Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio
El proceso investigativo sobre la caracterización del fenómeno de intimidación escolar en institución educativa, busco determinar los tipos de intimidación escolar que se presentan desde lo verbal, físico y psicológico en los cursos de 6 a 11 de las instituciones educativas, así como el reconocimien...
- Autores:
-
Bonilla Gutiérrez, Laura Juliana
Forero Moncada, Camila Marcela
Gaviria Acevedo, Lina Jasbleidy
Rada Rodríguez, Melissa Yuliana
Zuluaga Arango, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8959
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8959
- Palabra clave:
- Bullying
Intimidación
Observador
Victimario
Victimización
Bullying
Intimidation
Observant
Perpetrator
Victimization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_03c38dfe3d3e36f98010774a712d60f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8959 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
title |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
spellingShingle |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio Bullying Intimidación Observador Victimario Victimización Bullying Intimidation Observant Perpetrator Victimization |
title_short |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
title_full |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
title_fullStr |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
title_sort |
Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Gutiérrez, Laura Juliana Forero Moncada, Camila Marcela Gaviria Acevedo, Lina Jasbleidy Rada Rodríguez, Melissa Yuliana Zuluaga Arango, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Uribe, Mónica del Rosario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bonilla Gutiérrez, Laura Juliana Forero Moncada, Camila Marcela Gaviria Acevedo, Lina Jasbleidy Rada Rodríguez, Melissa Yuliana Zuluaga Arango, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bullying Intimidación Observador Victimario Victimización |
topic |
Bullying Intimidación Observador Victimario Victimización Bullying Intimidation Observant Perpetrator Victimization |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Bullying Intimidation Observant Perpetrator Victimization |
description |
El proceso investigativo sobre la caracterización del fenómeno de intimidación escolar en institución educativa, busco determinar los tipos de intimidación escolar que se presentan desde lo verbal, físico y psicológico en los cursos de 6 a 11 de las instituciones educativas, así como el reconocimiento a la víctima, victimario y observador de los mismos. La metodología aplicada fue descriptiva no experimental y transversal; en el tamaño de la población participaron 3 instituciones privadas de la ciudad de Villavicencio; la muestra fue de 221 niños, niñas y adolescentes utilizando el INSEBULL, instrumento para la evaluación de intimidación escolar. Entre los resultados se encontró que en cuanto a tipología del maltrato, predomina la relacional y que reírse de, fue la puntuación más alta con (5) lo que significa que es el tipo de maltrato con mayor tendencia entre pares en las instituciones privadas seleccionadas para la investigación, seguido de insultos con (4,9), hablar mal de (4,8), daños físicos y rechazo social con la misma calificación de (3,7) , en este caso este tipo de intimidación es el menos utilizado por los estudiantes. En cuanto a la tendencia a ser víctima, victimario y observador no se evidencia algún tipo de predominancia, ya que las puntuaciones arrojadas mostraron que los diferentes roles se encuentran en el promedio de la media que es (100). Como resultado se puede decir que, en las instituciones privadas de Villavicencio, existe la tendencia a intimidación pero está se encuentra dentro de los comportamientos normales de los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T02:06:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T02:06:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8959 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bonilla Gutiérrez, L. J., Forero Moncada, C. M., Gaviria Acevedo, L. J., Rada Rodríguez, M. Y. y Zuluaga Arango, L. F. (2016). Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8959 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8959 |
identifier_str_mv |
