Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana
El objetivo de la presente monografía, fue identificar signos y síntomas que se presentan ante el proceso de duelo en el adulto de la edad temprana y clasificarlos en signos: emocionales, cognitivo-conductual y respuestas físicas, no solo desde la muerte si no también de otras variables como son: la...
- Autores:
-
Arcila Barreto, Daniela Stepfania
Gómez, Indira Liliana
Marín Benavides, Luis Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34470
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34470
- Palabra clave:
- Duelo
Signos y síntomas del duelo
Adultez temprana
Investigación metodológica
TG 2021 PSI 34470
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_04b919c70599a18887b0cfd3b755cf9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34470 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
title |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
spellingShingle |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana Duelo Signos y síntomas del duelo Adultez temprana Investigación metodológica TG 2021 PSI 34470 |
title_short |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
title_full |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
title_fullStr |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
title_full_unstemmed |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
title_sort |
Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana |
dc.creator.fl_str_mv |
Arcila Barreto, Daniela Stepfania Gómez, Indira Liliana Marín Benavides, Luis Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Catillo Gavilán, Olga Lucia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arcila Barreto, Daniela Stepfania Gómez, Indira Liliana Marín Benavides, Luis Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Duelo Signos y síntomas del duelo Adultez temprana Investigación metodológica |
topic |
Duelo Signos y síntomas del duelo Adultez temprana Investigación metodológica TG 2021 PSI 34470 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 34470 |
description |
El objetivo de la presente monografía, fue identificar signos y síntomas que se presentan ante el proceso de duelo en el adulto de la edad temprana y clasificarlos en signos: emocionales, cognitivo-conductual y respuestas físicas, no solo desde la muerte si no también de otras variables como son: la pérdida de un objeto valioso, la muerte de una mascota, desaparición forzada, pérdida de empleo, ruptura amorosa, la pérdida de un ser querido, entre otras causas que se pueden presentar en cuanto a la respuesta de los signos y síntomas de duelo. Esta investigación metodológica, se basó en un modelo cognitivo-conductual, donde se plantearon herramientas para la comparación y la clasificación de dicha recopilación de información teórica, desde posturas de las áreas de psicología, psiquiatría y algunos referentes al gremio de la salud. Para cumplir con lo propuesto, fue necesario formular una pregunta problema ¿cuáles son los signos y síntomas que presentan los adultos en edad temprana en el proceso de duelo?; para la cual, se seleccionaron como referentes 50 posturas teóricas, las cuales se comprendieron, se clasificaron y se nombraron en este documento. Con lo anterior mencionado, se presentarán técnicas de relajación-respiración y control muscular; técnica de activación conductual; mitos y verdades de ir al psicólogo; con el fin, de reestructurar el pensamiento del doliente a través de una cartilla que se dejará, como muestra de toda la recopilación encontrada donde se generó una comparación, clasificación en cuento a los signos y síntomas en un proceso de duelo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-08T19:32:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-08T19:32:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34470 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arcila Barreto, D. S., Gómez, I. L. y Marín Benavides, L. A. (2021). Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34470 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34470 |
identifier_str_mv |
Arcila Barreto, D. S., Gómez, I. L. y Marín Benavides, L. A. (2021). Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34470 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, M, A., & Dumas, C, A. (2012). Lecciones de semiología. (7a ed). Textos y formas impresas. Alanís Esqueda, N., y Ramírez Treviño, J. (2019). Reestructuración cognitivo-emocional tras un proceso de duelo integrando técnicas breves centradas en soluciones y cognitivo-conductuales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 920-945 American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Ardila Gonzales, A, E., & Ojeda Garrido, K. (2019). Síntomas y signos de personas que afrontan el duelo por ruptura amorosa [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia Atiencia Heredia, J, P. (2016). Proceso de duelo: un mecanismo de afrontamiento y sus estrategias para pérdidas emocionales en personalidades con rasgos dependientes [Tesis de titulación]. Universidad Técnica de Machala Barreto Martín, P., Soler Saiz, M, C. (2007). Muerte y duelo. España: Síntesis Barreto, P., de la Torre, O., & Pérez-Marín, M. (2012). Detección de duelo complicado. Psicooncología, 9(2/3), 355 -368. Bellver, A., Gil-juliá, B., & Ballester, R. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología, 5(1), 103-116. Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata. Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva, tristeza y depresión. Ciudad de México: Paidós Cabodevilla Eraso, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. Cano Barrera, L, A., Orozco Orozco, C., & Arrieta Cabrear, J, A. (2015). Estudio sobre el proceso de duelo por muerte violenta y desplazamiento forzado: Historia de vida víctima del conflicto armado en el municipio de Granada, en el departamento de Antioquia [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Carmona Portocarrero, C, I. (2009). Análisis De Un Caso De Duelo Patológico Desde La Terapia Cognitivo-Conductual. Revista de psicología da IMED, 1(2), 231-242. Colomo Magaña, E. (2016). Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 63-77 Cruz Gaitán, J, I., Corona Chávez, I, Z., y Portas Vázquez, J, C. (2017). Terapia Cognitivo Conductual en el manejo de Duelo Complicado. En Ruvalcaba Romero, N, A., y Orozco Selis, M, G. Salud Mental, investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional. Universidad de Guadalajara. Díaz Curiel, J. (2011). Estudio de variables asociadas a la psicoterapia grupal en los procesos de duelo patológico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 93-107. Díaz Facio, V, E. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Revista Psicoespacios, 7(10), 273-290. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios Espinosa, Sierra, V., Salinas Rodríguez, J, L., & Torres Santillán, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 27-35. Falagán, N. (2014). El duelo: diagnóstico y abordaje del duelo normal y complicado [Tesis de pregrado]. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”. Fernández Alcántara, M., Pérez Nieves, M., Catena Martínez, A., Pérez García, M., & Cruz Quintana, F. (2016). Influencia de la psicopatología emocional y el tipo de pérdida en la intensidad de los síntomas de duelo. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 7(1), 15-24. Gamo Medina, E., & Pazos Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 29(2), 455-469. García Hernández, A, M. (2012). La perdida y el duelo. una experiencia compartida. Bubok Publishing S.L. García Madruga, J, A., y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo. Universidad Nacional de Educación a Distancia Garciandía Imaz, J, A., y Rozo Reyes, C, M. (2019). Dolor crónico y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(3), 182-191. Gil Baquero, J. (2017). El Duelo En Una Sociedad Globalizada: Estudio Comparativo De La Experiencia Del Duelo De Diferentes Culturas En Mallorca [Tesis de doctorado]. Universitat de les Illes Balears. Gómez Ramírez, R, P. (201Lindemann, E. (1944). Syntomathology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-1487). Proceso de duelo: meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 49-64. Guillem Porta, V., Romero Reyes, R., Oliete Ramírez, E. (2007). Manifestación del duelo. En Camps, C., y Sánchez, P. Duelo en Oncología (63-83). Sociedad Española de Oncología Médica. Jacobs, S., y Prigerson, H. (2000). Psychotherapy of traumatic grief: A review of evidence for psychotherapeutic treatments. Death Studies, 24(6), 479-495 Kaholokula, J, K., Godoy, A., Haynes, S. N., & Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127. Larrotta Castillo, R., Méndez Ferreira, A, F., Mora Jaimes, C., Córdoba Castañeda, M, C., y Duque Moreno, J. (2020). Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52(2), 179-180. Leick, N., y Davidsen-Nielsen, M. (1991): Healing Pain. Attachment, Loss and Grief Therapy, Ed. Routledge, London Linares, A, R. (2007).Miaja Ávila, M., y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130. Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf.arrollo%20Cognitivo.pdf Lindemann, E. (1944). Syntomathology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-148 Luciano, M, C., y Cabello, F. (2001). Trastorno de duelo y terapia de aceptación y compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 400-424. Mantilla Rodríguez, O, L. (2019). Estudio de caso en duelo por separación y/o ruptura amorosa. Habilidades para la psicoterapia [Documento de seminario]. Universidad Cooperativa de Colombia Miaja Ávila, M., y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130. Millán-González, R., & Solano-Medina, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista colombiana de psiquiatría, 39(2), 375-388. Milman, E., Neimeyer, R, A., Fitzpatrick, M., MacKinnon, C, J., Muis, KR y Cohen, SR (2018). Sintomatología del duelo prolongado después de una pérdida violenta: el papel mediador del significado. Revista europea de psicotraumatología, 8(6), 1503522. Oviedo Soto, S, J., Parra Falcón, F, M., & Marquina Volcanes, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15), 1-9. Páez Ávila, S, M., y Roldán Perdomo, F, A. (2011). Orientación sobre el proceso de duelo a familiares de víctimas de homicidio que acuden al Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de la Nación [Tesis de pregrado]. Universidad de la Sabana Palomeque Giraldo, S. A. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana [Tesis de Pregrado]. Fundación Universitaria Las Libertadores Papalia, D, E., Feldman, R, D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Papalia, D, E., y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano, México DF, México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores Parkes, C. M. (1996). Bereavement: studies of grief in adult life. Londres, GB: Penguin Books. Pedroza Zuñiga, M, R. (2020). Abordaje A Familias En Duelo Asociado A Suicidio. Una Revisión De Tema [Tesis de pregrado]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Pérez Álvarez, M. (2008). Las terapias de conducta de tercera generación como modelo contextual de terapia. FOCAD,1, 3-16. Restrepo Pineda, J, E., & Bedoya Olaya, A, D. (2020). Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 98-111. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149 Rey, C. (2004). La Terapia De Aceptación Y Compromiso (ACT): Sus Aplicaciones Y Principales Fundamentos Conceptuales, Teóricos Y Metodológicos. Suma Psicológica, 11(2), 267-284 Rico Norman, D, M. (2017). Cuando muere un ser querido… variables asociadas a la vivencia ante la muerte. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3). Ríos Restrepo, J., y Castaño Gómez, S, C. (2016). Revisión de relatos frente la experiencia subjetiva del desplazamiento forzado en relación a los cambios, el duelo y las estrategias de afrontamiento [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Lasallista Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología, 10(2/3), 377-392 Ruiz Simón, M, N., y Sainz Modinos, F. (2008). Apoyo en el proceso de duelo de personas con discapacidad intelectual, Castilla, España: Servicio de información sobre discapacidad Salcedo Macias, J, A., & Suarez Sandoval, J, Y. (2020). Signos y síntomas del duelo post-suicidio en la familia [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia Sánchez Aragón, R., & Martínez Cruz, R. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1329-1343. Smud, M. (2016). Del duelo en la historia a nuestra actualidad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Trujillo García, V., y Ramírez Moncada, N. (2019). Procesos de duelo de personas que vivenciaron el desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano [Tesis de pregrado]. Universidad del Valle Vargas Solano, R, E. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52. Villa Díaz, J, C., Rivera Salazar, J, P., y Solarte Burbano, L, M. (2018). El trabajo del duelo como reverso al proceso del duelo. Affectio Societatis, 15(29), 55-83.3. Villagómez Zavala, P, G., Ornelas Tavares, P, E., & Franco Chávez, S, A. (2018). Bienestar psicológico y evaluación de marcadores de inflamación en pacientes con duelo de la clínica de duelo por suicidio del centro universitario de ciencias de la salud. En Gasca, J., De la Vega, S., y Ken C. Agenda Pública Para El Desarrollo Regional, La Metropolización Y La Sostenibilidad (359-377). Universidad Nacional Autónoma de México. Wilson, K, G., y Luciano, M. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide. Worden, J. W. (2013). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós Worden, J, W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós. Yoffe, L. (2003). El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales. Psicología, Cultura y Sociedad, 3, 127-158 Yoffe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Avances en psicología, 21(2), 129-153. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c46a674d-4df7-47e2-8ff7-1bf3bb72db07/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b5b0391a-0f71-42bb-9be4-a9e28dd26b55/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6088e327-ee62-410f-859e-587d947b4df8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42ba5b67-e057-4ebb-9b0f-5295cd107dcf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6b2f0a2-2da1-4462-b7fd-896b5d9ca210/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15631864-9ebe-40c5-9b9a-7bcd190c50dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe9da1ee-5786-4e51-884c-00b303b55c4e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
28568461c70ecaf314626a422f2b0f8d f84686abc98b5ebf7ae1409c58c1a4df 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 41a6916d4870992369fb945eb59867c6 40a061195b1f59affa09239d526d9dfe 674ae0b06def5b06447de6e8d40956be 69b14f26d5b6bb41342c72aee9293d3b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158424754487296 |
spelling |
Catillo Gavilán, Olga LuciaArcila Barreto, Daniela StepfaniaGómez, Indira LilianaMarín Benavides, Luis Alejandro2021-06-08T19:32:32Z2021-06-08T19:32:32Z2021-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/34470Arcila Barreto, D. S., Gómez, I. L. y Marín Benavides, L. A. (2021). Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad temprana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34470El objetivo de la presente monografía, fue identificar signos y síntomas que se presentan ante el proceso de duelo en el adulto de la edad temprana y clasificarlos en signos: emocionales, cognitivo-conductual y respuestas físicas, no solo desde la muerte si no también de otras variables como son: la pérdida de un objeto valioso, la muerte de una mascota, desaparición forzada, pérdida de empleo, ruptura amorosa, la pérdida de un ser querido, entre otras causas que se pueden presentar en cuanto a la respuesta de los signos y síntomas de duelo. Esta investigación metodológica, se basó en un modelo cognitivo-conductual, donde se plantearon herramientas para la comparación y la clasificación de dicha recopilación de información teórica, desde posturas de las áreas de psicología, psiquiatría y algunos referentes al gremio de la salud. Para cumplir con lo propuesto, fue necesario formular una pregunta problema ¿cuáles son los signos y síntomas que presentan los adultos en edad temprana en el proceso de duelo?; para la cual, se seleccionaron como referentes 50 posturas teóricas, las cuales se comprendieron, se clasificaron y se nombraron en este documento. Con lo anterior mencionado, se presentarán técnicas de relajación-respiración y control muscular; técnica de activación conductual; mitos y verdades de ir al psicólogo; con el fin, de reestructurar el pensamiento del doliente a través de una cartilla que se dejará, como muestra de toda la recopilación encontrada donde se generó una comparación, clasificación en cuento a los signos y síntomas en un proceso de duelo.Resumen. -- palabras claves. -- introducción. -- justificación. -- pregunta problema. -- objetivos. -- objetivo general. -- objetivos específicos. -- marco paradigmático. -- marco teórico. -- duelo. -- tipos de duelo. -- fases del duelo. -- signos y síntomas del duelo. -- ciclo vital adultez temprana 20-40 años. -- marco metodológico. -- síntomas del duelo. -- síntomas emocionales. -- síntomas cognitivos. -- síntomas físicos. -- signos. -- discusión. -- conclusiones. -- recomendaciones. -- referencias. -- anexos. -- análisis comparativo de fichas RAE. -- análisis de la metodología. -- análisis del duelo. -- análisis de signos y síntomas. -- síntomas emocionales. -- síntomas cognitivos. -- Síntomas físicos. -- análisis del ciclo vital. -- cartilla. --daniela.arcilab@campusucc.edu.coindiralili.gomez@campusucc.edu.coluis.marinbe@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáDueloSignos y síntomas del dueloAdultez tempranaInvestigación metodológicaTG 2021 PSI 34470Signos y síntomas en el proceso del duelo en adultos de edad tempranaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, M, A., & Dumas, C, A. (2012). Lecciones de semiología. (7a ed). Textos y formas impresas.Alanís Esqueda, N., y Ramírez Treviño, J. (2019). Reestructuración cognitivo-emocional tras un proceso de duelo integrando técnicas breves centradas en soluciones y cognitivo-conductuales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 920-945American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.Ardila Gonzales, A, E., & Ojeda Garrido, K. (2019). Síntomas y signos de personas que afrontan el duelo por ruptura amorosa [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de ColombiaAtiencia Heredia, J, P. (2016). Proceso de duelo: un mecanismo de afrontamiento y sus estrategias para pérdidas emocionales en personalidades con rasgos dependientes [Tesis de titulación]. Universidad Técnica de MachalaBarreto Martín, P., Soler Saiz, M, C. (2007). Muerte y duelo. España: SíntesisBarreto, P., de la Torre, O., & Pérez-Marín, M. (2012). Detección de duelo complicado. Psicooncología, 9(2/3), 355 -368.Bellver, A., Gil-juliá, B., & Ballester, R. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología, 5(1), 103-116.Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva, tristeza y depresión. Ciudad de México: PaidósCabodevilla Eraso, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176.Cano Barrera, L, A., Orozco Orozco, C., & Arrieta Cabrear, J, A. (2015). Estudio sobre el proceso de duelo por muerte violenta y desplazamiento forzado: Historia de vida víctima del conflicto armado en el municipio de Granada, en el departamento de Antioquia [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Carmona Portocarrero, C, I. (2009). Análisis De Un Caso De Duelo Patológico Desde La Terapia Cognitivo-Conductual. Revista de psicología da IMED, 1(2), 231-242.Colomo Magaña, E. (2016). Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 63-77Cruz Gaitán, J, I., Corona Chávez, I, Z., y Portas Vázquez, J, C. (2017). Terapia Cognitivo Conductual en el manejo de Duelo Complicado. En Ruvalcaba Romero, N, A., y Orozco Selis, M, G. Salud Mental, investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional. Universidad de Guadalajara.Díaz Curiel, J. (2011). Estudio de variables asociadas a la psicoterapia grupal en los procesos de duelo patológico. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 93-107.Díaz Facio, V, E. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Revista Psicoespacios, 7(10), 273-290. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/PsicoespaciosEspinosa, Sierra, V., Salinas Rodríguez, J, L., & Torres Santillán, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 27-35.Falagán, N. (2014). El duelo: diagnóstico y abordaje del duelo normal y complicado [Tesis de pregrado]. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”.Fernández Alcántara, M., Pérez Nieves, M., Catena Martínez, A., Pérez García, M., & Cruz Quintana, F. (2016). Influencia de la psicopatología emocional y el tipo de pérdida en la intensidad de los síntomas de duelo. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 7(1), 15-24.Gamo Medina, E., & Pazos Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 29(2), 455-469.García Hernández, A, M. (2012). La perdida y el duelo. una experiencia compartida. Bubok Publishing S.L.García Madruga, J, A., y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo. Universidad Nacional de Educación a DistanciaGarciandía Imaz, J, A., y Rozo Reyes, C, M. (2019). Dolor crónico y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(3), 182-191.Gil Baquero, J. (2017). El Duelo En Una Sociedad Globalizada: Estudio Comparativo De La Experiencia Del Duelo De Diferentes Culturas En Mallorca [Tesis de doctorado]. Universitat de les Illes Balears.Gómez Ramírez, R, P. (201Lindemann, E. (1944). Syntomathology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-1487). Proceso de duelo: meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 49-64.Guillem Porta, V., Romero Reyes, R., Oliete Ramírez, E. (2007). Manifestación del duelo. En Camps, C., y Sánchez, P. Duelo en Oncología (63-83). Sociedad Española de Oncología Médica.Jacobs, S., y Prigerson, H. (2000). Psychotherapy of traumatic grief: A review of evidence for psychotherapeutic treatments. Death Studies, 24(6), 479-495Kaholokula, J, K., Godoy, A., Haynes, S. N., & Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127.Larrotta Castillo, R., Méndez Ferreira, A, F., Mora Jaimes, C., Córdoba Castañeda, M, C., y Duque Moreno, J. (2020). Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52(2), 179-180.Leick, N., y Davidsen-Nielsen, M. (1991): Healing Pain. Attachment, Loss and Grief Therapy, Ed. Routledge, LondonLinares, A, R. (2007).Miaja Ávila, M., y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130. Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf.arrollo%20Cognitivo.pdfLindemann, E. (1944). Syntomathology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 101, 141-148Luciano, M, C., y Cabello, F. (2001). Trastorno de duelo y terapia de aceptación y compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27(113), 400-424.Mantilla Rodríguez, O, L. (2019). Estudio de caso en duelo por separación y/o ruptura amorosa. Habilidades para la psicoterapia [Documento de seminario]. Universidad Cooperativa de ColombiaMiaja Ávila, M., y Moral de la Rubia, J. (2013). El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. Psicooncología, 10(1), 109-130.Millán-González, R., & Solano-Medina, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista colombiana de psiquiatría, 39(2), 375-388.Milman, E., Neimeyer, R, A., Fitzpatrick, M., MacKinnon, C, J., Muis, KR y Cohen, SR (2018). Sintomatología del duelo prolongado después de una pérdida violenta: el papel mediador del significado. Revista europea de psicotraumatología, 8(6), 1503522.Oviedo Soto, S, J., Parra Falcón, F, M., & Marquina Volcanes, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15), 1-9.Páez Ávila, S, M., y Roldán Perdomo, F, A. (2011). Orientación sobre el proceso de duelo a familiares de víctimas de homicidio que acuden al Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de la Nación [Tesis de pregrado]. Universidad de la SabanaPalomeque Giraldo, S. A. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana [Tesis de Pregrado]. Fundación Universitaria Las LibertadoresPapalia, D, E., Feldman, R, D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.Papalia, D, E., y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano, México DF, México: Mcgraw-Hill/Interamericana EditoresParkes, C. M. (1996). Bereavement: studies of grief in adult life. Londres, GB: Penguin Books.Pedroza Zuñiga, M, R. (2020). Abordaje A Familias En Duelo Asociado A Suicidio. Una Revisión De Tema [Tesis de pregrado]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.Pérez Álvarez, M. (2008). Las terapias de conducta de tercera generación como modelo contextual de terapia. FOCAD,1, 3-16.Restrepo Pineda, J, E., & Bedoya Olaya, A, D. (2020). Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 98-111. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149Rey, C. (2004). La Terapia De Aceptación Y Compromiso (ACT): Sus Aplicaciones Y Principales Fundamentos Conceptuales, Teóricos Y Metodológicos. Suma Psicológica, 11(2), 267-284Rico Norman, D, M. (2017). Cuando muere un ser querido… variables asociadas a la vivencia ante la muerte. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3).Ríos Restrepo, J., y Castaño Gómez, S, C. (2016). Revisión de relatos frente la experiencia subjetiva del desplazamiento forzado en relación a los cambios, el duelo y las estrategias de afrontamiento [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria LasallistaRomero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología, 10(2/3), 377-392Ruiz Simón, M, N., y Sainz Modinos, F. (2008). Apoyo en el proceso de duelo de personas con discapacidad intelectual, Castilla, España: Servicio de información sobre discapacidadSalcedo Macias, J, A., & Suarez Sandoval, J, Y. (2020). Signos y síntomas del duelo post-suicidio en la familia [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de ColombiaSánchez Aragón, R., & Martínez Cruz, R. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1329-1343.Smud, M. (2016). Del duelo en la historia a nuestra actualidad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Trujillo García, V., y Ramírez Moncada, N. (2019). Procesos de duelo de personas que vivenciaron el desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano [Tesis de pregrado]. Universidad del ValleVargas Solano, R, E. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52.Villa Díaz, J, C., Rivera Salazar, J, P., y Solarte Burbano, L, M. (2018). El trabajo del duelo como reverso al proceso del duelo. Affectio Societatis, 15(29), 55-83.3.Villagómez Zavala, P, G., Ornelas Tavares, P, E., & Franco Chávez, S, A. (2018). Bienestar psicológico y evaluación de marcadores de inflamación en pacientes con duelo de la clínica de duelo por suicidio del centro universitario de ciencias de la salud. En Gasca, J., De la Vega, S., y Ken C. Agenda Pública Para El Desarrollo Regional, La Metropolización Y La Sostenibilidad (359-377). Universidad Nacional Autónoma de México.Wilson, K, G., y Luciano, M. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.Worden, J. W. (2013). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: PaidósWorden, J, W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós.Yoffe, L. (2003). El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales. Psicología, Cultura y Sociedad, 3, 127-158Yoffe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Avances en psicología, 21(2), 129-153.PublicationORIGINAL2021_signos_sintomas_duelo.pdf2021_signos_sintomas_duelo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2804455https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c46a674d-4df7-47e2-8ff7-1bf3bb72db07/download28568461c70ecaf314626a422f2b0f8dMD512021_signos_sintomas_duelo-LicenciaUso.pdf2021_signos_sintomas_duelo-LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf211865https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b5b0391a-0f71-42bb-9be4-a9e28dd26b55/downloadf84686abc98b5ebf7ae1409c58c1a4dfMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6088e327-ee62-410f-859e-587d947b4df8/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_signos_sintomas_duelo.pdf.jpg2021_signos_sintomas_duelo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3079https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42ba5b67-e057-4ebb-9b0f-5295cd107dcf/download41a6916d4870992369fb945eb59867c6MD542021_signos_sintomas_duelo-LicenciaUso.pdf.jpg2021_signos_sintomas_duelo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5247https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6b2f0a2-2da1-4462-b7fd-896b5d9ca210/download40a061195b1f59affa09239d526d9dfeMD55TEXT2021_signos_sintomas_duelo.pdf.txt2021_signos_sintomas_duelo.pdf.txtExtracted texttext/plain101805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15631864-9ebe-40c5-9b9a-7bcd190c50dd/download674ae0b06def5b06447de6e8d40956beMD562021_signos_sintomas_duelo-LicenciaUso.pdf.txt2021_signos_sintomas_duelo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5946https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe9da1ee-5786-4e51-884c-00b303b55c4e/download69b14f26d5b6bb41342c72aee9293d3bMD5720.500.12494/34470oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/344702024-08-10 11:35:05.744open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |