Urbanismo en el Municipio de Rionegro

Al comenzar la década de 1980, el proceso de urbanización de Colombia se había estabilizado y las ciudades habían adquirido una solidez mínima en su estructura espacial y regularidad en la estructura social. Al promediar la década de 1990, la estabilidad y solidez de las ciudades colombianas se tran...

Full description

Autores:
García Arias, Gloria Edilma
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4277
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/4277
Palabra clave:
Ley novena de 1989.
Vegetación.
TG 2005 DER 4277
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Al comenzar la década de 1980, el proceso de urbanización de Colombia se había estabilizado y las ciudades habían adquirido una solidez mínima en su estructura espacial y regularidad en la estructura social. Al promediar la década de 1990, la estabilidad y solidez de las ciudades colombianas se transforman negativamente cuando surgen procesos crecientes y externos de desigualdad y polarización social, pobreza urbana, conflicto armado urbano, problemas ambientales, riesgos y desastres naturales, recesión y pérdida de producción, empresas y empleos, déficit de servicios públicos domiciliarios y viviendas para hogares de bajos ingresos, deterioro y conflictos socioeconómicos y urbanísticos en el centro de la ciudad y espacios públicos, y crecimiento urbano difuso sobre zonas suburbanas y rurales. Al comenzar la década de 2000 y en el presente la producción, las exportaciones y el subempleo han mejorado sin llegar todavía a los niveles de prosperidad, alcanzados por el país y las ciudades en el pasado, como tampoco a reactivar la economía y el empleo de las ciudades y colocarlos en una senda de estabilidad y crecimiento. Al tiempo con esto, las ciudades han construido medios de transporte público masivo (metro, transmilenio y metrocable), con impacto positivo en la calidad y cobertura del servicio público; renovando sectores del centro de la ciudad y recuperando y construyendo nuevos espacios públicos que han logrado disminuir el déficit y crear nuevas opciones lúdicas y recreativas para los ciudadanos. Así mismo, se han implementado proyectos de saneamiento y cultura ambiental urbanos.