Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social
Este documento tiene como objetivo demostrar la importancia de la responsabilidad social como ejercicio de construcción de la realidad a través de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Para el manejo de la información adjuntada y utilizada en este documento se considera per...
- Autores:
-
Camargo Castro, Diego Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45562
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45562
- Palabra clave:
- Ética
Responsabilidad social corporativa
Comunicación en línea
Periodismo
Redes sociales
TG 2022 CSO 45562
Ethics
Corporate social responsibility
Online communication
Journalism
Social networks
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_0773fe7d0a1f39479cd160d97fa0ec67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45562 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
title |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
spellingShingle |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social Ética Responsabilidad social corporativa Comunicación en línea Periodismo Redes sociales TG 2022 CSO 45562 Ethics Corporate social responsibility Online communication Journalism Social networks |
title_short |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
title_full |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
title_fullStr |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
title_full_unstemmed |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
title_sort |
Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Castro, Diego Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sochimilca Socha, Orlando Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Camargo Castro, Diego Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ética Responsabilidad social corporativa Comunicación en línea Periodismo Redes sociales |
topic |
Ética Responsabilidad social corporativa Comunicación en línea Periodismo Redes sociales TG 2022 CSO 45562 Ethics Corporate social responsibility Online communication Journalism Social networks |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 CSO 45562 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Ethics Corporate social responsibility Online communication Journalism Social networks |
description |
Este documento tiene como objetivo demostrar la importancia de la responsabilidad social como ejercicio de construcción de la realidad a través de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Para el manejo de la información adjuntada y utilizada en este documento se considera pertinente desarrollar el Análisis Sistemático de Literatura, se encontraron 1652 documentos en la primera revisión, en idiomas español, inglés y portugués, con los descriptores; periodismo, comunicación, ética, plataformas digitales y responsabilidad social. De los cuales se seleccionaron 50 para incluir en la bitácora donde se clasifica el tipo de documento utilizado para el análisis, y además la cantidad de textos empleados en el mismo, se desarrolló una bitácora en la que se consignaron los hallazgos encontrados para la construcción y el desarrollo del documento. Para el desarrollo del Análisis Sistemático de Literatura, en este documento, se plantearon tres categorías de análisis; las audiencias de los medios tradicionales vs las plataformas digitales, el ejercicio de la ética en los comunicadores para la construcción de la responsabilidad social y medios de comunicación y responsabilidad social un mal necesario. A continuación, se describe la base epistemológica de cada una. Los resultados indicaron que la manera de hacer periodismo ha cambiado y por esto las herramientas que ofrece la tecnología actual le permite al comunicador ser más eficiente, rápido y organizado en la presentación de la información sin que se vea alterado ni comprometida su ética profesional, mostrando primicias informativas aprovechando las ventajas tecnológicas de enviar la información a través de sus redes de manera vertiginosa ganándose la confianza del espectador. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-06T14:41:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-06T14:41:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45562 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Camargo Castro. D.S. (2022). Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45562 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45562 |
identifier_str_mv |
