Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias

Esta propuesta investigativa tiene como objetivo principal identificar cuáles son las habilidades sociales de los internos condenados por delitos sexuales del EPMSC – Acacias, es una propuesta de investigación con un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo, con un alcance trasversal...

Full description

Autores:
Dzieguel Bedoya, Brenda Melissa
Beltran Perez, Karen Dayanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7862
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7862
Palabra clave:
Habilidades sociales
Internos
Psicologia juridica
Violencia
Violencia Sexual
EHS, Escala de Habilidades Sociales
Delito Sexual
TG 2019 PSI 7862
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_083edc2d5cf0a40d4c918c0090c5d52f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7862
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
title Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
spellingShingle Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
Habilidades sociales
Internos
Psicologia juridica
Violencia
Violencia Sexual
EHS, Escala de Habilidades Sociales
Delito Sexual
TG 2019 PSI 7862
title_short Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
title_full Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
title_fullStr Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
title_full_unstemmed Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
title_sort Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias
dc.creator.fl_str_mv Dzieguel Bedoya, Brenda Melissa
Beltran Perez, Karen Dayanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Saray Piraquive, Henry Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Dzieguel Bedoya, Brenda Melissa
Beltran Perez, Karen Dayanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades sociales
Internos
Psicologia juridica
Violencia
Violencia Sexual
EHS, Escala de Habilidades Sociales
Delito Sexual
topic Habilidades sociales
Internos
Psicologia juridica
Violencia
Violencia Sexual
EHS, Escala de Habilidades Sociales
Delito Sexual
TG 2019 PSI 7862
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 7862
description Esta propuesta investigativa tiene como objetivo principal identificar cuáles son las habilidades sociales de los internos condenados por delitos sexuales del EPMSC – Acacias, es una propuesta de investigación con un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo, con un alcance trasversal y es no experimental. Se llevara a cabo con una población de 90 internos condenados por delitos sexuales con menores de 14 años del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Acacias – Meta, la muestra estará conformada por 70 internos condenados por delitos sexuales con menores de 14 años del EPMSC – Acacias, con un muestreo no probabilístico que estén en un rango de edad entre los 20 y 50 años de edad y que tengan estrato 1 y 2, a los que se les aplicara la Escala de Habilidades Sociales (2010) de la autora Elena Gismero González la cual tiene como finalidad el evaluar la aserción y habilidades sociales de adolescentes y adultos, está compuesta por 33 ítems en total y su aplicación llevara un tiempo de 10 a 15 minutos por persona.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-20T14:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-20T14:25:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7862
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Beltran Perez, K. D. y Dzieguel Bedoya, B. M. (2019). Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7862
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7862
identifier_str_mv Beltran Perez, K. D. y Dzieguel Bedoya, B. M. (2019). Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7862
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, L. Saldaña, C, Muñoz, L. & Portela, V. (2009). Asertividad, escucha y afrontamiento de la crítica en adolescentes en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ,7 (2), 1535-1543. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/viewArticle/168.
Bandura, A. (1971). Social learning theory. General Learning press: United states of America. Recuperado de: http://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdf
Benedicto, C., Roncero, D., González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica. Vol. 27. Pg. 33-42. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300198
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A.,Benavides, V., Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. PISCO ESPACIOS. Vol. 11, Núm. 18. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/898
Betina, L. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades. XII (23), 159-182. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009>
Chamarro, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: la experiencia del Centro Penitenciario de Pamplona. Revista de psicología del deporte., Vol. 2, Núm. 2, p. 87-97. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/128016
Cohen, I., y Coronel, C. (2009). Aportes de la teoría de las habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y adolescentes. Acta académica. p. 492-494. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-020/753.pdf
Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia versión resumida. Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de: https://www.rutapacifica.org.co/images/libros/versionresumida.pdf
Congreso de la Republica. (2000). Ley 599 de 2000. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Congreso de la Republica. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205
Congreso de la Republica. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf
Contini, N. Coronel, C. Levin, M. & Hormigo, K (2010). Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán. Perspectivas en Psicología, 7, 112 – 120. Recuperado de http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/22/19
Corporación Vínculos (2016). Violencia sexual en el Meta. Propuestas a la política pública desde la experiencia de mujeres víctimas. Recuperado de: http://corporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/08/Propuestas-a-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-desde-la-experiencia-de-mujeres-v%C3%ADctimas.pdf
De Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 1. Nº. 1 - Enero 2014 - pp 17-26
Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.
Gismero, E. (2010). Manual de la Escala de Habilidades Sociales (3ª ed.). Madrid: TEA, Ediciones, S.A.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial The McGraw-Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses (2018). Comportamiento exámenes médico legales por presunto delito sexual, víctimas mujeres, comparativo semestre 2017- 2018 de casos atendidos en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forense. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/315240/ISSN+2619-6158+Volumen+2+No3+Septiembre+2018+Bolet%C3%ADn+presunto+delito+sexual+en+mujeres.pdf/d705b356-0208-07b9-679d-f0aed7f782fa?download=true
Llanos, C. (2006). Efectos de un programa de enseñanza en habilidades sociales. Departamento de psicología evolutiva y de la educación facultad de ciencias de la educación universidad de granada.
