Cooperativas en el sector rural para la reintegración productiva de los desmovilizados

Propósito: el objetivo central de este trabajo es analizar si existe un escenario social, económico y jurídico favorable para establecer las cooperativas rurales como opción para la inserción productiva de los desmovilizados en el posconflicto colombiano y el mejoramiento de la calidad de vida de lo...

Full description

Autores:
Lora Ochoa, Carmen
Pinedo López, Jhon William
Burgos Salvador, Marysol
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44646
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2035
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44646
Palabra clave:
Cooperativas rurales
Desmovilizados
Políticas públicas
Reintegración
Rural cooperatives
Demobilized
Public policies
Reintegration
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:Propósito: el objetivo central de este trabajo es analizar si existe un escenario social, económico y jurídico favorable para establecer las cooperativas rurales como opción para la inserción productiva de los desmovilizados en el posconflicto colombiano y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del campo. Temas: se realizó un análisis riguroso de documentos, normas, programas y datos económicos sobre cooperativismo, desarrollo rural y reinserción en Colombia, y se estudió también el impacto de las cooperativas en otros contextos geográficos. Desarrollo: se parte de la incertidumbre social y económica que genera el proceso de reinserción tanto a desmovilizados como al resto de la sociedad. La metodología es de tipo analítico-propositiva, por cuanto analiza el contexto y propone el cooperativismo rural como alternativa para aportar soluciones en materia de reintegración social, laboral y productiva. Conclusiones: se evidencia un escenario apropiado para que las cooperativas rurales contribuyan a aumentar la producción nacional y a disminuir la importación de productos agrícolas, principalmente de aquellos en los que se tiene ventajas comparativas y actualmente le representan al país un déficit comercial en la balanza de pagos.