Camargo Castro. D.S. (2022). Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45562 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera Gonzalo, A., Claes, F., Congosto, M. L., Deltell, L., Echegaray Eizaguirre, L., Gallardo-Camacho, J., ... y Quintas-Froufe, N. (2015). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. AIMC. Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las Investigaciones. [Tesis de maestría, Universidad de Lima]. Archivo en línea. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818 Antonio, B. J., Alfredo, B. F. R., Daniel, D. F., Víctor, F. P., María, G. P., Marcos, R. G., ... y María, S. C. S. (2018). Sociedad digital, tecnología y educación. Editorial UNED. Arévalo-Martínez, R. I., y Ortiz-Rodríguez, H. (2019). Comunicación organizacional web de la ética en las organizaciones del tercer sector. El profesional de la información (EPI), 28(5). Arnau-Sabatés, L., y Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Ed. Universitat Autònoma de Barcelona. Avendaño, C., y William, R. (2013). Responsabilidade social (RS) e responsabilidade social corporativa (RSC): uma nova perspectiva para as empresas. Revista lasallista de investigación, 10(1), 152-163. Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 20(1), 60-69. Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59. Calvo, P. (2021). El gobierno ético de los datos masivos. [Tesis de pregrado, Universitat Jaume]. Archivo en línea. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/193056 Carrera, G. J. P. (2016). La moral y la ética: piedra angular en la enseñanza del derecho. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (13), 369-390. Conde, M. J. G. (2008). La radio entre la información y el entretenimiento. Radio 10 y Cadena SER. Revista de la SEECI, 11(15), 14-29. Condesso, B.S. (2021). Comunicación de marca digital: el impacto de la responsabilidad social corporativa en la frescura de la marca. [Tesis de doctoral, Nueva Universidad de Lisboa]. Archivo en línea. https://run.unl.pt/handle/10362/129293 Correa Jaramillo, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre económico, 10(20), 87-102. Cortina, A., Conill, J., Domingo, A., y García-Marzá, D. (1996). Ética de la empresa (No. 174/C82e). Trotta. Cusumano, M.A., Gawer, A. y Yoffie, D.B. (2021). ¿Puede la autorregulación salvar las plataformas digitales? Cambio Industrial y Corporativo, 30 (5), 1259-1285. De la Calle Maldonado, C., López, S. M., de Dios Alija, T., y de la Rosa Ruiz, D. (2021). Adaptación de la asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). Díaz Campo, J., y Berzosa, J. (2020). Responsabilidad social corporativa en empresas audiovisuales españolas. Análisis de RTVE, Atresmedia y Mediaset. Revista de Comunicación, 19(1), 93-108. Díez Bueso, L. (2018). La libertad de expresión en las redes sociales. IDP: Revista de Internet, Derecho y Politica, 27. Duque, E. B. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(30), 59-75. Espinosa-Andrade, A.M., Vaca-Tapia, A.C., Crespo, V., y Manciati-Alarcón, R. X. (2019). Análisis de la Publicidad como Fuente de Financiamiento para la Empresa Nacional de Televisión Privada RTU (Ecuador). En 2019 XIV Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI) (págs. 1-6). IEEE. Feris, R. F. (2019). Responsabilidad social universitaria: ¿Una tarea pendiente? Arandu UTIC, 6(1). Fernández, B. (2014). La radio ante el desafío de las nuevas audiencias. Razón y Palabra, (87). Figueiras, R. (2020). El populismo: ¿un instrumento de los medios y plataformas digitales? Relaciones Internacionales, (67). Freire, F. C. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63). Garcia, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. García, R. F., y Llorente, C. (2009). Responsabilidad social corporativa. Una estrategia para conseguir imagen y reputación. Icono, 14(13), 95-124. Gómez, L.M. (2021). El estado de la investigación de las redes sociales en la comunicación de la RSE. El Manual Palgrave de Responsabilidad Social Corporativa, 577-598. Hurtado, Z. M. G. (2021). Socialización, medios de comunicación y ética. Cultura, 35. Leones, L. P., y Alfaro, A. C. (2021). La ética empresarial como pilar fundamental de la responsabilidad social. Enfoque disciplinario, 6(1), 1-9. Llamas, M. S., Gálvez, N. P., y de Espinosa, M. P. L. (2020). Televisión y redes sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El profesional de la información, 29(2), Ma, R., Cherian, J., Tsai, WH, Sial, MS, Hou, L., y Álvarez-Otero, S. (2021). La relación de la responsabilidad social empresarial en las plataformas digitales, el boca a boca electrónico y la identificación consumidor-empresa: una aplicación de la teoría de la identidad social. Sostenibilidad, 13 (9), 4700. Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., y Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 59-72. Martínez, R. I. A., y Sanmartín, M. C. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 143. Masip, P. (2014). Audiencias activas, democracia y algoritmos. Anuario ThinkEPI, 8, 260-263. Peña Fernández, S., Lazkano Arrillaga, I., y Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamios, 16(40), 351-372. Pérez-Seijo, S., y LóPez-García, X. (2019). La ética del Periodismo Inmersivo a debate. Hipertext. net, (18), 1-13. Pisco Pérez, A. S. (2021). Uso de plataformas digitales y su impacto en ejercicio profesional de los periodistas del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Archivo en línea. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10119 Remacha-González, L., García, S. G., y Díaz-Campo, J. (2021). Ética periodística y Covid-19: análisis de contenido de los códigos deontológicos. Interface (Botucatu), 25(1), e200716. https://doi.org/10.1590/Interface.200716 Rodríguez-Vázquez, C., Rodríguez-Fernández, M.M., Fernández-Lombao, T., y Membiela-Pollán, M. (2021). Acciones Sociales y Responsabilidad Social Corporativa en los Medios de Comunicación de Servicio Público de España, Francia y Portugal. En Conferencia Mundial sobre Sistemas y Tecnologías de la Información (págs. 374-383). Springer, Cham. Ruiz, M. J. U., Rubio, L. M. C., y Verdú, F. J. M. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 27(2), 673. Saad-Saad, A., y De la Hoz Simanca, J. (2016). La enseñanza del nuevo discurso periodístico en instituciones de educación superior. Encuentros, 14(2), 175-190. Salazar Cedeño, K. E. (2020). Análisis del discurso del medio digital ‘La Posta’y su influencia en la construcción de opinión pública en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, 2020. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Archivo en línea. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53398 Sequera Díaz, R. (2013). Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, 1-16. Taylor, C.R., y Carlson, L. (2021). El futuro de la investigación publicitaria: nuevas direcciones y necesidades de investigación. Revista de teoría y práctica de marketing, 29 (1), 51-62. Valdiviezo-Abad, C., Puertas-Hidalgo, R., y Camacho, J.C. (2021). Comunicación digital de las corporaciones más sostenibles del mundo. En 2021 XVI Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI) (págs. 1-6). IEEE. Valenzuela, N. S. G., Marín, G. J., y San Miguel, A. R. (2022). La responsabilidad social de las empresas audiovisuales: El caso de la productora Indaloymedia. Revista Prisma Social, (37), 238-264. Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? http://www.cca.org.mx/apoyos/formacion_c/02_profesores/info_esp/01_Responsabilidad_Social/responsabildad_social_vallaeys.pdf Velasco, F. (1997). Ética y periodismo. Papeles de cuestiones internacionales, (62), 107-122. Vidal, E. A. (2021). Las consecuencias de un mal uso de las redes sociales en los adolescentes. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 9, 2, 46-53. Zeler, I., y Capriotti, P. (2018). Gestión interactiva de la comunicación de la RSE de las empresas de Argentina en Facebook. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 7-18. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
47 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76118408-ec29-41cb-8c47-b478bb8cba48/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df9ed24f-b5f4-4564-ac15-5cb80f73a1a8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/809ddf26-8089-49f6-b50d-b4ead8766c87/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b62b70a4-4b2b-4742-842f-4e0288307418/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea469d7b-5f89-470a-a8af-42edbc578a39/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33bab754-ad3e-414a-969a-a9ff2933d760/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/968dd87a-bdb7-44a6-aed8-ca3db02c4131/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/601e3b6c-f51d-42c9-8016-7d9eec89fd38/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f0f847a-4bbb-4ce3-bbff-80fcfacc8158/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41b74855-5d81-467e-b414-fc9120a6b9a4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cdda6be8ed13e59c82d869568bfa94a5 9ff94a470ffc88c05b8abc09ea2ed11e 7bcc6c3096854707acd3613e1594d1e7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5b75337e3ecad542b5a66b0cf46d8a82 93ae224832c9da5e5a3528fcc2635b89 d8181c161b8041f4a1177c0ab5d5a554 652bfa4ff629a5157defc378bcc1a416 f9df6f05b9bae3b22e6ceb89e6dee04e f8f4f0ba37575d6474948a85fb36e0f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247142780305408 |
spelling |
Sochimilca Socha, Orlando ArturoCamargo Castro, Diego Sebastian2022-07-06T14:41:04Z2022-07-06T14:41:04Z2022-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/45562Camargo Castro. D.S. (2022). Radio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad social [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45562Este documento tiene como objetivo demostrar la importancia de la responsabilidad social como ejercicio de construcción de la realidad a través de los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Para el manejo de la información adjuntada y utilizada en este documento se considera pertinente desarrollar el Análisis Sistemático de Literatura, se encontraron 1652 documentos en la primera revisión, en idiomas español, inglés y portugués, con los descriptores; periodismo, comunicación, ética, plataformas digitales y responsabilidad social. De