivos forrajes y en general a los animales hospedadores. Específicamente en la parte urbana tiene un uso muy importante en salud pública para el control y desinfección, en casos de la aparición de enfermedades emergentes, pandemias y epidemias. Dentro de ese grupo de sustancias podemos encontrarlas clasificadas según su uso como: rodenticidas, insecticidas, herbicidas y plaguicidas. La manipulación y la venta de agroquímicos en el país es muy laxa y de libre venta lo que podría favorecer una serie de daños en la salud humana, en la aplicación indiscriminada con afectación en la biodiversidad y en el uso indebido de manera ilícita de las sustancias. Como principales reportes de accidentes tenemos el consumo de rodenticidas de forma premeditada o accidental en animales domésticos y niños, la intoxicación por herbicidas también son frecuentes y a la vez son los productos de mayor comercialización en nuestro país y con menor frecuencia tenemos el uso de insecticidas en donde se conoce que un buen porcentaje de las intoxicaciones con estos productos son generadas por la formulación incorrecta del producto, el no seguimiento de las instrucciones del producto y a un almacenamiento inadecuado de los productos.1 Introducción. -- 2 Formulación del problema. -- 2.1 Objetivo específico. -- 3 Estructura administrativa y organizativa de la empresa. -- 3.1 Descripción de la empresa. -- 3.1.1 Planos. -- 3.1.2 Organigrama de las personas que laboran en diagrotol. -- 4 Principales sustancias comercializadas en diagrotol. -- 4.1 Insecticidas. -- 4.1.1 Cipermetrina. -- 4.1.2 Signos clínicos. -- 4.2 Amitraz. -- 4.3 Organofosforados. -- 4.3.1 Manifestaciones clínicas. -- 4.3.2 Tratamiento. -- 4.4 Herbicidas. -- 4.4.1 Paraquat. -- 4.4.2 Glifosato. -- 4.4.3 Hormonal o auxinico. -- 5 Rodenticida. -- 5.1 Tratamiento. -- 6 Artículo 3, clasificaciones de la toxicidad. -- 7 Caracterización del envase de insumos. -- 7.1 Capítulo xi del rotulo o etiqueta de los envases. -- 7.1.1 Artículo 148, requisitos de que todo envase debe tener. -- 8 Buenas prácticas de almacenamiento. -- 8.1 Capacitación y entrenamiento artículo 172, del decreto 1843- 1991. -- 9 Decreto 321 de 1999. -- 9.1 Medidas de protección en caso de estar expuesto a sustancias agro toxicas. -- 9.2 Equipo de primeros auxilios. -- 9.3 Signos clínicos en caso de una intoxicación. -- 10 Problemas encontrados. -- 11 Solución a problemas. -- 11.1 Recomendaciones. -- 11.2 Metas propuestas. -- 11.2.1 Material absorbente. -- 11.2.2 Elementos de protección personal. -- 11.2.3 Elementos industriales para el almacenamiento y taponamiento. -- 11.2.4 Cuadro # 1 insecticidas. -- 11.2.5 Cuadro 2 rondeticidas. -- 11.2.6 Cuadro # 3 herbicidas. -- 12 Anexos. -- 13 Bibliografía.edwin.bermudezo@campusucc.edu.co58 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, IbaguéMedicina veterinaria y zootecniaIbaguéAgropecuariosPositivoHombreSustanciasRodenticidasInsecticidasHerbicidasPlaguicidasTG 2022 MVZ 44712Desarrollo de un plan de manejo preventivo y de contingencia ante una eventual exposición a sustancias agrotóxicas en el almacén agropecuario Diagrotol VeterinariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Heredia C. R.. (2010). Uso y manejo de plaguicidas . San José, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería .FAO. Manual sobre el almacenamiento y el control de existencias de plaguicidas. 1996;35Decreto 1843 de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los titulos III, V, VI, VII, y XI de la ley 9 de 1979 sobre el uso y manejo de plaguicidas. Minist Medio Ambient y Desarro Rural. 1991;53(9):1689–99.María F. Lynch. (2019). Intoxicación con rodenticidas anticoagulantes de larga duración. Repositorio Universidad Nacional, 36, p.. 2022, enero, Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n2/2215-5287-mlcr-36-02-76.pdf.De Esteban et al. (2020) Eficacia de control de diferentes formulaciones de 2,4-D y otros herbicidas auxínicos sobre Amaranthus hybridus resistente a glifosato en la Argentina. Malezas 4, 54-63.Álvaro A. (2007). Herbicidas modos y mecanismos en acción de plantas. Los Ángeles, Estados Unidos: Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".Campuzano Cortina, C., Feijoó Fonnegra, L. M., Manzur Pineda, K., Palacio Muñoz, M., Rendón Fonnegra, J., & Zapata Díaz, J. P. (2017). Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. CES Salud Pública, 8(1), 121–133. https://doi.org/10.21615/4427Guillermo G. Vides. (2011). Intoxicacion por plaguicidas: casuística del Hospital Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena. . Repositorio Universidad Nacional, 1, p.. 2022, enero, Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7800.Cuartas MM, Claire M, Mejía B. (2009). Intoxicación por paraquat. CES MEDICINA, 30, 155.Asdrúbal C. Ortiz & Wilson V. Rodríguez. (2009). Intoxicación por organofosforados. Revista medica de Costa Rica y Centroamérica, 588, 161-167.Jairo T. Mosquera & Claudia L. Arroyave Hoyos. (2008). Guías para el manejo de Urgencias Toxicológicas . Bogotá D.C, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Indalecio M. Chorro & Santiago N. Xarau. (2011). Toxicología Clínica. Madrid, España: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.AManuel A. Virú L.. (2015). Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa: conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. SciELO, 76, p.. 2022, enero, Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015.Molina-Bolaños JA, Cedeño Burbano AA, Moreno-Muñoz RN, Ordoñez LA, López-Lasso WA, Fernández-Pabón J. (2017). Intoxicación por amitraz. Un reporte de caso. Rev. Fac. Med., 65, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-896783.Caprotta CG, Martínez M, Tiszler M & Guerra V. (2009). Intoxicación por amitraz. Arch. argent. pediatr, 107, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-534889.Florián D, Miguelena D. (2015). Intoxicación por Amitraz: Una intoxicación emergente en niños. Pediátr. Panamá, 44, p.. 2022, enero, Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-848664.Guido Condarco. (2008). Manual de diagnóstico tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas. La Paz, Bolivia: Coordinadora de Comunicación PLAGBOL.Valeria A. Vélez Y.. (2015). Determinación de la frecuencia de aparición y las características de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el Hospital de Especialidades. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil, 1, p.. 2022, enero, Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9075.A. Ferrer. (2003). Intoxicación por plaguicidas. SciELO, 26, p.. 2022, enero, Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200009.M. San Román, J.L. Herranz & R. Arteaga. (2003). Intoxicación por piretrinas: una causa singular de convulsiones en el lactante. BolPediatr, 43, 284-289Karen M. Torrez C., José L. Viruez S., Priscila V. Mollinedo & Pamela I. Garavito. (2020). Intoxicación aguda por piretroides. SciELO, 26, p.. 2022, enero, Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582020000100007&script=sci_arttext.Roberto C. Hernández & Dahiana L. González (2018) Estudio Descriptivo de las Intoxicaciones con Plaguicidas en la Ciudad de Bogotá D.C. Durante el Periodo 2015-2017Daniel G. Fernández A. & Liliana C. Mancipe G. & Diana C. Fernández A. . (2010, junio 15). Intoxicación por organofosforados. Med, 18, 84-92.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec9dc5eb-3559-419b-ad13-52eb3fba69ae/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINAL2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdf2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf108857https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/306b63d8-3092-4363-a3ac-9d794ec4dd3c/download816b325b550b327ff9c4bb997ee65be1MD522022_desarrollo_plan_preventivo.pdf2022_desarrollo_plan_preventivo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1120128https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b060e467-5884-464a-8828-8618b01acd55/download86b58143619dfac67a8f456811fdb409MD532022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdf2022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf306465https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b2a62afc-2b86-4a84-8f97-f8dce9332f95/download92dc75d3828665796b7463133aa48547MD55THUMBNAIL2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4942https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92c8f676-0d9a-4858-b464-7a19a81bf869/download839d3f60136817e8535564c58eb18eeeMD572022_desarrollo_plan_preventivo.pdf.jpg2022_desarrollo_plan_preventivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2486https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84529bb1-0c81-4aef-99d8-b0ad4ed09b64/downloade91261a2b9e42c36b0f7a77adad39678MD582022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdf.jpg2022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4941https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8354ef3b-2a4d-459c-944e-3cb48753e641/download490a35b476dadf47271c81278f6dd4ebMD59TEXT2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2022_desarrollo_plan_preventivo-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5898https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3c44796-851d-4cf0-9eb7-50a67245e4b0/downloadacf1d71b95c9d6668a0c73b61c36de34MD5102022_desarrollo_plan_preventivo.pdf.txt2022_desarrollo_plan_preventivo.pdf.txtExtracted texttext/plain48596https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2e06701-59d3-4c63-a7fa-e87111b165bd/downloadd33b9cbf37d53e1f35211634382b919eMD5112022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdf.txt2022_desarrollo_plan_preventivo-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1844https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16dbb7b8-b3b3-4198-824b-32aeeedb8cb9/download79aad41bbff670d624b16252d0da4d7eMD51220.500.12494/44712oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/447122024-08-09 12:45:27.743restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=