Bonilla Gutiérrez, L. J., Forero Moncada, C. M., Gaviria Acevedo, L. J., Rada Rodríguez, M. Y. y Zuluaga Arango, L. F. (2016). Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8959 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amartya, S. (1998). Capital humano y capacidad humana. En: Cuadernos de economía, No. 29. Bogotá, D.C. Colombia. Avilés, J.M. (2010). Éxito Escolar y Ciberbullying. [Versión electrónica]. Revista Boletín de Psicología, 96, 73-85. Avilés, J. E. (2007). Instrumentos para la evaluación del bullying. INSEBULL. España. Editorial Cepe S.L. Avilés, J. E. (2006). Diferencias de atribución causal en el Bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 201-220. Avilés, J.M. & Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la ESO mediante el cuestionario cimei. Revista Anales de Psicología, 21(1), 2741. Brom, J. (2012). Para comprender la historia. Madrid, España. Editorial de Bolsillo Camargo, A.M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Ponencia presentada en el quinto Congreso nacional de prevención y atención del maltrato infantil. Bogotá. Universidad Nacional. Cepeda, CE., Pacheco, D.P., García, B.L. & Piraquive, P.C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública, 10, 517-528. Cerezo, F. (1994). El cuestionari Buil. Un procedimiento para la medida de la agresividad entre escolares. Actas del IV Congreso Internacional de evaluación psicológica. España. Diputación de Pontevedra. Chávez, B.M. (2007). Prevención y resolución de conflictos en el aula. [Versión electrónica]. Revista Boletín Electrónico de Salud Escolar. Recuperado el 18 de marzo del 2009, en http://www.tipica.org/Ddf/gomez Cuevas J, Hoyos & Ortiz. (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauda. Universidad Javeriana – Cali, Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Defensor Del Pueblo. (2007). Informes, Estudios y Documentos: Violencia Escolar: El Maltrato Entre Iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999 - 2006, (Nuevo estudio y actualización del informe 2000), Madrid: Defensoría del Pueblo. Díaz, M.J. (2001). Los problemas de la convivencia escolar: un enfoque práctico, programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia entre los jóvenes. Madrid: Federación de la Enseñanza de CC.OO. Díaz, M.J. (2004). Prevención y tratamiento del comportamiento antisocial desde la educación. En: Trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. Madrid: Mafre. Departamento administrativo nacional de estadística (2015). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Meta%2 015.pdf Erazo O. (2012). La intimidación escolar, actores y características. Universidad Manuela Beltrán. Programa de Psicología Bogotá D.C., Colombia. Erazo, O. (2012). Intimidación escolar actores y características. Revista Vanguardia Psicológica. Bogotá, D.C. Colombia. Universidad Manuela Beltrán. Programa de Psicología. Erazo, O.A. (2009). El Estudiante y sus problemas en la escuela. Trabajo de Investigación, no publicada. Fundación Universitaria de Popayán - Uniminuto. Programa de Psicología. Popayán, Colombia. Eron, L.D. (1982). Parent, Child Interaction, Television Violence and Aggression of Children. Journal of American Psychologist, 3 7, 197-211. Espinar, RE. (2000). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Tesis doctoral: Universidad de Alicante, Alicante. Fonseca Ruiz, H. X. & Rivera Barreto, L. M. (2011). Constitución Nacional. Editorial Educativa. Fondo Educativo Panamericano. Bogotá D.C., Colombia. Gálvez, J.A. (2008). Bullying en la Ciudad de Guatemala. [Versión electrónica]. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa Digeduca. Tomado de www.mineduc. gob. gt/di geduca García, O. J. (1997). Un modelo cognitivo de las interacciones matón – víctima. Revista anales de psicología. vol 13. Garnefski, N. & Diekstra, F.W. (1997). Comorbidity of behavioral, emocional, and congnitive problems in adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 26, 321-338. Gobernación del Meta (2014). El Meta y sus municipios. Llano Siete Días. Green, G. (2007). Bulfymg: A Concern fox Survival. Primera Edición. Estados Unidos Fort Valley State University. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Hernández, GE. (2001). Agresividad y Relación entre iguales. En el Contexto de la enseñanza Primaria. Estudio Piloto. [Versión electrónica]. Tesis para optar al título de doctorado en Cooperación, desarrollo social y democracia. En http://gip.uniovi.es/docume/pro i n v /pro avae.pdf Lavena, C. (2002). Primera aproximación a la violencia escolar en la Argentina. Recuperado de: www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Resumen%20Ma/Lavena.pdf Lemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia. 3R Editores. Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Ecoe Ediciones. Ley 1090 del 2006. Código deontológico y bioético. [En línea] Recuperado de: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Ley 1620 del 2013. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. [En línea] Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL %2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf López, V. (2009). Maltrato entre pares: conductas de intimidación y victimización en escolares chilenos. Pontifica Universidad Católica de Valparaiso Centro de investigación avanzada en educación. Chile. Mertz, C. (2006). La Prevención en las Escuelas. [Versión electrónica]. Programa Paz Educa. Recuperado de http://www.pazciudadana.cl/docs/pub 20090518161047.pdf Miguel, ME., Suarez, G.L. & Perdomo, S. (2000). Adolescentes en dificultad social. Revista Documentación Social, 120, 58-89. Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. & Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: El rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Revista Psicothema, 21, 537-542. Narváez, V. & Salazar, O. (2012). Bullying, Matoneo, Intimidación o Acoso laboral. Recuperado de: http://www.valledellili.org/media/pdf/cartasalud/CARTA_DE_LA_SALUD_ENERO_DIGItAL_2013.pdf Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Editorial Morata. Paredes, M.T., Álvarez, M.C., Lega, L.I. & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del Bullying, en la ciudad de Cali, [Versión Electrónica]. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12, 45-69. En: http://www.umanizales.edu.co/revis tacinde/index.html. Pautasso, N. D. (2006). La intimidación entre los niños en edad escolar. Estudio sobre las sutiles prácticas de la violencia en el ámbito de la escuela general básica, (la. ed.). Argentina: Universidad Nacional de La Patagonia Austral. República de Colombia (1993). Resolución 8430. Por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Real academia española (2014). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=ULMRgQJ Robinson, G. & Maines, G. (2008). Intimidación una guía completa para el apoyo, el método del grupo. Procesos de ayuda. Estados Unidos. Serrano, S.A. & Iborra, MI. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Serie Documentos No 9. España: Goaprint, S.L. Shea, T.M. (1993). La enseñanza en los niños y adolescentes con problemas de conducta. Argentina: Médica Panamericana. Tamar, F. (2003). Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de manejo que implementar. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Triones, M.V. (2000). La violencia en el contexto escolar. Malaga. Editorial Aljibe. Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Legis. Zubiria, D., Peralta, D. & Castilla, D. (2009). La violencia escolar entre compañeros en una muestra de colegios privados de Bogotá. Tesis para optar al título de bachiller. Instituto lberto Merani. Bogotá. Zubiria, M.A. (2006). El Matoneo en las aulas. Revista Cambio, Edición noviembre 12. Colombia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
50 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54d34d11-4371-4340-aa4e-be95907b09d5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ec55ee1-78f3-4da9-9787-ec23328071c2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26815cfc-5b67-41ae-a1a4-924d1deb02c4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d98c9e53-76d4-4ed4-bea5-99283c2c771e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa93fba8b635dc7d207fd548e7c260f5 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 3a3df296e0045b18461339698eff408f 13f6061b3d417a385fd6eec25aa2e551 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246663404912640 |
spelling |
Pérez Uribe, Mónica del RosarioBonilla Gutiérrez, Laura JulianaForero Moncada, Camila MarcelaGaviria Acevedo, Lina JasbleidyRada Rodríguez, Melissa YulianaZuluaga Arango, Luisa Fernanda2019-05-14T02:06:29Z2019-05-14T02:06:29Z2019-05-13https://hdl.handle.net/20.500.12494/8959Bonilla Gutiérrez, L. J., Forero Moncada, C. M., Gaviria Acevedo, L. J., Rada Rodríguez, M. Y. y Zuluaga Arango, L. F. (2016). Caracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8959El proceso investigativo sobre la caracterización del fenómeno de intimidación escolar en institución educativa, busco determinar los tipos de intimidación escolar que se presentan desde lo verbal, físico y psicológico en los cursos de 6 a 11 de las instituciones educativas, así como el reconocimiento a la víctima, victimario y observador de los mismos. La metodología aplicada fue descriptiva no experimental y transversal; en el tamaño de la población participaron 3 instituciones privadas de la ciudad de Villavicencio; la muestra fue de 221 niños, niñas y adolescentes utilizando el INSEBULL, instrumento para la evaluación de intimidación escolar. Entre los resultados se encontró que en cuanto a tipología del maltrato, predomina la relacional y que reírse de, fue la puntuación más alta con (5) lo que significa que es el tipo de maltrato con mayor tendencia entre pares en las instituciones privadas seleccionadas para la investigación, seguido de insultos con (4,9), hablar mal de (4,8), daños físicos y rechazo social con la misma calificación de (3,7) , en este caso este tipo de intimidación es el menos utilizado por los estudiantes. En cuanto a la tendencia a ser víctima, victimario y observador no se evidencia algún tipo de predominancia, ya que las puntuaciones arrojadas mostraron que los diferentes roles se encuentran en el promedio de la media que es (100). Como resultado se puede decir que, en las instituciones privadas de Villavicencio, existe la tendencia a intimidación pero está se encuentra dentro de los comportamientos normales de los estudiantes.The investigative process on the characterization of the phenomenon of bullying in school, seek to determine the types of bullying arising from the verbal, physical and psychological courses of 6 to 11 of the educational institutions as well as recognition to the victim, perpetrator and observant of them. The methodology applied was descriptive not experimental and cross, looking for specify the properties, characteristics and them profiles of them people within the group in the process of learning. Is as well as in the size of the population participated 3 institutions private from the city of Villavicencio. The sample was conducted with 221 boys, girls and adolescents using the INSEBULL instrument for the evaluation of school bullying. Between them results is found that with regard to typology of the abuse this with rating of 0, being this the score less and 7 making is in the score maximum, that starting from this is says it typology of the intimidation predominates the relational and that laugh is of, was it score more high with (5) what means that is the type of abuse with greater trend between pairs in them institutions private selected for it research followed by insults with (4.9), speak ill of (4.8), physical damage and social rejection with the same rating (3.7) and finally physical damage with a score of (3.7) and threats (3.6), in this case this type of intimidation is less used by students. As for the victim, perpetrator and observer do not evidence any predominance, since thrown scores showed that the different roles are in the average of the average that is (100). As result is can tell that in them institutions private of Villavicencio, there is the tendency to intimidation but is is located within them behaviors normal of them students.Resumen -- Abstract – Introducción -- 1. Planteamiento del problema -- 2. Justificación -- 3. Consideraciones éticas -- 4. Objetivos -- 4.1 Objetivo general -- 4.2 Objetivos específicos -- 5. Marco empírico -- 5.1 Marco legal -- 5.2 Marco contextual -- 5.3 Marco conceptual -- 6. Metodología -- 6.1 Enfoque -- 6.2 Tipo de investigación -- 7. Resultados -- 8. Discusiones -- 9. Recomendaciones -- 10. Conclusiones – Bibliografía – Apéndiceslaura.bonillag@campusucc.edu.cocamila.forerom@campusucc.edu.colinaj.gaviria@campusucc.edu.comelissay.rada@campusucc.edu.coluisa.zuluagaar@campusucc.edu.co50 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioBullyingIntimidaciónObservadorVictimarioVictimizaciónBullyingIntimidationObservantPerpetratorVictimizationCaracterización del fenómeno de intimidación escolar en instituciones educativas privadas en VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amartya, S. (1998). Capital