los cuales se seleccionaron 50 para incluir en la bitácora donde se clasifica el tipo de documento utilizado para el análisis, y además la cantidad de textos empleados en el mismo, se desarrolló una bitácora en la que se consignaron los hallazgos encontrados para la construcción y el desarrollo del documento. Para el desarrollo del Análisis Sistemático de Literatura, en este documento, se plantearon tres categorías de análisis; las audiencias de los medios tradicionales vs las plataformas digitales, el ejercicio de la ética en los comunicadores para la construcción de la responsabilidad social y medios de comunicación y responsabilidad social un mal necesario. A continuación, se describe la base epistemológica de cada una. Los resultados indicaron que la manera de hacer periodismo ha cambiado y por esto las herramientas que ofrece la tecnología actual le permite al comunicador ser más eficiente, rápido y organizado en la presentación de la información sin que se vea alterado ni comprometida su ética profesional, mostrando primicias informativas aprovechando las ventajas tecnológicas de enviar la información a través de sus redes de manera vertiginosa ganándose la confianza del espectador.The purpose of this document is to demonstrate the importance of social responsibility as an exercise in the construction of reality through the media, both traditional and digital. For the management of the information attached and used in this document, it is considered pertinent to develop the Systematic Literature Analysis. 1652 documents were found in the first review, in Spanish, English and Portuguese, with the descriptors: journalism, communication, ethics, digital platforms and social responsibility. Of which 50 were selected to be included in the logbook where the type of document used for the analysis is classified, and also the number of texts used in the same, a logbook was developed in which the findings were supported for the construction and development of the document. For the proper development of the systematic analysis of literature in this document, three categories of analysis were proposed: traditional media audiences vs. digital platforms, the exercise of ethics in communicators for the construction of social responsibility and media and social responsibility a necessary evil. The epistemological basis of each is described below. The results indicated that the way of doing journalism has changed and for this reason the tools offered by current technology allow the communicator to be more efficient, fast and organized in the presentation of information without altering or compromising their professional ethics, showing informative scoops taking advantage of the technological advantages of sending information through their networks in a dizzying way gaining the trust of the viewer.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Contexto. -- Antecedentes. -- Propósito general. -- Justificación. -- Metodología. -- Categorías de Análisis. -- Las audiencias de los medios tradicionales vs las plataformas digitales. -- El ejercicio de la ética en los comunicadores para la construcción de la responsabilidad social. -- Medios de comunicación y responsabilidad social un mal necesario. -- Capítulo 1. -- Las audiencias de los medios tradicionales vs medios digitales. -- El reto de la radio con las audiencias. -- Redes sociales una audiencia activa. -- Capítulo 2. -- El ejercicio de la ética en los comunicadores para la construcción de la responsabilidad social. -- Concepción de la ética. -- Periodismo y ética en internet. -- Capítulo 3. -- Medios de comunicación y responsabilidad social un mal necesario. -- Redes sociales y responsabilidad social en el papel del comunicador. -- Conclusiones. -- Referencias.diego.camargoca@campusucc.edu.co47 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáÉticaResponsabilidad social corporativaComunicación en líneaPeriodismoRedes socialesTG 2022 CSO 45562EthicsCorporate social responsibilityOnline communicationJournalismSocial networksRadio, televisión y plataformas digitales un compromiso con la responsabilidad socialTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera Gonzalo, A., Claes, F., Congosto, M. L., Deltell, L., Echegaray Eizaguirre, L., Gallardo-Camacho, J., ... y Quintas-Froufe, N. (2015). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. AIMC.Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las Investigaciones. [Tesis de maestría, Universidad de Lima]. Archivo en línea. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10818Antonio, B. J., Alfredo, B. F. R., Daniel, D. F., Víctor, F. P., María, G. P., Marcos, R. G., ... y María, S. C. S. (2018). Sociedad digital, tecnología y educación. Editorial UNED.Arévalo-Martínez, R. I., y Ortiz-Rodríguez, H. (2019). Comunicación organizacional web de la ética en las organizaciones del tercer sector. El profesional de la información (EPI), 28(5).Arnau-Sabatés, L., y Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Ed. Universitat Autònoma de Barcelona.Avendaño, C., y William, R. (2013). Responsabilidade social (RS) e responsabilidade social corporativa (RSC): uma nova perspectiva para as empresas. Revista lasallista de investigación, 10(1), 152-163.Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 20(1), 60-69.Burgos Romero, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59.Calvo, P. (2021). El gobierno ético de los datos masivos. [Tesis de pregrado, Universitat Jaume]. Archivo en línea. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/193056Carrera, G. J. P. (2016). La moral y la ética: piedra angular en la enseñanza del derecho. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (13), 369-390.Conde, M. J. G. (2008). La radio entre la información y el entretenimiento. Radio 10 y Cadena SER. Revista de la SEECI, 11(15), 14-29.Condesso, B.S. (2021). Comunicación de marca digital: el impacto de la responsabilidad social corporativa en la frescura de la marca. [Tesis de doctoral, Nueva Universidad de Lisboa]. Archivo en línea. https://run.unl.pt/handle/10362/129293Correa Jaramillo, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre económico, 10(20), 87-102.Cortina, A., Conill, J., Domingo, A., y García-Marzá, D. (1996). Ética de la empresa (No. 174/C82e). Trotta.Cusumano, M.A., Gawer, A. y Yoffie, D.B. (2021). ¿Puede la autorregulación salvar las plataformas digitales? Cambio Industrial y Corporativo, 30 (5), 1259-1285.De la Calle Maldonado, C., López, S. M., de Dios Alija, T., y de la Rosa Ruiz, D. (2021). Adaptación de la asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65).Díaz Campo, J., y Berzosa, J. (2020). Responsabilidad social corporativa en empresas audiovisuales españolas. Análisis de RTVE, Atresmedia y Mediaset. Revista de Comunicación, 19(1), 93-108.Díez Bueso, L. (2018). La libertad de expresión en las redes sociales. IDP: Revista de Internet, Derecho y Politica, 27.Duque, E. B. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(30), 59-75.Espinosa-Andrade, A.M., Vaca-Tapia, A.C., Crespo, V., y Manciati-Alarcón, R. X. (2019). Análisis de la Publicidad como Fuente de Financiamiento para la Empresa Nacional de Televisión Privada RTU (Ecuador). En 2019 XIV Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI) (págs. 1-6). IEEE.Feris, R. F. (2019). Responsabilidad social universitaria: ¿Una tarea pendiente? Arandu UTIC, 6(1).Fernández, B. (2014). La radio ante el desafío de las nuevas audiencias. Razón y Palabra, (87).Figueiras, R. (2020). El populismo: ¿un instrumento de los medios y plataformas digitales? Relaciones Internacionales, (67).Freire, F. C. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 11(63).Garcia, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.García, R. F., y Llorente, C. (2009). Responsabilidad social corporativa. Una estrategia para conseguir imagen y reputación. Icono, 14(13), 95-124.Gómez, L.M. (2021). El estado de la investigación de las redes sociales en la comunicación de la RSE. El Manual Palgrave de Responsabilidad Social Corporativa, 577-598.Hurtado, Z. M. G. (2021). Socialización, medios de comunicación y ética. Cultura, 35.Leones, L. P., y Alfaro, A. C. (2021). La ética empresarial como pilar fundamental de la responsabilidad social. Enfoque disciplinario, 6(1), 1-9.Llamas, M. S., Gálvez, N. P., y de Espinosa, M. P. L. (2020). Televisión y redes sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El profesional de la información, 29(2),Ma, R., Cherian, J., Tsai, WH, Sial, MS, Hou, L., y Álvarez-Otero, S. (2021). La relación de la responsabilidad social empresarial en las plataformas digitales, el boca a boca electrónico y la identificación consumidor-empresa: una aplicación de la teoría de la identidad social. Sostenibilidad, 13 (9), 4700.Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., y Bartolomé-Muñoz-de-Luna, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 59-72.Martínez, R. I. A., y Sanmartín, M. C. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 143.Masip, P. (2014). Audiencias activas, democracia y algoritmos. Anuario ThinkEPI, 8, 260-263.Peña Fernández, S., Lazkano Arrillaga, I., y Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamios, 16(40), 351-372.Pérez-Seijo, S., y LóPez-García, X. (2019). La ética del Periodismo Inmersivo a debate. Hipertext. net, (18), 1-13.Pisco Pérez, A. S. (2021). Uso de plataformas digitales y su impacto en ejercicio profesional de los periodistas del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Archivo en línea. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10119Remacha-González, L., García, S. G., y Díaz-Campo, J. (2021). Ética periodística y Covid-19: análisis de contenido de los códigos deontológicos. Interface (Botucatu), 25(1), e200716. https://doi.org/10.1590/Interface.200716Rodríguez-Vázquez, C., Rodríguez-Fernández, M.M., Fernández-Lombao, T., y Membiela-Pollán, M. (2021). Acciones Sociales y Responsabilidad Social Corporativa en los Medios de Comunicación de Servicio Público de España, Francia y Portugal. En Conferencia Mundial sobre Sistemas y Tecnologías de la Información (págs. 374-383). Springer, Cham.Ruiz, M. J. U., Rubio, L. M. C., y Verdú, F. J. M. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 27(2), 673.Saad-Saad, A., y De la Hoz Simanca, J. (2016). La enseñanza del nuevo discurso periodístico en instituciones de educación superior. Encuentros, 14(2), 175-190.Salazar Cedeño, K. E. (2020). Análisis del discurso del medio digital ‘La Posta’y su influencia en la construcción de opinión pública en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, 2020. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Archivo en línea. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53398Sequera Díaz, R. (2013). Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 22, 1-16.Taylor, C.R., y Carlson, L. (2021). El futuro de la investigación publicitaria: nuevas direcciones y necesidades de investigación. Revista de teoría y práctica de marketing, 29 (1), 51-62.Valdiviezo-Abad, C., Puertas-Hidalgo, R., y Camacho, J.C. (2021). Comunicación digital de las corporaciones más sostenibles del mundo. En 2021 XVI Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información (CISTI) (págs. 1-6). IEEE.Valenzuela, N. S. G., Marín, G. J., y San Miguel, A. R. (2022). La responsabilidad social de las empresas audiovisuales: El caso de la productora Indaloymedia. Revista Prisma Social, (37), 238-264.Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? http://www.cca.org.mx/apoyos/formacion_c/02_profesores/info_esp/01_Responsabilidad_Social/responsabildad_social_vallaeys.pdfVelasco, F. (1997). Ética y periodismo. Papeles de cuestiones internacionales, (62), 107-122.Vidal, E. A. (2021). Las consecuencias de un mal uso de las redes sociales en los adolescentes. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 9, 2, 46-53.Zeler, I., y Capriotti, P. (2018). Gestión interactiva de la comunicación de la RSE de las empresas de Argentina en Facebook. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 7-18.PublicationORIGINAL2022_etica_responsabilidad_social-Avalasesor.pdf2022_etica_responsabilidad_social-Avalasesor.pdfAval Asesorapplication/pdf163518https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76118408-ec29-41cb-8c47-b478bb8cba48/downloadcdda6be8ed13e59c82d869568bfa94a5MD512022_etica_responsabilidad_social.pdf2022_etica_responsabilidad_social.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1020295https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df9ed24f-b5f4-4564-ac15-5cb80f73a1a8/download9ff94a470ffc88c05b8abc09ea2ed11eMD522022_etica_responsabilidad_social-LicenciaUso.pdf2022_etica_responsabilidad_social-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf209766https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/809ddf26-8089-49f6-b50d-b4ead8766c87/download7bcc6c3096854707acd3613e1594d1e7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b62b70a4-4b2b-4742-842f-4e0288307418/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_etica_responsabilidad_social-Avalasesor.pdf.jpg2022_etica_responsabilidad_social-Avalasesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4760https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea469d7b-5f89-470a-a8af-42edbc578a39/download5b75337e3ecad542b5a66b0cf46d8a82MD552022_etica_responsabilidad_social.pdf.jpg2022_etica_responsabilidad_social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2739https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33bab754-ad3e-414a-969a-a9ff2933d760/download93ae224832c9da5e5a3528fcc2635b89MD562022_etica_responsabilidad_social-LicenciaUso.pdf.jpg2022_etica_responsabilidad_social-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5078https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/968dd87a-bdb7-44a6-aed8-ca3db02c4131/downloadd8181c161b8041f4a1177c0ab5d5a554MD57TEXT2022_etica_responsabilidad_social-Avalasesor.pdf.txt2022_etica_responsabilidad_social-Avalasesor.pdf.txtExtracted texttext/plain1350https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/601e3b6c-f51d-42c9-8016-7d9eec89fd38/download652bfa4ff629a5157defc378bcc1a416MD582022_etica_responsabilidad_social.pdf.txt2022_etica_responsabilidad_social.pdf.txtExtracted texttext/plain95313https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f0f847a-4bbb-4ce3-bbff-80fcfacc8158/downloadf9df6f05b9bae3b22e6ceb89e6dee04eMD592022_etica_responsabilidad_social-LicenciaUso.pdf.txt2022_etica_responsabilidad_social-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41b74855-5d81-467e-b414-fc9120a6b9a4/downloadf8f4f0ba37575d6474948a85fb36e0f4MD51020.500.12494/45562oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/455622024-08-10 11:02:56.167restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |