Principales problemáticas a nivel de salud mental de las trabajadoras sexuales de Bogotá

La presente revisión bibliográfica se centra en el fenómeno del trabajo sexual, cuyo principal objetivo es visibilizar las problemáticas de salud mental de las trabajadoras sexuales que laboran en Bogotá. De acuerdo con esto, las categorías de estudio son la salud mental, estigmatización, violencia,...

Full description

Autores:
Albarracín Velásquez, Iani Camila
Ariza Bareño, Leider Alfredo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57656
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57656
Palabra clave:
Trabajo sexual
Salud mental
Impacto
Estigmatización
Sex work
Mental health
Impact
Stigmatization
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente revisión bibliográfica se centra en el fenómeno del trabajo sexual, cuyo principal objetivo es visibilizar las problemáticas de salud mental de las trabajadoras sexuales que laboran en Bogotá. De acuerdo con esto, las categorías de estudio son la salud mental, estigmatización, violencia, derechos humanos, entre otros. Tras la debida investigación y la revisión sistemática de artículos y literatura se han obtenido resultados que indican que el trabajo sexual impacta negativamente en la salud mental de las mujeres que ejercen en esta labor y que las consecuencias más prevalentes están directamente relacionadas con trastornos del estado del ánimo, aislamiento social y el consumo de sustancias psicoactivas. Por otro lado, los resultados esperados con la realización de la investigación encontrada tienen como fin, mitigar dicho impacto y proporcionar herramientas valiosas para investigaciones futuras. La revisión ha permitido evidenciar que el ejercicio del trabajo sexual en Bogotá es perjudicial para la salud de las mujeres, así como también la importancia de abordar e intervenir al respecto hablando en términos de salud mental. Finalmente, como futura línea de trabajo, se sugiere profundizar en la elaboración de propuestas de intervención psicosocial teniendo presente la perspectiva de derechos humanos, salud mental y perspectiva de género.