Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.

En el panorama actual, los proyectos productivos dirigidos por poblaciones vulnerables, tales como desmovilizados, indígenas, desplazados y firmantes de paz, desempeñan un papel crucial en la búsqueda de soluciones socioeconómicas inclusivas y en la promoción del desarrollo sostenible. No obstante,...

Full description

Autores:
Salas Palacios , Johan Sebastián
Vargas Gómez , Camilo Andrés
Rodríguez Cortes , José Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53848
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53848
Palabra clave:
Segmentacion estrategica
Poblaciones vulnerables
Conexiones significativas
Publico objetivo
TG 2023 MER
Strategic segmentation
Vulnerable populations
Meaningful connections
Target audiences
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_0745dc940d259f7e0c101e75412fcbc7
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53848
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
title Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
spellingShingle Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
Segmentacion estrategica
Poblaciones vulnerables
Conexiones significativas
Publico objetivo
TG 2023 MER
Strategic segmentation
Vulnerable populations
Meaningful connections
Target audiences
title_short Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
title_full Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
title_fullStr Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
title_full_unstemmed Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
title_sort Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.
dc.creator.fl_str_mv Salas Palacios , Johan Sebastián
Vargas Gómez , Camilo Andrés
Rodríguez Cortes , José Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez Alarcon, Fernando Anibal
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salas Palacios , Johan Sebastián
Vargas Gómez , Camilo Andrés
Rodríguez Cortes , José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Segmentacion estrategica
Poblaciones vulnerables
Conexiones significativas
Publico objetivo
topic Segmentacion estrategica
Poblaciones vulnerables
Conexiones significativas
Publico objetivo
TG 2023 MER
Strategic segmentation
Vulnerable populations
Meaningful connections
Target audiences
dc.subject.classification.none.fl_str_mv TG 2023 MER
dc.subject.other.none.fl_str_mv Strategic segmentation
Vulnerable populations
Meaningful connections
Target audiences
description En el panorama actual, los proyectos productivos dirigidos por poblaciones vulnerables, tales como desmovilizados, indígenas, desplazados y firmantes de paz, desempeñan un papel crucial en la búsqueda de soluciones socioeconómicas inclusivas y en la promoción del desarrollo sostenible. No obstante, para que estos proyectos alcancen su máximo potencial y efectividad, es necesario abordar una problemática central: la carencia de una segmentación estratégica y precisa que considere las particularidades únicas de cada grupo destinatario. La segmentación, entendida como el proceso de identificar y agrupar subconjuntos homogéneos dentro de la población objetivo, se muestra como una estrategia clave para garantizar la pertinencia de los proyectos. La ausencia de un análisis profundo de las necesidades, aspiraciones y comportamientos de los diferentes segmentos limita la capacidad de adaptar las ofertas a demandas específicas, disminuyendo la relevancia percibida por los consumidores y reduciendo la participación de los proyectos en el mercado. Este trabajo de grado propone la exploración de enfoques y estrategias que optimicen la segmentación en proyectos productivos realizados por las poblaciones vulnerables. A través de un análisis detallado de bibliografía referente a la segmentación estratégica, innovación y conexiones significativas, se buscará proponer soluciones que permitan una adaptación más efectiva de los proyectos a las necesidades únicas de cada segmento. Finalmente se quiere contribuir a proyectos más relevantes, eficientes y sostenibles, estableciendo conexiones emocionales sólidas con los consumidores y fomentando un impacto transformador en las comunidades vulnerables. En este contexto, la segmentación se convierte en un elemento clave para el éxito de los proyectos productivos, guiando el camino hacia una sociedad más equitativa y próspera.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-15T20:19:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-15T20:19:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/53848
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Salas Palacios, J. S., Vargas Gómez, C. A. y Rodríguez Cortes, J. L. (2023). Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/53848
identifier_str_mv Salas Palacios, J. S., Vargas Gómez, C. A. y Rodríguez Cortes, J. L. (2023). Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bolivar, A. B. (2017). Restitucion de tierras, politica de vivienda y proyectos productivos ideas para el posacuerdo. Bogotà: Ediciones Antropos Ltda.
Carlos&Sànchez. (2011). La innovación: una revisión teórica desde la perspectiva de marketing. Perspectivas, 47-71.
Castelo, C. V. (2008). ¿ Qué sostenibilidad?: una lectura desde la Filosofía Práctica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global., 13-26.
Castrillón, M. A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología: una revisión de literatura. Dimensión empresarial, 11(1), 45-60.
Castro, R. M. (21 de junio de 2023). semrush blog. Obtenido de www.es.semrush.com
CCB. (2023). ccb.org.co. Obtenido de www.ccb.org.co/empresarial/crear- empresa/constituir-empresa/rutal-del-emprendimiento
Codina, J. N. (2017). La economía de la experiencia y el marketing emocional: estrategias contemporáneas de comercialización. . Daena: International Journal of Good Conscience, 160.
Colmenares, O. A. (2007). Aproximación teórica de la lealtad de marca: enfoques y valoraciones. En O. A. Colmenares, Aproximación teórica de la lealtad de marca: enfoques y valoraciones. (pág. 71). Viscaya: Cuadernos de gestion.
Cueto, R. M. (2016). Sentido de comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Obtenido de https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814
Diant, M. (s.f.). Innovación y emprendimiento en proyectos productivos. Ediciones de la U, 2022.
Duthilleul, B. &. (2008). Identificación de segmentos y selección del público objetivo. AV Marketing, 28-32.
Enriquez Monzon, M. A. (2006). Proyectos productivos para mujeres: discurso y experiencias. En M. A. Enriquez Monzon, Proyectos productivos para mujeres: discurso y experiencias. (págs. 127-128). Mexico: Toluca.
Enrìquez Sanchez, J. M., & Gonzàlez, L. J. (2020). Repensar la sostenibilidad. En J. M. Enrìquez Sanchez, & L. J. Gonzàlez, Repensar la sostenibilidad (pág. 132). Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
(FAO), O. d. (2023). La importancia de los proyectos productivos para el desarrollo comunitario. Roma, Italia.
Granados, P. (2015). Innovación es la generación, aceptación e implementación de. Revista de derecho privado, 1-22.
(IAT), I. A. (2012). La respuesta está en la innovación. En I. A. (IAT), La respuesta está en la innovación. (pág. 11). Madrid: AENORediciones.
Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 0-0.
lòpez.etal. (2017). Una aproximaciòn al estudio de la marca ciudad. Aplicaciòn a la ciudad de almeria . XXIX CONGRESO DE MARKETING AEMARK , 1300-1305.
Manjón, D. G. (2023). Las 7 fuentes de oportunidades de innovación según Drucker. Revista de Gestión y Economía, págs. 1-10.
Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211.
Millàn, T. R. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Revista Universidad Arturo Prat Educaciòn y Desarrollo, 4-5.
Nasution, L. A. (2021). Las poblaciones vulnerables enfrentando los desafíos durante la pandemia del covid-19: una revisión sistemática. Enfermería Global, 20(3), 601- 621.
Ojeda-Gómez, J. L.-S.-G. (2021). Innovación en proyectos productivos: una revisión de la literatura. Revista de Economía Mundial.
Ortis Velásquez, M. G. (2015). Marketing: conceptos y aplicaciones. En M. G. Ortis Velásquez, Marketing: conceptos y aplicaciones. (págs. 131-132). Barranquilla: Universidad del norte.
Payan Villamizar, C. M., & Reyes Torres, A. (2010). Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana al mejoramiento de la calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad del Valle del Cauca. En C. M. Payan Villamizar, & A. Reyes Torres, Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana al mejoramiento de la calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad del Valle del Cauca. (pág. 23). Cali: Universidad del Valle.
Poleo, S. (17 de Febrero de 2022). Cinco Noticias. Obtenido de www.cinconoticias.com/pensamiento-estrategico.
Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior (2a. ed.). En M. E. Porter, Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior (2a. ed.). (pág. 49). Mexico D.F: Grupo Editorial Patria.
Thompson, I. (2005). accioneduca.org. Obtenido de www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/segmentacion-y- mercado_1563828020.pdf
Vallet.etal. (2015). Principios de marketing estrategico. Castello de la plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 35 p.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, Bogotá
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Mercadeo
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6cd1ee09-0394-408b-8942-13db68df86df/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c203e44-d055-4490-a9d2-d1ca3a4d670f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b98428be-4980-4f94-a730-0829e4ebf081/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcef5894-b014-4853-908e-c47c501a15b8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d896087-fea6-4f76-81e6-3c85767cc2b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/badca622-6b42-472a-8d9e-34f43126584f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/859a4ff9-a360-4182-9624-b3d0e629a394/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/026748c5-a738-41a7-96cf-62fa0e5122cf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9cf0b18b-3099-4aea-9fd7-eb5ba8183bf8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04fcc86d-3eec-442c-b82d-b215dea74597/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1975636fb4590373d8098a16a0a27725
5399e1fec585ea8d8a36f39f4ffcd114
44d866020896c9858d373f74a98886b6
8b26edb03eaaffb04d0f6e09c8f870e9
5e87f41797c765d63e531a32e39fd652
a066cf47900b90d7e105e41fdd4137b7
28abb23911d7ea3a41f6c53469417470
154ac8516b943a1e1a4e9e25b702fed0
b37ba73078c71a696b37bc3a580ac7a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246852329996288
spelling Martinez Alarcon, Fernando AnibalSalas Palacios , Johan SebastiánVargas Gómez , Camilo AndrésRodríguez Cortes , José Luis2023-12-15T20:19:46Z2023-12-15T20:19:46Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12494/53848Salas Palacios, J. S., Vargas Gómez, C. A. y Rodríguez Cortes, J. L. (2023). Segmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.En el panorama actual, los proyectos productivos dirigidos por poblaciones vulnerables, tales como desmovilizados, indígenas, desplazados y firmantes de paz, desempeñan un papel crucial en la búsqueda de soluciones socioeconómicas inclusivas y en la promoción del desarrollo sostenible. No obstante, para que estos proyectos alcancen su máximo potencial y efectividad, es necesario abordar una problemática central: la carencia de una segmentación estratégica y precisa que considere las particularidades únicas de cada grupo destinatario. La segmentación, entendida como el proceso de identificar y agrupar subconjuntos homogéneos dentro de la población objetivo, se muestra como una estrategia clave para garantizar la pertinencia de los proyectos. La ausencia de un análisis profundo de las necesidades, aspiraciones y comportamientos de los diferentes segmentos limita la capacidad de adaptar las ofertas a demandas específicas, disminuyendo la relevancia percibida por los consumidores y reduciendo la participación de los proyectos en el mercado. Este trabajo de grado propone la exploración de enfoques y estrategias que optimicen la segmentación en proyectos productivos realizados por las poblaciones vulnerables. A través de un análisis detallado de bibliografía referente a la segmentación estratégica, innovación y conexiones significativas, se buscará proponer soluciones que permitan una adaptación más efectiva de los proyectos a las necesidades únicas de cada segmento. Finalmente se quiere contribuir a proyectos más relevantes, eficientes y sostenibles, estableciendo conexiones emocionales sólidas con los consumidores y fomentando un impacto transformador en las comunidades vulnerables. En este contexto, la segmentación se convierte en un elemento clave para el éxito de los proyectos productivos, guiando el camino hacia una sociedad más equitativa y próspera.In the current panorama, productive projects directed by populations vulnerable, such as demobilized, indigenous, displaced and peace signatories, play a crucial role in finding inclusive socioeconomic solutions and in promoting sustainable development. However, for these projects to reach their maximum potential and effectiveness, It is necessary to address a central problem: the lack of strategic segmentation and requires that you consider the unique characteristics of each target group. The segmentation, understood as the process of identifying and grouping subsets homogeneous within the target population, is shown to be a key strategy to guarantee the relevance of the projects. The absence of a deep analysis of the needs, aspirations and behaviors of different segments limits the ability to adapt offers to specific demands, decreasing the relevance perceived by consumers and reducing the participation of projects in the market. This degree work proposes the exploration of approaches and strategies that optimize segmentation in productive projects carried out by populations vulnerable. Through a detailed analysis of bibliography regarding segmentation strategy, innovation and meaningful connections, we will seek to propose solutions that allow a more effective adaptation of projects to the unique needs of each segment. Finally, we want to contribute to more relevant, efficient and sustainable projects, establishing strong emotional connections with consumers and fostering a transformative impact on vulnerable communities. In this context, the segmentation becomes a key element for the success of productive projects, guiding the path towards a more equitable and prosperous society.Introducción. -- Tema. -- Planteamiento del problema. -- Formulación del problema. -- Justificación de la investigación. -- Objetivos generales. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Conclusiones. -- Referenciasjohan.salas@campusucc.edu.cocamilo.vargasg@campusucc.edu.cojosel.rodriguezco@campusucc.edu.co35 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, BogotáMercadeoBogotáSegmentacion estrategicaPoblaciones vulnerablesConexiones significativasPublico objetivoTG 2023 MERStrategic segmentationVulnerable populationsMeaningful connectionsTarget audiencesSegmentación estratégica en proyectos productivos para poblaciones vulnerables: innovación, sostenibilidad y conexiones significativas.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bolivar, A. B. (2017). Restitucion de tierras, politica de vivienda y proyectos productivos ideas para el posacuerdo. Bogotà: Ediciones Antropos Ltda.Carlos&Sànchez. (2011). La innovación: una revisión teórica desde la perspectiva de marketing. Perspectivas, 47-71.Castelo, C. V. (2008). ¿ Qué sostenibilidad?: una lectura desde la Filosofía Práctica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global., 13-26.Castrillón, M. A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología: una revisión de literatura. Dimensión empresarial, 11(1), 45-60.Castro, R. M. (21 de junio de 2023). semrush blog. Obtenido de www.es.semrush.comCCB. (2023). ccb.org.co. Obtenido de www.ccb.org.co/empresarial/crear- empresa/constituir-empresa/rutal-del-emprendimientoCodina, J. N. (2017). La economía de la experiencia y el marketing emocional: estrategias contemporáneas de comercialización. . Daena: International Journal of Good Conscience, 160.Colmenares, O. A. (2007). Aproximación teórica de la lealtad de marca: enfoques y valoraciones. En O. A. Colmenares, Aproximación teórica de la lealtad de marca: enfoques y valoraciones. (pág. 71). Viscaya: Cuadernos de gestion.Cueto, R. M. (2016). Sentido de comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Obtenido de https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814Diant, M. (s.f.). Innovación y emprendimiento en proyectos productivos. Ediciones de la U, 2022.Duthilleul, B. &. (2008). Identificación de segmentos y selección del público objetivo. AV Marketing, 28-32.Enriquez Monzon, M. A. (2006). Proyectos productivos para mujeres: discurso y experiencias. En M. A. Enriquez Monzon, Proyectos productivos para mujeres: discurso y experiencias. (págs. 127-128). Mexico: Toluca.Enrìquez Sanchez, J. M., & Gonzàlez, L. J. (2020). Repensar la sostenibilidad. En J. M. Enrìquez Sanchez, & L. J. Gonzàlez, Repensar la sostenibilidad (pág. 132). Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.(FAO), O. d. (2023). La importancia de los proyectos productivos para el desarrollo comunitario. Roma, Italia.Granados, P. (2015). Innovación es la generación, aceptación e implementación de. Revista de derecho privado, 1-22.(IAT), I. A. (2012). La respuesta está en la innovación. En I. A. (IAT), La respuesta está en la innovación. (pág. 11). Madrid: AENORediciones.Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 0-0.lòpez.etal. (2017). Una aproximaciòn al estudio de la marca ciudad. Aplicaciòn a la ciudad de almeria . XXIX CONGRESO DE MARKETING AEMARK , 1300-1305.Manjón, D. G. (2023). Las 7 fuentes de oportunidades de innovación según Drucker. Revista de Gestión y Economía, págs. 1-10.Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211.Millàn, T. R. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Revista Universidad Arturo Prat Educaciòn y Desarrollo, 4-5.Nasution, L. A. (2021). Las poblaciones vulnerables enfrentando los desafíos durante la pandemia del covid-19: una revisión sistemática. Enfermería Global, 20(3), 601- 621.Ojeda-Gómez, J. L.-S.-G. (2021). Innovación en proyectos productivos: una revisión de la literatura. Revista de Economía Mundial.Ortis Velásquez, M. G. (2015). Marketing: conceptos y aplicaciones. En M. G. Ortis Velásquez, Marketing: conceptos y aplicaciones. (págs. 131-132). Barranquilla: Universidad del norte.Payan Villamizar, C. M., & Reyes Torres, A. (2010). Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana al mejoramiento de la calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad del Valle del Cauca. En C. M. Payan Villamizar, & A. Reyes Torres, Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana al mejoramiento de la calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad del Valle del Cauca. (pág. 23). Cali: Universidad del Valle.Poleo, S. (17 de Febrero de 2022). Cinco Noticias. Obtenido de www.cinconoticias.com/pensamiento-estrategico.Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior (2a. ed.). En M. E. Porter, Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior (2a. ed.). (pág. 49). Mexico D.F: Grupo Editorial Patria.Thompson, I. (2005). accioneduca.org. Obtenido de www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/segmentacion-y- mercado_1563828020.pdfVallet.etal. (2015). Principios de marketing estrategico. Castello de la plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6cd1ee09-0394-408b-8942-13db68df86df/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables-LicenciaUso.pdf2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf267464https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c203e44-d055-4490-a9d2-d1ca3a4d670f/download1975636fb4590373d8098a16a0a27725MD512023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones.pdf2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf239197https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b98428be-4980-4f94-a730-0829e4ebf081/download5399e1fec585ea8d8a36f39f4ffcd114MD522023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones-Aval tutor.pdf2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones-Aval tutor.pdfAval asesorapplication/pdf167666https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcef5894-b014-4853-908e-c47c501a15b8/download44d866020896c9858d373f74a98886b6MD53TEXT2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables-LicenciaUso.pdf.txt2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5831https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d896087-fea6-4f76-81e6-3c85767cc2b0/download8b26edb03eaaffb04d0f6e09c8f870e9MD542023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones.pdf.txt2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones.pdf.txtExtracted texttext/plain69544https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/badca622-6b42-472a-8d9e-34f43126584f/download5e87f41797c765d63e531a32e39fd652MD562023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones-Aval tutor.pdf.txt2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones-Aval tutor.pdf.txtExtracted texttext/plain1489https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/859a4ff9-a360-4182-9624-b3d0e629a394/downloada066cf47900b90d7e105e41fdd4137b7MD58THUMBNAIL2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables-LicenciaUso.pdf.jpg2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11559https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/026748c5-a738-41a7-96cf-62fa0e5122cf/download28abb23911d7ea3a41f6c53469417470MD552023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones.pdf.jpg2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6381https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9cf0b18b-3099-4aea-9fd7-eb5ba8183bf8/download154ac8516b943a1e1a4e9e25b702fed0MD572023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones-Aval tutor.pdf.jpg2023-Salas, GomezyCortes_ Poblaciones_Vulnerables_Conexiones-Aval tutor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13015https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04fcc86d-3eec-442c-b82d-b215dea74597/downloadb37ba73078c71a696b37bc3a580ac7a7MD5920.500.12494/53848oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/538482024-08-10 20:16:41.359restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=