Análisis descriptivo de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de primer semestre de pregrado de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio, año 2013

De acuerdo al Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar, Colombia (2011), la prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de consumo en estudiantes universitarios en Colombia es del 29.3%; sin embargo, en la sede de Villavicencio de la Univer...

Full description

Autores:
Borda Flórez, Diana Lorena
Morales Castro, Claudia Yamile
Rodríguez Poveda, Johanna Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5046
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5046
Palabra clave:
Consumo
Estudiantes universitarios
Factores de riesgo
Población escolar
Salud pública
Sustancias psicoactivas
Rights
openAccess
License
Licencia CC
Description
Summary:De acuerdo al Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar, Colombia (2011), la prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de consumo en estudiantes universitarios en Colombia es del 29.3%; sin embargo, en la sede de Villavicencio de la Universidad Cooperativa de Colombia esto aún no ha sido confirmado, especialmente entre los estudiantes de primer semestre, a pesar de que el consumo de sustancias psicoactivas es considerado como un problema de salud pública. Por lo anterior, el presente estudio se enfocó en identificar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de primer semestre de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, 2013; considerando las características sociodemográfica y académica de los estudiantes, así como la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en cada uno de los programas. Para ello se seleccionó una muestra de 250 estudiantes de primer semestre de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, aplicando la fórmula para muestro estratificado, la cual permitió identificar la cantidad precisa de estudiantes a encuestar por cada programa, de tal manera que fuera representativa en el estudio. A la muestra se le aplicó una encuesta que contenía 44 preguntas, de las cuales 42 fueron de selección múltiple. Los principales hallazgos del estudio, permitieron identificar que la mayoría de estudiantes de primer semestre de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia sede 16 Villavicencio, se caracterizan por ser mujeres, entre los 16 a 18 años de edad, solteros, sin hijos, de estrato tres, siendo Villavicencio el principal lugar de residencia y procedencia. Así mismo, la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas se centra en el consumo de alcohol (88.8%) y cigarrillos (41.6%), siendo la marihuana la Sustancia Psicoactiva –SPA- ilícita de mayor consumo (11.2%), aunque en la mayoría de los casos ha sido consumida una sola vez en los últimos seis meses, por tanto, su consumo no es frecuente. Por su parte la edad de iniciación al consumo de dichas sustancias oscila regularmente entre los 14 y los 17 años. De acuerdo a los resultados los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia son los mayores consumidores de SPA y los de Ingeniería de Sistemas y Odontología los menores. En cuanto a los factores de riesgo, se encontró un nivel bajo en relación al consumo de sustancias psicoactivas en familiares, no alcanzando un 10%, considerando que el ejemplo por parte de los familiares no es un factor de riesgo para esta población de estudio, evidenciándose que la relación con sus familiares en general es buena. En el plano social se observa que son pocos los estudiantes consumidores que cuentan con amigos que consumen sustancias psicoactivas, especialmente ilícitas, a pesar de ello al 51.11% de los estudiantes consumidores le han ofrecido drogas ilegales, y un poco más de una cuarta parte tiene conocimiento de sitios en su barrio donde expenden sustancias psicoactivas, siendo esto factor de riesgo social. Así mismo, no aparecen mayores factores de riesgos en el plano académico, aunque la mayoría de estudiantes considera apropiado el abordaje del problema desde la universidad a través de eventos donde se brinde información (89.33%).