Diseño y modelacion de la sala de conciliación del consultorio jurídico de la universidad cooperativa de Colombia utilizando el metodo Building infomation modeling (BIM)
El estudio se realizó en la Sala de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia ubicada en la Carrera 1 No. 10-57 B/ Centro de la ciudad de Ibagué, en el transcurso del año 2019, con el objetivo de implementar la metodología BIM (Building Information Modeling) en...
- Autores:
-
Espinosa Calderón, Dora Patricia
Moreno Rios, Jennifer Lorena
Albornoz Restrepo, Luis Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16917
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16917
- Palabra clave:
- Sala de conciliación
Consultorio Jurídico
Building Information Modeling
TG 2020 ICI 16917
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | El estudio se realizó en la Sala de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia ubicada en la Carrera 1 No. 10-57 B/ Centro de la ciudad de Ibagué, en el transcurso del año 2019, con el objetivo de implementar la metodología BIM (Building Information Modeling) en el diseño y modelación de la misma. Para poder desarrollar el objetivo, se recopiló información, se elaboraron los planos estructurales, hidráulicos, sanitarios y eléctricos, para realizar la modelación 3D y seguidamente la tabla de cuantificación y cantidades para tener el costo de obra. Por lo tanto, se analizó el concepto del método BIM, su implementación en Colombia, se estudiaron construcciones ejecutadas mediante el mismo, para así aplicar los conocimientos adquiridos en el diseño y modelación de la sala de conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Al momento de ejecutar los aspectos descritos anteriormente, se utilizaron las herramientas correspondientes a trabajo de campo y levantamiento de la información, consiguiendo los planos existentes de la obra y así a través de la herramienta REVIT se ejecutaron los objetivos trazados. Finalmente se obtuvo el modelo BIM del caso estudiado. Los resultados obtenidos mostraron que los métodos tradicionales pueden dificultar la consolidación de la información, mientras que con el uso de la metodología BIM es posible cumplir a cabalidad los objetivos propuestos en la etapa de planeación de la obra y de esa forma, logras su ejecución dentro de los tiempos y con los costos estimados. |
---|