Algunas vicisitudes del proceso monitorio en Colombia, una visión desde la academia
El presente documento es el resultado de la investigación desarrollada por el semillero de Derecho Procesal de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Bucaramanga. Metodología: Analizar algunas vicisitudes del nuevo proceso declarativo monitorio, el cual, en hora buena, introdujo el Códig...
- Autores:
-
Medina Ortiz, Lili
Muñoz Sánchez, Rafael Evelio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1758
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/1758
- Palabra clave:
- Proceso monitorio en Sur América y parte de Europa
- Rights
- openAccess
- License
- Licencia CC
Summary: | El presente documento es el resultado de la investigación desarrollada por el semillero de Derecho Procesal de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Bucaramanga. Metodología: Analizar algunas vicisitudes del nuevo proceso declarativo monitorio, el cual, en hora buena, introdujo el Código General del Proceso (CGP) al ordenamiento jurídico. Estas vicisitudes están relacionadas con la tipología, la buena fe del acreedor, el agotamiento del requisito de procedibilidad y la procedencia de medidas cautelares. El análisis se realiza con fundamentos en los artículos 419 al 421 y 590 del CGP, la Ley 640 del 2001, la Sentencia C-726 de 2014 de la Corte Constitucional y la teoría de Calamandrei acerca del proceso monitorio. Resultados: El legislador le ha dado el mismo tratamiento procesal al proceso monitorio puro y al documental, contrario a la teoría de Calamandrei; la admisión del proceso monitorio puro implica que el juez apoye el requerimiento de pago en la buena fe del acreedor. Al tenor de las normas relativas a la conciliación pre-procesal, para iniciar un proceso monitorio, clasificado como declarativo especial, el demandante deberá acreditar el cumplimiento del requisito de procedibilidad, esto es, aportar prueba de haber agotado el intento de conciliación. No obstante, podrá suplirlo con la solicitud y lógicamente con la procedencia de una medida cautelar, para lo cual tendrá que prestar caución. Conclusiones: en el proceso monitorio, el demandante debe aportar prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad. Encontrar una medida innominada en el contexto del proceso monitorio, en aras de garantizar la efectividad del derecho al crédito, será una ardua tarea. |
---|