humano y capacidad humana. En: Cuadernos de economía, No. 29. Bogotá, D.C. Colombia.Avilés, J.M. (2010). Éxito Escolar y Ciberbullying. [Versión electrónica]. Revista Boletín de Psicología, 96, 73-85.Avilés, J. E. (2007). Instrumentos para la evaluación del bullying. INSEBULL. España. Editorial Cepe S.L.Avilés, J. E. (2006). Diferencias de atribución causal en el Bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 201-220.Avilés, J.M. & Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la ESO mediante el cuestionario cimei. Revista Anales de Psicología, 21(1), 2741.Brom, J. (2012). Para comprender la historia. Madrid, España. Editorial de BolsilloCamargo, A.M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Ponencia presentada en el quinto Congreso nacional de prevención y atención del maltrato infantil. Bogotá. Universidad Nacional.Cepeda, CE., Pacheco, D.P., García, B.L. & Piraquive, P.C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública, 10, 517-528.Cerezo, F. (1994). El cuestionari Buil. Un procedimiento para la medida de la agresividad entre escolares. Actas del IV Congreso Internacional de evaluación psicológica. España. Diputación de Pontevedra.Chávez, B.M. (2007). Prevención y resolución de conflictos en el aula. [Versión electrónica]. Revista Boletín Electrónico de Salud Escolar. Recuperado el 18 de marzo del 2009, en http://www.tipica.org/Ddf/gomezCuevas J, Hoyos & Ortiz. (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauda. Universidad Javeriana – Cali, Colombia.Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Defensor Del Pueblo. (2007). Informes, Estudios y Documentos: Violencia Escolar: El Maltrato Entre Iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999 - 2006, (Nuevo estudio y actualización del informe 2000), Madrid: Defensoría del Pueblo.Díaz, M.J. (2001). Los problemas de la convivencia escolar: un enfoque práctico, programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia entre los jóvenes. Madrid: Federación de la Enseñanza de CC.OO.Díaz, M.J. (2004). Prevención y tratamiento del comportamiento antisocial desde la educación. En: Trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. Madrid: Mafre.Departamento administrativo nacional de estadística (2015). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Meta%2 015.pdfErazo O. (2012). La intimidación escolar, actores y características. Universidad Manuela Beltrán. Programa de Psicología Bogotá D.C., Colombia.Erazo, O. (2012). Intimidación escolar actores y características. Revista Vanguardia Psicológica. Bogotá, D.C. Colombia. Universidad Manuela Beltrán. Programa de Psicología.Erazo, O.A. (2009). El Estudiante y sus problemas en la escuela. Trabajo de Investigación, no publicada. Fundación Universitaria de Popayán - Uniminuto. Programa de Psicología. Popayán, Colombia.Eron, L.D. (1982). Parent, Child Interaction, Television Violence and Aggression of Children. Journal of American Psychologist, 3 7, 197-211.Espinar, RE. (2000). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Tesis doctoral: Universidad de Alicante, Alicante.Fonseca Ruiz, H. X. & Rivera Barreto, L. M. (2011). Constitución Nacional. Editorial Educativa. Fondo Educativo Panamericano. Bogotá D.C., Colombia.Gálvez, J.A. (2008). Bullying en la Ciudad de Guatemala. [Versión electrónica]. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa Digeduca. Tomado de www.mineduc. gob. gt/di geducaGarcía, O. J. (1997). Un modelo cognitivo de las interacciones matón – víctima. Revista anales de psicología. vol 13.Garnefski, N. & Diekstra, F.W. (1997). Comorbidity of behavioral, emocional, and congnitive problems in adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 26, 321-338.Gobernación del Meta (2014). El Meta y sus municipios. Llano Siete Días.Green, G. (2007). Bulfymg: A Concern fox Survival. Primera Edición. Estados Unidos Fort Valley State University.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. Editorial Mc Graw Hill.Hernández, GE. (2001). Agresividad y Relación entre iguales. En el Contexto de la enseñanza Primaria. Estudio Piloto. [Versión electrónica]. Tesis para optar al título de doctorado en Cooperación, desarrollo social y democracia. En http://gip.uniovi.es/docume/pro i n v /pro avae.pdfLavena, C. (2002). Primera aproximación a la violencia escolar en la Argentina. Recuperado de: www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Resumen%20Ma/Lavena.pdfLemoine, C. (2000). Nosotros los colombianos del milenio. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia. 3R Editores.Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Ecoe Ediciones.Ley 1090 del 2006. Código deontológico y bioético. [En línea] Recuperado de: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlLey 1620 del 2013. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. [En línea] Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL %2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdfLópez, V. (2009). Maltrato entre pares: conductas de intimidación y victimización en escolares chilenos. Pontifica Universidad Católica de Valparaiso Centro de investigación avanzada en educación. Chile.Mertz, C. (2006). La Prevención en las Escuelas. [Versión electrónica]. Programa Paz Educa. Recuperado de http://www.pazciudadana.cl/docs/pub 20090518161047.pdfMiguel, ME., Suarez, G.L. & Perdomo, S. (2000). Adolescentes en dificultad social. Revista Documentación Social, 120, 58-89.Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. & Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: El rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Revista Psicothema, 21, 537-542.Narváez, V. & Salazar, O. (2012). Bullying, Matoneo, Intimidación o Acoso laboral. Recuperado de: http://www.valledellili.org/media/pdf/cartasalud/CARTA_DE_LA_SALUD_ENERO_DIGItAL_2013.pdfOlweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Editorial Morata.Paredes, M.T., Álvarez, M.C., Lega, L.I. & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del Bullying, en la ciudad de Cali, [Versión Electrónica]. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12, 45-69. En: http://www.umanizales.edu.co/revis tacinde/index.html.Pautasso, N. D. (2006). La intimidación entre los niños en edad escolar. Estudio sobre las sutiles prácticas de la violencia en el ámbito de la escuela general básica, (la. ed.). Argentina: Universidad Nacional de La Patagonia Austral.República de Colombia (1993). Resolución 8430. Por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Real academia española (2014). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=ULMRgQJRobinson, G. & Maines, G. (2008). Intimidación una guía completa para el apoyo, el método del grupo. Procesos de ayuda. Estados Unidos.Serrano, S.A. & Iborra, MI. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Serie Documentos No 9. España: Goaprint, S.L.Shea, T.M. (1993). La enseñanza en los niños y adolescentes con problemas de conducta. Argentina: Médica Panamericana.Tamar, F. (2003). Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de manejo que implementar. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Triones, M.V. (2000). La violencia en el contexto escolar. Malaga. Editorial Aljibe.Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C. Colombia. Editorial Legis.Zubiria, D., Peralta, D. & Castilla, D. (2009). La violencia escolar entre compañeros en una muestra de colegios privados de Bogotá. Tesis para optar al título de bachiller. Instituto lberto Merani. Bogotá.Zubiria, M.A. (2006). El Matoneo en las aulas. Revista Cambio, Edición noviembre 12. Colombia.PublicationORIGINAL-2016_caracterizacion_fenomeno_intimidacion.pdf-2016_caracterizacion_fenomeno_intimidacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1289729https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/54d34d11-4371-4340-aa4e-be95907b09d5/downloadaa93fba8b635dc7d207fd548e7c260f5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ec55ee1-78f3-4da9-9787-ec23328071c2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL-2016_caracterizacion_fenomeno_intimidacion.pdf.jpg-2016_caracterizacion_fenomeno_intimidacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2600https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26815cfc-5b67-41ae-a1a4-924d1deb02c4/download3a3df296e0045b18461339698eff408fMD54TEXT-2016_caracterizacion_fenomeno_intimidacion.pdf.txt-2016_caracterizacion_fenomeno_intimidacion.pdf.txtExtracted texttext/plain77684https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d98c9e53-76d4-4ed4-bea5-99283c2c771e/download13f6061b3d417a385fd6eec25aa2e551MD5520.500.12494/8959oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/89592024-08-10 10:17:20.259restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |