El enfoque de las microcredenciales en la educación superior
Los cambios generados por la tercera y cuarta revolución industrial en todos los sec- tores de la sociedad impactan también los ecosistemas educativos, especialmente a la educación terciaria, que tras asumir un rol más activo frente al desarrollo económico de las naciones, ha debido asumir nuev...
- Autores:
-
Arroyave, Norberto
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55020
- Palabra clave:
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida
Insignias digitales
Microcredenciales
Pertinencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Los cambios generados por la tercera y cuarta revolución industrial en todos los sec- tores de la sociedad impactan también los ecosistemas educativos, especialmente a la educación terciaria, que tras asumir un rol más activo frente al desarrollo económico de las naciones, ha debido asumir nuevas dinámicas en su sistema basadas en la generación de aprendizaje a lo largo de toda la vida, la formación del talento humano competente que se requiere para atender las demandas del cambiante mercado laboral y el diseño de rutas de aprendizaje flexibles, personalizadas y no lineales que beneficien la empleabilidad. El propósito de este documento green paper es explorar el enfoque de la microcredencialización como tendencia estratégica complementaria de los programas universitarios que favorece las nuevas dinámicas demandadas, dando una mirada a su origen, sus características, sus condiciones, su metodología, así como a sus críticas y balances de implementación. Este documento deja ver que, a pesar de la falta de políticas unificadas reguladoras, la estrategia ha tenido un amplio despliegue especialmente en Europa y América del Norte, y que Colombia se ha sumado a los países latinoamericanos que han visto en ella una oportunidad para generar un impacto social más inmediato, atender un público en formación más amplificado y estimular sus programas académicos a través de la generación de itinerarios flexibles y el otorgamiento de insignias digitales. La Universidad Cooperativa de Colombia aún no implementa este enfoque, pero cuenta con los insumos suficientes para hacerlo. |
---|