Mayorga, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. Tesis de especialización Universidad militar nueva granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13899/TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf;jsessionid=5AA0010D27C9055378822ACCC24FCC0A?sequence=2
Ministerio de salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf
Muñoz, C., Crespí, P. y Angrehs, R. (2011) Habilidades Sociales (1ª ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo, SA.
Ortega, V. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades sociales para fomentar la mejora de relaciones interpersonales dirigido a un grupo de sexto grado de educación primaria. Tesis de materia en psicología educativa. México. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/28617.pdf
Ortiz-Tallo, Sánchez, L., y Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II DE TH. MILLON. Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, vol. 29, 3, p. 144-153. Recuperado de: https://www.uma.es/Psicologia/docs/eudemon/divulgacion/perfil_psicologico_delincuentes_sexuales.pdf
Palacios, A. Segura, D. (2016). Efecto de un programa de entrenamiento sobre habilidades Sociales-SEPAL en agresores sexuales del Establecimiento Penitenciario Pampas de Sananguillo-San Martín, 2016
Rodríguez, V. y Romero, D. (2011). La asertividad como factor asociado a las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales en estudiantes de 12 años. (Tesis de 120 maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/1431
Ruiz Arias, V. M. y Jaramillo Campillo, E. A. (2010), “Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería”, en Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 53-63.
Secretaría De Víctimas, Dd. Hh. Y Construcción De Paz (2017). plan de acción departamental para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento del meta pat 2016-2019. Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/813-38569.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2004). Cartilla de habilidades sociales. Recuperado de:http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_73/file/habilidaes%20sociales.pdf
Vigotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard University Press: Cambride. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 30 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a95e4a4-6696-4547-810c-a582a7128efa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98b4cc26-0ac1-4331-9665-8a80ef12c880/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61ed91b5-266a-440b-8a2c-c10abb894427/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/610410f6-c8c4-48fb-ab69-4f7e782625ca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19ff1871-bf84-4276-93a9-c2a5e8c2be21/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2d9aba6-8f83-4d6d-8f17-d33ba640b0fa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/45c1b084-04fb-4c62-9b56-1263ab282630/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
6f16251e10824856ac3251a68964d01d
198667bbd448cd4dd0deb0e5f6118eb8
75f58ce02678933efdfb099a8feb943c
e92e6ae56684135aa5e61c0b76e6394d
cf8416a8b360d5cd46b661a2f2b43541
a72f38843e0797aaf1be09b156344df2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246624341262336
spelling Saray Piraquive, Henry HernandoDzieguel Bedoya, Brenda MelissaBeltran Perez, Karen Dayanna2019-03-20T14:25:10Z2019-03-20T14:25:10Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/7862Beltran Perez, K. D. y Dzieguel Bedoya, B. M. (2019). Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – Acacias (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7862Esta propuesta investigativa tiene como objetivo principal identificar cuáles son las habilidades sociales de los internos condenados por delitos sexuales del EPMSC – Acacias, es una propuesta de investigación con un enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo, con un alcance trasversal y es no experimental. Se llevara a cabo con una población de 90 internos condenados por delitos sexuales con menores de 14 años del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Acacias – Meta, la muestra estará conformada por 70 internos condenados por delitos sexuales con menores de 14 años del EPMSC – Acacias, con un muestreo no probabilístico que estén en un rango de edad entre los 20 y 50 años de edad y que tengan estrato 1 y 2, a los que se les aplicara la Escala de Habilidades Sociales (2010) de la autora Elena Gismero González la cual tiene como finalidad el evaluar la aserción y habilidades sociales de adolescentes y adultos, está compuesta por 33 ítems en total y su aplicación llevara un tiempo de 10 a 15 minutos por persona.Introduccion. -- Planteamiento del problema. -- Justificacion. -- Objetivos. -- Marco referencial. -- Metodologia. -- Consideraciones eticas. -- Referencias.brenda.dzieguel@campusucc.edu.cokaren.beltranp@campusucc.edu.co30 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioHabilidades socialesInternosPsicologia juridicaViolenciaViolencia SexualEHS, Escala de Habilidades SocialesDelito SexualTG 2019 PSI 7862Habilidades sociales en los internos condenados por delitos sexuales privados de la libertad del EPMSC – AcaciasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, L. Saldaña, C, Muñoz, L. & Portela, V. (2009). Asertividad, escucha y afrontamiento de la crítica en adolescentes en situación de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ,7 (2), 1535-1543. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/viewArticle/168.Bandura, A. (1971). Social learning theory. General Learning press: United states of America. Recuperado de: http://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdfBenedicto, C., Roncero, D., González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica. Vol. 27. Pg. 33-42. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300198Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A.,Benavides, V., Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. PISCO ESPACIOS. Vol. 11, Núm. 18. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/898Betina, L. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades. XII (23), 159-182. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009>Chamarro, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: la experiencia del Centro Penitenciario de Pamplona. Revista de psicología del deporte., Vol. 2, Núm. 2, p. 87-97. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/128016Cohen, I., y Coronel, C. (2009). Aportes de la teoría de las habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y adolescentes. Acta académica. p. 492-494. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-020/753.pdfComisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia versión resumida. Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres. Recuperado de: https://www.rutapacifica.org.co/images/libros/versionresumida.pdfCongreso de la Republica. (2000). Ley 599 de 2000. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la Republica. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205Congreso de la Republica. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdfContini, N. Coronel, C. Levin, M. & Hormigo, K (2010). Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán. Perspectivas en Psicología, 7, 112 – 120. Recuperado de http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/22/19Corporación Vínculos (2016). Violencia sexual en el Meta. Propuestas a la política pública desde la experiencia de mujeres víctimas. Recuperado de: http://corporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/08/Propuestas-a-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-desde-la-experiencia-de-mujeres-v%C3%ADctimas.pdfDe Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo de exclusión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 1. Nº. 1 - Enero 2014 - pp 17-26Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.Gismero, E. (2010). Manual de la Escala de Habilidades Sociales (3ª ed.). Madrid: TEA, Ediciones, S.A.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial The McGraw-Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfInstituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses (2018). Comportamiento exámenes médico legales por presunto delito sexual, víctimas mujeres, comparativo semestre 2017- 2018 de casos atendidos en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forense. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/315240/ISSN+2619-6158+Volumen+2+No3+Septiembre+2018+Bolet%C3%ADn+presunto+delito+sexual+en+mujeres.pdf/d705b356-0208-07b9-679d-f0aed7f782fa?download=trueLlanos, C. (2006). Efectos de un programa de enseñanza en habilidades sociales. Departamento de psicología evolutiva y de la educación facultad de ciencias de la educación universidad de granada.Mayorga, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho. Tesis de especialización Universidad militar nueva granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13899/TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf;jsessionid=5AA0010D27C9055378822ACCC24FCC0A?sequence=2Ministerio de salud (1993). Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdfMuñoz, C., Crespí, P. y Angrehs, R. (2011) Habilidades Sociales (1ª ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo, SA.Ortega, V. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades sociales para fomentar la mejora de relaciones interpersonales dirigido a un grupo de sexto grado de educación primaria. Tesis de materia en psicología educativa. México. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/28617.pdfOrtiz-Tallo, Sánchez, L., y Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II DE TH. MILLON. Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, vol. 29, 3, p. 144-153. Recuperado de: https://www.uma.es/Psicologia/docs/eudemon/divulgacion/perfil_psicologico_delincuentes_sexuales.pdfPalacios, A. Segura, D. (2016). Efecto de un programa de entrenamiento sobre habilidades Sociales-SEPAL en agresores sexuales del Establecimiento Penitenciario Pampas de Sananguillo-San Martín, 2016Rodríguez, V. y Romero, D. (2011). La asertividad como factor asociado a las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales en estudiantes de 12 años. (Tesis de 120 maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/1431Ruiz Arias, V. M. y Jaramillo Campillo, E. A. (2010), “Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería”, en Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 53-63.Secretaría De Víctimas, Dd. Hh. Y Construcción De Paz (2017). plan de acción departamental para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento del meta pat 2016-2019. Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/813-38569.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2004). Cartilla de habilidades sociales. Recuperado de:http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_73/file/habilidaes%20sociales.pdfVigotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard University Press: Cambride. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a95e4a4-6696-4547-810c-a582a7128efa/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_habilidades_sociales_internos (1).pdf.txt2019_habilidades_sociales_internos (1).pdf.txtExtracted texttext/plain54028https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98b4cc26-0ac1-4331-9665-8a80ef12c880/download6f16251e10824856ac3251a68964d01dMD5640604 (1).pdf.txt40604 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain5https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61ed91b5-266a-440b-8a2c-c10abb894427/download198667bbd448cd4dd0deb0e5f6118eb8MD57ORIGINAL2019_habilidades_sociales_internos (1).pdf2019_habilidades_sociales_internos (1).pdfTrabajo de gradoapplication/pdf357903https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/610410f6-c8c4-48fb-ab69-4f7e782625ca/download75f58ce02678933efdfb099a8feb943cMD5440604 (1).pdf40604 (1).pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf1871437https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19ff1871-bf84-4276-93a9-c2a5e8c2be21/downloade92e6ae56684135aa5e61c0b76e6394dMD55THUMBNAIL2019_habilidades_sociales_internos (1).pdf.jpg2019_habilidades_sociales_internos (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3106https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2d9aba6-8f83-4d6d-8f17-d33ba640b0fa/downloadcf8416a8b360d5cd46b661a2f2b43541MD5840604 (1).pdf.jpg40604 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5361https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/45c1b084-04fb-4c62-9b56-1263ab282630/downloada72f38843e0797aaf1be09b156344df2MD5920.500.12494/7862oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/78622024-08-10 11:07:37.645open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=