Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico
Diseñar un instrumento de evaluación, que mida la satisfacción que se tiene frente al entorno y los cambios comportamentales que se pueden generar derivados de la organización de los puestos de trabajo del personal administrativo del IPSE, conociéndose que para el siglo XXI la Psicología Ambiental r...
- Autores:
-
Ortiz Silva, Andres Felipe
Sánchez Rincón, Karen Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13305
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13305
- Palabra clave:
- Evaluación post ocupacional
Psicología Ambiental
Organización puesto de trabajo
TG 2014 PSI 13305
Post Occupational Evaluation
Environmental Psychology
Workstation Organization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_0845864aeb060170383b77f11e8b698f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13305 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
title |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
spellingShingle |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico Evaluación post ocupacional Psicología Ambiental Organización puesto de trabajo TG 2014 PSI 13305 Post Occupational Evaluation Environmental Psychology Workstation Organization |
title_short |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
title_full |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
title_fullStr |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
title_full_unstemmed |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
title_sort |
Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Silva, Andres Felipe Sánchez Rincón, Karen Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Dávila Valencia, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Silva, Andres Felipe Sánchez Rincón, Karen Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluación post ocupacional Psicología Ambiental Organización puesto de trabajo |
topic |
Evaluación post ocupacional Psicología Ambiental Organización puesto de trabajo TG 2014 PSI 13305 Post Occupational Evaluation Environmental Psychology Workstation Organization |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 PSI 13305 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Post Occupational Evaluation Environmental Psychology Workstation Organization |
description |
Diseñar un instrumento de evaluación, que mida la satisfacción que se tiene frente al entorno y los cambios comportamentales que se pueden generar derivados de la organización de los puestos de trabajo del personal administrativo del IPSE, conociéndose que para el siglo XXI la Psicología Ambiental resulta un medio fundamental para analizar, explicar, esclarecer y comprender las condiciones de bienestar del individuo y su entorno. Al desarrollar esta investigación se contribuye en el bienestar de las personas que allí trabajan, a partir del mejoramiento de las condiciones locativas y la organización óptima de sus puestos de trabajo; por medio de la observación de forma inicial, y posteriormente a través del mapa conductual y la Evaluación Post Ocupacional. Al tener en cuenta que existe una relación entre el individuo, el ambiente y el espacio que éste ocupa, se observará dicha interacción, teniendo en cuenta que desde la organización estructural de los puestos de trabajo, las condiciones para desarrollar las labores administrativas y el confort laboral al interior de las oficinas, encontraremos la satisfacción que tiene el personal del piso 14 del IPSE |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-13T22:16:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-13T22:16:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13305 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ortiz Silva, A. F. y Sánchez Rincón, K. L. (2014). Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13305 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13305 |
identifier_str_mv |
Ortiz Silva, A. F. y Sánchez Rincón, K. L. (2014). Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13305 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro, A., & Atria, R. (2009). Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño hospitalizado. Pediatría electrónica, VI, 36 - 56. Amador, G. (1999). Percepcion del diseño ambiental que tiene los trabajadores y usuarios de la clínica Dr. Miguel Trejo. Colima. Aragonés, J., & Amérigo, M. (2010). Psicología Ambiental. Madríd: Pirámide. Aragonés, j., & Pérez, R. (2009). Personalización del dormitorio: descripción, sentimientos y conductas. Medio ambiente y comportamiento humano, III, 287-301. Baldi, G., & García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Redalyc, XXX, 9-16. Barreiro, G. (2006). Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. España. Canales, C. (2008). Arquitectura hospitalaria. Hospitales de niños en Santiago: " de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatorio". Diseño urbano y paisaje, XIII, 1-22. Cassullo, G. (1998). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social y su evaluación. Buenos Aires. Castillo, J. (S.F). Psicología ambiental, naturaleza y cultura. S.L.: Ediciones por la vida. Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de psicología, XXII, 11-22. Celis, A., & García, A. (2008). Trabajo presentado para el premio Nacional de Investigacion del COLPARMEX. México. Gonchar, J. (2008). Loogink back and moving forward: Postoccupancy evaluations offer a systematic process for assesing completed projects, pointing the way to better - performing buildings. New York: McGraw Hill. Herreras, E. B. (2005). SPSS: UN INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE DATOS. Revista de la Informatica Educativa y Medios Audiovisuales, II, 62-69. Landázuri, A., & Mercado, J. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio ambiente y comportamiento humano, VI, 89-113. Lerma, H. D. (2001). Metodologia de la Investigacion: Propuesta Anteproyecto y Proyecto. Bogota: Ecoe Ediciones. Levy - Leboyer, C. (1980). Psicología y medio ambiente. Madrid: Morata. Mejía, A. (2011). Estés ambiental e impacto de los factores ambientales en la escuela. Pampedia, VII, 3-18. Mercado, S., Urbina, J., & Ortega, P. (S.F.). Relaciones hombre-entorno: la incursión de la psicología en las ciencias ambientales y del diseño. México. Mooser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el siglo 21: el desafío del desarrollo sustentable. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XII, 11-17. Navarro, V. (2011). Habitabilidad y vivienda. Guadalajara. Ojeda, M., Prieto, V., & Rondon, E. (2010). Validación de un instrumento para la evaluación post ocupacional de obras de infraestructura. Una aproximación mediante el análisis de factores. Ingeniería y sociedad, V, 37-42. Ortega, P., Irepan, M., Cantu, D., & Estrada, C. (2010). Modelo de privacidad en pacientes con cáncer. Latinoamericana de Medicina Conductual, I, 91-98. Paramo, P. (2011). La Investigacion en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigacion. Bogota: Universidad Piloto de Colombia. Pérez, M., Cruz, M., Melero, A., & Palcios, B. (2010). Las consecuencias de la organización del trabajo en la salud laboral en la empresa: estudio de las variables que intervienen en la aparición de riesgos psicosociales. España. Preiser, W., & Nasar, J. (2008). Assessing building performance: its evolution from post-occupancy evaluation. International Journal of Architectural Research, II, 84-99. Proshansky, H., Ittelson, W., & Rivlin, L. (1978). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas. Rebolloso, E., Fernández, B., & Cantón, P. (2002). Criterios de calidad ambiental para la evaluación de aulas universitarias. Medio ambiente y comportamiento humano, III, 35-62. Rodríguez, R. (2013). Estresores visuales y cognitivos en oficinas con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estudio de Casos. Mendoza. Rodríguez, R., & Pattini, A. (2010). Determinación de satisfacción visual por medio de evaluaciones post ocupacionales en edificios no residenciales. El caso de oficinas. Avances en energías renovables y medio ambiente, XIV, 57-64. Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Universidad católica Boliviana, VIII, 63-78. Straka, V., & Aleksic, M. (2009). Post-Occupancy Evaluation: three schools from Greater Toronto. Quebec. Tanja, K., & Pieterse, M. (2010). The psychological effects of the physical healthcare. England. Urbina, J. (1993). Las condiciones ambientales urbanas como generadoras de estrés. Universidad autónoma de Mexico, 1-13. Vergara, M., Negrete, Y., & Brunal, B. (2007). La Psicología ambiental: una necesidad en las facultades de Psicología. Pensando Psicología, IV, 66-70. Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Redalyc, XXXVI, 281-297. Walbe, S. (2005). Arquitetura, urbanismo e psicologia ambiental: uma reflexão sobre dilemas e possibilidades da atuação integrada. Psicología Universiad de Sao Paulo, XVI, 155-165. Zenzi, J. (2007). Habitacao estudantil: avaliacao pos ocupacao em Sao Carlos. Sao Paulo. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cebc8759-81a0-4e02-b7d7-62d859613a57/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16dc8546-9858-4b95-856b-e0cac9cce1cd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6930814b-5e11-49ff-aca0-6e0a94a88465/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0a0fe8d-e12e-4dd6-9b74-8bb718c92023/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf280999-60db-4345-ad62-0836b3faa9cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea9f3584-16a2-4a43-90a6-fb6d40afdd20/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/409d97bb-01dd-4802-ad68-4acd26ee396c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0dc576923f4f60050f144f02b62d16cd 08355be6fdbc5795aa415605699f3c42 9a2dac1427cb15dd46c046c0ddeaeae4 c80351d03a52773c666c9e2fb9f4c7d9 16cc588b210d6a751a81bbffcf6a8dcb 1c477953c34f9f4f6a313cd65ab4a7f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247029342208000 |
spelling |
Dávila Valencia, MónicaOrtiz Silva, Andres FelipeSánchez Rincón, Karen Liliana2019-08-13T22:16:48Z2019-08-13T22:16:48Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/13305Ortiz Silva, A. F. y Sánchez Rincón, K. L. (2014). Evaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13305Diseñar un instrumento de evaluación, que mida la satisfacción que se tiene frente al entorno y los cambios comportamentales que se pueden generar derivados de la organización de los puestos de trabajo del personal administrativo del IPSE, conociéndose que para el siglo XXI la Psicología Ambiental resulta un medio fundamental para analizar, explicar, esclarecer y comprender las condiciones de bienestar del individuo y su entorno. Al desarrollar esta investigación se contribuye en el bienestar de las personas que allí trabajan, a partir del mejoramiento de las condiciones locativas y la organización óptima de sus puestos de trabajo; por medio de la observación de forma inicial, y posteriormente a través del mapa conductual y la Evaluación Post Ocupacional. Al tener en cuenta que existe una relación entre el individuo, el ambiente y el espacio que éste ocupa, se observará dicha interacción, teniendo en cuenta que desde la organización estructural de los puestos de trabajo, las condiciones para desarrollar las labores administrativas y el confort laboral al interior de las oficinas, encontraremos la satisfacción que tiene el personal del piso 14 del IPSEDesign an evaluation instrument, which measures the satisfaction of the environment and the behavioral changes that may arise from the organization of the workplaces of the IPSE administrative staff, knowing that for the 21st century Environmental Psychology is a fundamental means to analyze, explain, clarify and understand the welfare conditions of the individual and his environment. By developing this research, the welfare of the people who work there is contributed, based on the improvement of the locative conditions and the optimal organization of their jobs; through observation initially, and subsequently through the behavioral map and Post Occupational Evaluation. Taking into account that there is a relationship between the individual, the environment and the space that it occupies, this interaction will be observed, taking into account that from the structural organization of the jobs, the conditions for developing administrative work and comfort within the offices, we will find the satisfaction of the staff of the 14th floor of the IPSE1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Marco institucional. -- 4. Marco teórico. -- 5. Pregunta problema. -- 6. Objetivos. -- 7. Metodología. -- 8. Instrumentos. -- 9. Procedimiento. -- 10. Resultados. -- 11. Conclusiones. -- 12. Referencias. -- 13. Anexos. -- 14. Lista de figuras. -- 15. Lista de gráficosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEvaluación post ocupacionalPsicología AmbientalOrganización puesto de trabajoTG 2014 PSI 13305Post Occupational EvaluationEnvironmental PsychologyWorkstation OrganizationEvaluación post ocupacional del grado de satisfacción que presentan los trabajadores del piso 14 del IPSE, la interacción entre usuarios y espacio físicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfaro, A., & Atria, R. (2009). Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño hospitalizado. Pediatría electrónica, VI, 36 - 56.Amador, G. (1999). Percepcion del diseño ambiental que tiene los trabajadores y usuarios de la clínica Dr. Miguel Trejo. Colima.Aragonés, J., & Amérigo, M. (2010). Psicología Ambiental. Madríd: Pirámide.Aragonés, j., & Pérez, R. (2009). Personalización del dormitorio: descripción, sentimientos y conductas. Medio ambiente y comportamiento humano, III, 287-301.Baldi, G., & García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Redalyc, XXX, 9-16.Barreiro, G. (2006). Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. España.Canales, C. (2008). Arquitectura hospitalaria. Hospitales de niños en Santiago: " de la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatorio". Diseño urbano y paisaje, XIII, 1-22.Cassullo, G. (1998). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social y su evaluación. Buenos Aires.Castillo, J. (S.F). Psicología ambiental, naturaleza y cultura. S.L.: Ediciones por la vida.Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de psicología, XXII, 11-22.Celis, A., & García, A. (2008). Trabajo presentado para el premio Nacional de Investigacion del COLPARMEX. México.Gonchar, J. (2008). Loogink back and moving forward: Postoccupancy evaluations offer a systematic process for assesing completed projects, pointing the way to better - performing buildings. New York: McGraw Hill.Herreras, E. B. (2005). SPSS: UN INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE DATOS. Revista de la Informatica Educativa y Medios Audiovisuales, II, 62-69.Landázuri, A., & Mercado, J. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio ambiente y comportamiento humano, VI, 89-113.Lerma, H. D. (2001). Metodologia de la Investigacion: Propuesta Anteproyecto y Proyecto. Bogota: Ecoe Ediciones.Levy - Leboyer, C. (1980). Psicología y medio ambiente. Madrid: Morata.Mejía, A. (2011). Estés ambiental e impacto de los factores ambientales en la escuela. Pampedia, VII, 3-18.Mercado, S., Urbina, J., & Ortega, P. (S.F.). Relaciones hombre-entorno: la incursión de la psicología en las ciencias ambientales y del diseño. México.Mooser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el siglo 21: el desafío del desarrollo sustentable. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XII, 11-17.Navarro, V. (2011). Habitabilidad y vivienda. Guadalajara.Ojeda, M., Prieto, V., & Rondon, E. (2010). Validación de un instrumento para la evaluación post ocupacional de obras de infraestructura. Una aproximación mediante el análisis de factores. Ingeniería y sociedad, V, 37-42.Ortega, P., Irepan, M., Cantu, D., & Estrada, C. (2010). Modelo de privacidad en pacientes con cáncer. Latinoamericana de Medicina Conductual, I, 91-98.Paramo, P. (2011). La Investigacion en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigacion. Bogota: Universidad Piloto de Colombia.Pérez, M., Cruz, M., Melero, A., & Palcios, B. (2010). Las consecuencias de la organización del trabajo en la salud laboral en la empresa: estudio de las variables que intervienen en la aparición de riesgos psicosociales. España.Preiser, W., & Nasar, J. (2008). Assessing building performance: its evolution from post-occupancy evaluation. International Journal of Architectural Research, II, 84-99.Proshansky, H., Ittelson, W., & Rivlin, L. (1978). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas.Rebolloso, E., Fernández, B., & Cantón, P. (2002). Criterios de calidad ambiental para la evaluación de aulas universitarias. Medio ambiente y comportamiento humano, III, 35-62.Rodríguez, R. (2013). Estresores visuales y cognitivos en oficinas con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estudio de Casos. Mendoza.Rodríguez, R., & Pattini, A. (2010). Determinación de satisfacción visual por medio de evaluaciones post ocupacionales en edificios no residenciales. El caso de oficinas. Avances en energías renovables y medio ambiente, XIV, 57-64.Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Universidad católica Boliviana, VIII, 63-78.Straka, V., & Aleksic, M. (2009). Post-Occupancy Evaluation: three schools from Greater Toronto. Quebec.Tanja, K., & Pieterse, M. (2010). The psychological effects of the physical healthcare. England.Urbina, J. (1993). Las condiciones ambientales urbanas como generadoras de estrés. Universidad autónoma de Mexico, 1-13.Vergara, M., Negrete, Y., & Brunal, B. (2007). La Psicología ambiental: una necesidad en las facultades de Psicología. Pensando Psicología, IV, 66-70.Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Redalyc, XXXVI, 281-297.Walbe, S. (2005). Arquitetura, urbanismo e psicologia ambiental: uma reflexão sobre dilemas e possibilidades da atuação integrada. Psicología Universiad de Sao Paulo, XVI, 155-165.Zenzi, J. (2007). Habitacao estudantil: avaliacao pos ocupacao em Sao Carlos. Sao Paulo.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cebc8759-81a0-4e02-b7d7-62d859613a57/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2014_evaluacion_post_ocupacional-Anexo.pdf2014_evaluacion_post_ocupacional-Anexo.pdfapplication/pdf218435https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16dc8546-9858-4b95-856b-e0cac9cce1cd/download0dc576923f4f60050f144f02b62d16cdMD512014_evaluacion_post_ocupacional.pdf2014_evaluacion_post_ocupacional.pdfapplication/pdf2738660https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6930814b-5e11-49ff-aca0-6e0a94a88465/download08355be6fdbc5795aa415605699f3c42MD52TEXT2014_evaluacion_post_ocupacional-Anexo.pdf.txt2014_evaluacion_post_ocupacional-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain9214https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0a0fe8d-e12e-4dd6-9b74-8bb718c92023/download9a2dac1427cb15dd46c046c0ddeaeae4MD542014_evaluacion_post_ocupacional.pdf.txt2014_evaluacion_post_ocupacional.pdf.txtExtracted texttext/plain132413https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf280999-60db-4345-ad62-0836b3faa9cc/downloadc80351d03a52773c666c9e2fb9f4c7d9MD55THUMBNAIL2014_evaluacion_post_ocupacional-Anexo.pdf.jpg2014_evaluacion_post_ocupacional-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6093https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea9f3584-16a2-4a43-90a6-fb6d40afdd20/download16cc588b210d6a751a81bbffcf6a8dcbMD562014_evaluacion_post_ocupacional.pdf.jpg2014_evaluacion_post_ocupacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2680https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/409d97bb-01dd-4802-ad68-4acd26ee396c/download1c477953c34f9f4f6a313cd65ab4a7f5MD5720.500.12494/13305oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133052024-08-10 11:15:54.936restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |