De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte
La riqueza del texto se encuentra en los testimonios de las mujeres que usan la bicicleta diariamente como medio de trasporte alternativo en la ciudad de Bogotá, ellas nos transportan a experimentar la ciudad en sus colores, formas, texturas y sonidos, generándonos simultáneos repudios y reconciliac...
- Autores:
-
Bernal Riveros, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12254
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12254
- Palabra clave:
- Representaciones Sociales
Mujer y bicicleta
Pedagogía urbana
TG 2013 PSI 12254
Social representations
Woman and bicycle
Urban pedagogy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_037dab6727a106f5c3d13d53cff35980 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12254 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
title |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
spellingShingle |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte Representaciones Sociales Mujer y bicicleta Pedagogía urbana TG 2013 PSI 12254 Social representations Woman and bicycle Urban pedagogy |
title_short |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
title_full |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
title_fullStr |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
title_full_unstemmed |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
title_sort |
De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Riveros, Jennifer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Dávila Valencia, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Riveros, Jennifer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones Sociales Mujer y bicicleta Pedagogía urbana |
topic |
Representaciones Sociales Mujer y bicicleta Pedagogía urbana TG 2013 PSI 12254 Social representations Woman and bicycle Urban pedagogy |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 PSI 12254 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Social representations Woman and bicycle Urban pedagogy |
description |
La riqueza del texto se encuentra en los testimonios de las mujeres que usan la bicicleta diariamente como medio de trasporte alternativo en la ciudad de Bogotá, ellas nos transportan a experimentar la ciudad en sus colores, formas, texturas y sonidos, generándonos simultáneos repudios y reconciliaciones con esta selva de cemento la cual hacemos parte. Estas mujeres actoras urbanas, ofrecen unos testimonios que develan sus afectos y desafectos con lugares y actores urbanos, dando plena cuenta de las tensiones sociales y culturales que a menudo se viven en los espacios públicos, así mismo los relatos y dibujos escenifican una gran diversidad de problemáticas entre las particularidades y múltiples realidades sociales. Conocer la ciudad desde esta experiencia, muchas veces contradictorias, no solo permite un mayor acercamiento a la misma, sino que compromete nuestras propias experiencias como ciudadanos. En este proyecto de grado se indagaran las representaciones sociales de la mujer ciclista urbana, demostrando que no existen únicas producciones mentales en un origen social; sino que otras modalidades del pensamiento surgen también detrás de una cultura acumulada a lo largo de la historia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T20:00:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T20:00:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12254 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bernal Riveros, J. (2013). De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12254 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12254 |
identifier_str_mv |
Bernal Riveros, J. (2013). De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12254 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aroldo, (1987); Morales, (1995); Mugnne, (1990), Elejabarrieta, (1992) y Deutsch y Krauss, (1990). La psicología del sentido común es desarrollada. Tomado el 7 de abril del 2012. Araya, Sandra (Octubre 2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Tomado el Septiembre 15 del 2012. Costa Rica. Silva Armando (2003). Bogotá Imaginada. Tomado 13 de agosto del 2012. Alarcón (2008) y Páramo y Burbano (2007) La calidad del espacio público de Páramo. Tomado el 3 de Julio del 2012 Aguirre, D. (2002). Representaciones sociales. Tomado 3 de mayo 2012. Araya, Sandra. (Octubre, 2006). Prácticas sociales. Tomado el Junio 25 del 2012. Colombia. Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial Manual Moderno. Barbero, M. (2004). Teoría de la comunicación. Tomado el 7 de julio del 2012. Berger y Luckmann (1950) la construcción social del conocimiento. Tomado el 1 de Junio del 2012. Berger y Luckmann (1991), La construcción social de la realidad. Tomado el 30 de mayo del 2012.. Bobes, V. (2000). Participación vs identidad: mujeres en el espacio público cubano. Tomado el Mayo 22 del 2012. México. Sigmund Freud (1888) la sexualidad infantil. Tomado el 24 de Mayo.2012. Shaw and Capobianco, Bodson y Whitzman. (2011). Red de movilidad en bicicleta. Tomado el 11 de noviembre del 2011. México. Salamanca, U, J. (2011). Navegación fluvial, caminos, cable aéreo. La aventura extrema de los transportes. Universidad Jorge Tadeo lozano. Tomado el Abril 12 del 2012. Bogotá: credencial, de Colombia. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. (2007). Plan integral para el uso de la bicicleta. Guía: “la salud sobre dos ruedas. Tomado el Julio 4 del 2012. Sevilla. Freud, S (1988) Psicología del Análisis y Análisis del Yo, Representaciones sociales. Tomado el 8 mayo del 2012. Siente tu área. (2009).Efectos positivos o ventajas de usar la bicicleta frente a otros medios de transporte.Tomado el Julio 8 del 2012.Colombia valle de aburra. Tobón, Juan. Pérez, N. Patiño, M. (2007). Universidad CES Facultad de Psicología. Tomado el Julio 8 del 2012.Colombia Medellín. Triada, (1993), Pedagogía Urbana. Tomado el 20 de agosto del 2012. Trilla, J. (1997). “la educación y la ciudad”. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-. Tomado el 5 de abril 2013. Trilla, J. (1989). Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Tomado 1 de agosto 2012. Blúmer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona: Editorial Hora Wagner (1997,1999). Modernidad y teoría social: entre la liberación y el sometimiento. Tomado el 12 de julio del 2012. Carta de Ciudades Educadoras (1990) y Cortines, A. M (2010). Por una ciudad incluyente y más segura, sin violencia mujer – ciudad y movimiento (todas en bici). Tomado el Julio 28 del 2012. Chile. Colom (1990), Pedagogía urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje con reglas. Tomado el 19 de julio. Criado, (1991). Alcance social de la representación social. Tomado el 6 de junio del 2012 Ciclo ciudades manual de movilidad ciclista para ciudades mexicanas, (2011). Infraestructura. Tomado el 8 de julio del 2012. Cabral, I. Marqués, R. (2012). "Sonido ha abortado el concepto de movilidad sostenible de Sevilla". Asociación de ciclismo urbano que cumple 25 años de actividad. - j. j. Sánchez (atese).Tomado el Agoto 11 del 2012. Sevilla. Cortines, A. M. (2010) (2002). Macleta, una experiencia ciudadana para la inclusión de perspectiva de género en la ciudad.Tomado el Mayo 29 del 2012.Chile. Cortines, A. M. (2010). Macleta, una experiencia ciudadana para la inclusión de perspectiva de género en la ciudad.Tomado el Julio 23 del 2012. Chile. Cortes (1984), el principio del placer en la ciudad. Tomado el 24 Mayo del 2012. Downs y Stea (1977) el mapa cognitivo. Tomado el 3 de Julio del 2012 Downs y Stea (1977), El mapa cognitivo como elemento de adaptación. Tomado el 3 de Julio del 2012. Di Giacomo (1987) La regulación de los comportamientos intergrupales. Tomado el 14 de mayo del 2012. Doise (cfr. Díaz, 1998) La representación social y los factores socioestructurales. Tomado el 8 de mayo del 2012. Duncan, (1996). La ciudad: una trama de lugares. Citado por, Paramo. P, la psicología y la ciudad. Colombia, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Julio 2007. Tomado el 6 de agosto 2012. Durkheim (1915).El hecho social. Citado por Cuaderno de ciencias sociales 127. Tomado el 22 de agosto del 2012. Estébanez, (1995). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Tomado el 30 de marzo del 2012 Elejabarrieta, (1991).Importancia del lenguaje y lacomunicación como mecanismos en los que se transmite y crea la realidad. Tomado el 13 de abril del 2012 Elejabarrieta, (1991). Reproducción que caracteriza a las representaciones colectivas. Tomado el 13 de abril del 2012. Fundación Movilidad. (Enero 2008). Bicicleta y ciudad: superando los prejuicios. Tomado el Abril 2del 2012. Madrid. FroböseIngo. (2009). Una medicina sobre ruedas. Tomado el Junio 29 del 2012. España. Fritz Heider (1920) Psicología del sentido común. Tomado Junio 19 del 2012. Gallego, (1991). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 13 de junio 2012. García, D. (2008). Actitudes hacia un modo de trasporte urbano: aspectos expresivos y afectivos. Universidad nacional de educación a distancia departamento de psicología social. Tomado el febrero 5 del 2012. Mandril. Gómez, (1997), el ambiente urbano como contenedor de posibilidades fuente o agente educativo. Tomado el 12 de Mayo del 2012. Grafica I. Socio génesis de las Representaciones sociales. (Wagner, 1999.).Martin Mora. Universidad de Guadalajara, año 2002. Gerardduveen y Barbará Lloyd, (2003), las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. Tomado el 12 de noviembre del 2012. Gerardduveen y Lloyd Barbará. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. Tomado el Septiembre 10 del 2012. Bogotá Colombia. González, P. (2004).Imágenes de ciudad percepción y cognición en niños de Bogotá. Tesis de grado; instituto distrital de cultura y turismo- observatorio de cultura urbana. Tomado el Octubre 4 del 2012. Bogotá Colombia. Grafica Nº II. Esquema del papel de la bicicleta en el espacio público. Antonio Lucio, Director de la Fundación Movilidad. Enero de 2008, bicicleta y ciudad Herrera, G, J. (2005). Propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de trasporte y recreación en la universidad tecnológica de Pereira. Propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de trasporte y recreación en la universidad tecnológica de Pereira. Tomado el 17 de noviembre del 2011. Colombia. Ibáñez, (1988) Epistemología y representaciones sociales. Concepto y teoría. Tomado el 3 de junio del 2012. Irvine. Universidad de California. (21 de mayo de 2010). Observador a los etnógrafos (fromobservertoethnographer: flânerieon a bicycle). Tomado el Marzo 29 del 2012. California. Jodelet, (1980), Representaciones sociales. La ciudad de las personas. En: VVAA, “Educación y vida urbana”. (2008). Introducción. 13-16. Barcelona. Santillana. Tomado el 5 de abril Maritza. (2011). Jurado, (2004). Vínculo social. Tomado el 8 de octubre 2012. Kevin Lynch (1998), La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Tomado 3 de febrero, 2013. Lucien Lévy-Bruhl, (1994). Cuaderno de ciencias sociales 127. Tomado el 4 de abril del 2012. Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires. Editorial Paidos (3ª Edición) Moscovici, (1973,1999) y Eduardo Aguirre Dávila, (2002). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 16 de junio del 2012. Moscovici, (1979), citado por Marinas. J. M (1997), Representaciones sociales. Dirección General de prevención y promoción de salud. Comunidad de Madrid, Tomado el 18 de abril del 2012. Moscovici (1989). Concepto de representaciones colectivas. Tomado el 14 de mayo del 2012. Marková, (1991). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 14 de junio del 2012. Moster y Correyer, (2001), Herau, (2008). Pedagogía urbana. Tomado el 5 de abril del 2013. Montano, G, S. (2005), los barrios, las ciudades, emergen a la luz de los acontecimientos históricos. Tomado el 16 de mayo del 2012. Mora Martín. (2002). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el Mayo 25 del 2012. México. Morgues, A. y Domingo, E. (2002). La bicicleta en mi ciudad. Tomado el Mayo 11 del 2012. Buenos Aires. Martín Barbero, (2004). Teoría investigación producción en la enseñanza de la comunicación. Tomado el 8 de abril del 2012. Montano, G, S. (2005). La mujer y el espacio público. Tomado el Abril 21 del 2012. Maritza, P. (2011). Mujeres en bicicleta, tacones y pedales: belleza y actitud en equilibrio. Tomado el Mayo 3 del 2012. México. Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas. (2011). Educación y promoción, ciclo ciudades. Tomado el febrero 5 del 2012.Printed in México. Mujeres en bicicleta, (2007). Tacones y pedales: belleza y actitud en equilibrio. Tomado el Mayo 3 del 2012. México. Navarro, O. y Rodríguez, U (2008), representación cognitiva del espacio como método de investigación social. Tomado el 30 de noviembre del 2012. Obregón, O. (2009). Trasporte y sostenibilidad en la ciudad de Guatemala. Tomado el 24 de noviembre del 2011. Guatemala. Ortiz, G, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista, algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Sistema de información científica red de revistas científicas de américa latina. Universidad de los andes. Núm. 16-17. Tomado el febrero 22 del 2012. América latina, el Caribe, España y Portugal. Bogotá, Colombia. Ortiz, G, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista, algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Universidad de los andes. Tomado el Septiembre 4 del 2012. Bogotá Colombia. Páez et al (1987), Las estructuras cognitivo-afectivas, de las representaciones sociales. Tomado el 16 de mayo del 2012. Paivio ((citado por Ortells. 1996), la codificación dual. Tomado el 23 de Mayo del 2012. Páramo, (2002). Elementos físicos del espacio público. Tomado el 19 de mayo del 2012. Páramo, P. (2004). Algunos conceptos para una perspectiva de vivir en la ciudad, revista territorios, N 10-11. Tomado el 5 de abril 2013. Páramo (2006). La fundación de la ciudad. Tomado el 5 de abril del 2012. Páramo (2006) y Cuervo (2009), la fundación de la ciudad. Tomado el 03 de Julio del 2012 Páramo, P. (2009).Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Universidad pedagógica nacional. Tomado el Septiembre 28 del 2012. Bogotá Colombia. Páramo, P (2010). Investigación alternativa por una distinción entre posturas. Tomado el Junio 9 del 2012. Colombia. Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia. Tomado el Septiembre 23 del 2012. Bogotá Colombia. Páramo, P. y Burbano, A, M. (2007).La experiencia de la mujer en el espacio público a partir del rol social. Universidad pedagógica Nacional y Universidad Piloto de Colombia. Bogotá Colombia. Tomado el 08 de octubre del 2011. Páramo, P. y Burbano, A, M. (2007).La mujer en el espacio público a partir de su rol social. Tomado el 06 de octubre de 2011. Universidad pedagógica nacional. Bogotá Colombia. Páramo, P. y Burbano, A, M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universidad pedagógica nacional. Tomado el Agoto 23 del 2012. Bogotá Colombia. Páramo, P. y Burbano, A, M (2011).Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universidad pedagógica nacional y Universidad Piloto de Colombia.Tomado el febrero 12 del 2012. Colombia Páramo, P y Dueñas, C (2007). Elaboración de cuestionarios a partir de la teoría de facetas. Tomado el 15 de octubre del 2011. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Páramo, García, Burbano y Santi Esteban (2008) la calidad del espacio público de Páramo. Tomado el 1 de Junio del 2012 Páramo (2006) y Cuervo (2009), la experiencia de la mujer en el espacio público desde sus roles sociales. Tomado el 1 de Junio del 2012. Pergolis (1995) ciudad contemporánea latinoamericana. Tomado el 3 de Julio del 2012. Pérez, H, M. (2011). Integración de la bicicleta. Tomado el Abril 28 del 2012. México. Pérez, H, M. (2011).La movilidad en bicicleta como política pública.México Lasso comunicación. Tomado el Abril 6 del 2012. México Pérez, H, M.(2011). Del discurso a la acción. Tomado el Abril 28 del 2012. México. Promoción del ciclismo. (2001). “Ventajas del uso de la bicicleta”. Tomado el Mayo 5 del 2012. Colombia, Bogotá. Peters, K. (2003).Transporte público seguro para las mujeres y niñas. Tomado el 5 de noviembre del 2011. Colombia Bogotá. Piaget, J (1942) Representación del mundo en los y las niñas. Tomado el 24 de Mayo del 2012. Quintanar solares (2001). DhyanaShanti, Sánchez romero José de Jesús y viñotheeszxaviertre. I-ce: JeroenBuis, Marieke de wild y WittinkRoelof. IV Infraestructura. Tomado el Marzo 6 del 2012. México. Quintanar solares (2001).Dhyanashanti, Sánchez romero José de Jesús y viñotheeszxaviertre. Intermovilidad. México. Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas. Ciclociudades instituto para políticas de transporte y desarrollo.Tomado el Marzo 11 del 2012. México. Rokeach (1991) Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 7 de junio del 2012. Ritzer, (1997). Importancia de los significados sociales. Tomando el 3 de octubre del 2012. Rodríguez, (1997). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 13 de junio del 2012. Rodríguez, (2005). Estratificada de la sociedad. Tomado el 16 de septiembre del 2012. Rodríguez, A. y Ardid .C. (2006).Psicología social y política pública. Tomado el 10 de octubre del 2011. España. Sandoval (1997) Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Amado el 8 de junio del 2012. Sara, H. (2000). El poder del ciclismo en mujeres. Tomado el 29 de octubre del 2011. Safaris, L. (2011). El transporte urbano es un tema de género, mujer, ciudad, recreación y descanso. Tomado el 5 de noviembre del 2011. Safaris, L. (2011),el transporte urbano es un tema de género, mujer, ciudad, recreación y descanso. Tomado el 2 de septiembre del 2012. Según; Silva. A. (2003) “Bogotá imaginada”. Citado por Antoni Tapies (2007). Imaginarios urbanos. Tomado el 15 de julio 2012. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1e26857c-5d7d-4b75-aafe-cbdb5a8b8e1e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/738b424f-3ed4-465c-a118-61f2227d208e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3811bc3-2c6f-4755-a67c-a6df49400993/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d43601b4-b321-4aed-a96e-619c4edcc0dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b31dc3cc-22a4-4e0c-af48-e4bca2f16045/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/072f1f45-8f96-4f36-b86d-da5dd8f54ac2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3451821e-f9ac-4fdc-8bb7-9dd76fcd5e3a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3eca65c58cf11d735d208444a1286366 841ce8ca70f6ec5d8de1a53890a10b2c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 df79708e7f75ebb27dd577d2ce47c129 47a321411630a8cb4e598b2eda1be666 516bb5b27bd21671731d898dcbc27149 e6b5123a89072a1506e0752e399cbb2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247350296641536 |
spelling |
Dávila Valencia, MónicaBernal Riveros, Jennifer2019-07-05T20:00:19Z2019-07-05T20:00:19Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/12254Bernal Riveros, J. (2013). De qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporte (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12254La riqueza del texto se encuentra en los testimonios de las mujeres que usan la bicicleta diariamente como medio de trasporte alternativo en la ciudad de Bogotá, ellas nos transportan a experimentar la ciudad en sus colores, formas, texturas y sonidos, generándonos simultáneos repudios y reconciliaciones con esta selva de cemento la cual hacemos parte. Estas mujeres actoras urbanas, ofrecen unos testimonios que develan sus afectos y desafectos con lugares y actores urbanos, dando plena cuenta de las tensiones sociales y culturales que a menudo se viven en los espacios públicos, así mismo los relatos y dibujos escenifican una gran diversidad de problemáticas entre las particularidades y múltiples realidades sociales. Conocer la ciudad desde esta experiencia, muchas veces contradictorias, no solo permite un mayor acercamiento a la misma, sino que compromete nuestras propias experiencias como ciudadanos. En este proyecto de grado se indagaran las representaciones sociales de la mujer ciclista urbana, demostrando que no existen únicas producciones mentales en un origen social; sino que otras modalidades del pensamiento surgen también detrás de una cultura acumulada a lo largo de la historia.The richness of the text is found in the testimonies of women who use the bicycle daily as a means of alternative transportation in the city of Bogotá, they transport us to experience the city in its colors, shapes, textures and sounds, generating simultaneous repudios and reconciliations with this jungle of cement which we are part of. These women urban actors, offer testimonies that reveal their affections and disaffected with places and urban actors, giving full account of the social and cultural tensions that are often lived in public spaces, likewise the stories and drawings staged a great diversity of problems between the particularities and multiple social realities. Knowing the city from this experience, often contradictory, not only allows a closer approach to it, but also compromises our own experiences as citizens. In this project of degree the social representations of the woman urban cyclist will be investigated, demonstrating that there are not only mental productions in a social origin; but other modes of thought also emerge behind a culture accumulated throughout history.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Descripción del proyecto. -- 4. Introducción. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivo. -- 7. Método. -- 8. Revisión teórica. -- 9. Resultados. -- 10. Discusión. -- 11. Aportes. -- 12. -- Referencias. -- 13. Anexos. -- 14. Resúmenes AnalíticosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáRepresentaciones SocialesMujer y bicicletaPedagogía urbanaTG 2013 PSI 12254Social representationsWoman and bicycleUrban pedagogyDe qué manera las mujeres construyen las representaciones sociales de la ciudad de Bogotá en el uso de la bicicleta como medio alternativo de trasporteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aroldo, (1987); Morales, (1995); Mugnne, (1990), Elejabarrieta, (1992) y Deutsch y Krauss, (1990). La psicología del sentido común es desarrollada. Tomado el 7 de abril del 2012.Araya, Sandra (Octubre 2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Tomado el Septiembre 15 del 2012. Costa Rica.Silva Armando (2003). Bogotá Imaginada. Tomado 13 de agosto del 2012.Alarcón (2008) y Páramo y Burbano (2007) La calidad del espacio público de Páramo. Tomado el 3 de Julio del 2012Aguirre, D. (2002). Representaciones sociales. Tomado 3 de mayo 2012.Araya, Sandra. (Octubre, 2006). Prácticas sociales. Tomado el Junio 25 del 2012. Colombia.Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial Manual Moderno.Barbero, M. (2004). Teoría de la comunicación. Tomado el 7 de julio del 2012.Berger y Luckmann (1950) la construcción social del conocimiento. Tomado el 1 de Junio del 2012.Berger y Luckmann (1991), La construcción social de la realidad. Tomado el 30 de mayo del 2012..Bobes, V. (2000). Participación vs identidad: mujeres en el espacio público cubano. Tomado el Mayo 22 del 2012. México.Sigmund Freud (1888) la sexualidad infantil. Tomado el 24 de Mayo.2012.Shaw and Capobianco, Bodson y Whitzman. (2011). Red de movilidad en bicicleta. Tomado el 11 de noviembre del 2011. México.Salamanca, U, J. (2011). Navegación fluvial, caminos, cable aéreo. La aventura extrema de los transportes. Universidad Jorge Tadeo lozano. Tomado el Abril 12 del 2012. Bogotá: credencial, de Colombia.Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. (2007). Plan integral para el uso de la bicicleta. Guía: “la salud sobre dos ruedas. Tomado el Julio 4 del 2012. Sevilla.Freud, S (1988) Psicología del Análisis y Análisis del Yo, Representaciones sociales. Tomado el 8 mayo del 2012.Siente tu área. (2009).Efectos positivos o ventajas de usar la bicicleta frente a otros medios de transporte.Tomado el Julio 8 del 2012.Colombia valle de aburra.Tobón, Juan. Pérez, N. Patiño, M. (2007). Universidad CES Facultad de Psicología. Tomado el Julio 8 del 2012.Colombia Medellín.Triada, (1993), Pedagogía Urbana. Tomado el 20 de agosto del 2012.Trilla, J. (1997). “la educación y la ciudad”. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP-. Tomado el 5 de abril 2013.Trilla, J. (1989). Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Tomado 1 de agosto 2012.Blúmer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona: Editorial HoraWagner (1997,1999). Modernidad y teoría social: entre la liberación y el sometimiento. Tomado el 12 de julio del 2012.Carta de Ciudades Educadoras (1990) y Cortines, A. M (2010). Por una ciudad incluyente y más segura, sin violencia mujer – ciudad y movimiento (todas en bici). Tomado el Julio 28 del 2012. Chile.Colom (1990), Pedagogía urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje con reglas. Tomado el 19 de julio.Criado, (1991). Alcance social de la representación social. Tomado el 6 de junio del 2012Ciclo ciudades manual de movilidad ciclista para ciudades mexicanas, (2011). Infraestructura. Tomado el 8 de julio del 2012.Cabral, I. Marqués, R. (2012). "Sonido ha abortado el concepto de movilidad sostenible de Sevilla". Asociación de ciclismo urbano que cumple 25 años de actividad. - j. j. Sánchez (atese).Tomado el Agoto 11 del 2012. Sevilla.Cortines, A. M. (2010) (2002). Macleta, una experiencia ciudadana para la inclusión de perspectiva de género en la ciudad.Tomado el Mayo 29 del 2012.Chile.Cortines, A. M. (2010). Macleta, una experiencia ciudadana para la inclusión de perspectiva de género en la ciudad.Tomado el Julio 23 del 2012. Chile.Cortes (1984), el principio del placer en la ciudad. Tomado el 24 Mayo del 2012.Downs y Stea (1977) el mapa cognitivo. Tomado el 3 de Julio del 2012Downs y Stea (1977), El mapa cognitivo como elemento de adaptación. Tomado el 3 de Julio del 2012.Di Giacomo (1987) La regulación de los comportamientos intergrupales. Tomado el 14 de mayo del 2012.Doise (cfr. Díaz, 1998) La representación social y los factores socioestructurales. Tomado el 8 de mayo del 2012.Duncan, (1996). La ciudad: una trama de lugares. Citado por, Paramo. P, la psicología y la ciudad. Colombia, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Julio 2007. Tomado el 6 de agosto 2012.Durkheim (1915).El hecho social. Citado por Cuaderno de ciencias sociales 127. Tomado el 22 de agosto del 2012.Estébanez, (1995). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Tomado el 30 de marzo del 2012Elejabarrieta, (1991).Importancia del lenguaje y lacomunicación como mecanismos en los que se transmite y crea la realidad. Tomado el 13 de abril del 2012Elejabarrieta, (1991). Reproducción que caracteriza a las representaciones colectivas. Tomado el 13 de abril del 2012.Fundación Movilidad. (Enero 2008). Bicicleta y ciudad: superando los prejuicios. Tomado el Abril 2del 2012. Madrid.FroböseIngo. (2009). Una medicina sobre ruedas. Tomado el Junio 29 del 2012. España.Fritz Heider (1920) Psicología del sentido común. Tomado Junio 19 del 2012.Gallego, (1991). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 13 de junio 2012.García, D. (2008). Actitudes hacia un modo de trasporte urbano: aspectos expresivos y afectivos. Universidad nacional de educación a distancia departamento de psicología social. Tomado el febrero 5 del 2012. Mandril.Gómez, (1997), el ambiente urbano como contenedor de posibilidades fuente o agente educativo. Tomado el 12 de Mayo del 2012.Grafica I. Socio génesis de las Representaciones sociales. (Wagner, 1999.).Martin Mora. Universidad de Guadalajara, año 2002.Gerardduveen y Barbará Lloyd, (2003), las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. Tomado el 12 de noviembre del 2012.Gerardduveen y Lloyd Barbará. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. Tomado el Septiembre 10 del 2012. Bogotá Colombia.González, P. (2004).Imágenes de ciudad percepción y cognición en niños de Bogotá. Tesis de grado; instituto distrital de cultura y turismo- observatorio de cultura urbana. Tomado el Octubre 4 del 2012. Bogotá Colombia.Grafica Nº II. Esquema del papel de la bicicleta en el espacio público. Antonio Lucio, Director de la Fundación Movilidad. Enero de 2008, bicicleta y ciudadHerrera, G, J. (2005). Propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de trasporte y recreación en la universidad tecnológica de Pereira. Propuesta para la implementación de la bicicleta como medio de trasporte y recreación en la universidad tecnológica de Pereira. Tomado el 17 de noviembre del 2011. Colombia.Ibáñez, (1988) Epistemología y representaciones sociales. Concepto y teoría. Tomado el 3 de junio del 2012.Irvine. Universidad de California. (21 de mayo de 2010). Observador a los etnógrafos (fromobservertoethnographer: flânerieon a bicycle). Tomado el Marzo 29 del 2012. California.Jodelet, (1980), Representaciones sociales. La ciudad de las personas. En: VVAA, “Educación y vida urbana”. (2008). Introducción. 13-16. Barcelona. Santillana. Tomado el 5 de abril Maritza. (2011).Jurado, (2004). Vínculo social. Tomado el 8 de octubre 2012.Kevin Lynch (1998), La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Tomado 3 de febrero, 2013.Lucien Lévy-Bruhl, (1994). Cuaderno de ciencias sociales 127. Tomado el 4 de abril del 2012.Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires. Editorial Paidos (3ª Edición)Moscovici, (1973,1999) y Eduardo Aguirre Dávila, (2002). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 16 de junio del 2012.Moscovici, (1979), citado por Marinas. J. M (1997), Representaciones sociales. Dirección General de prevención y promoción de salud. Comunidad de Madrid, Tomado el 18 de abril del 2012.Moscovici (1989). Concepto de representaciones colectivas. Tomado el 14 de mayo del 2012.Marková, (1991). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 14 de junio del 2012.Moster y Correyer, (2001), Herau, (2008). Pedagogía urbana. Tomado el 5 de abril del 2013.Montano, G, S. (2005), los barrios, las ciudades, emergen a la luz de los acontecimientos históricos. Tomado el 16 de mayo del 2012.Mora Martín. (2002). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el Mayo 25 del 2012. México.Morgues, A. y Domingo, E. (2002). La bicicleta en mi ciudad. Tomado el Mayo 11 del 2012. Buenos Aires.Martín Barbero, (2004). Teoría investigación producción en la enseñanza de la comunicación. Tomado el 8 de abril del 2012.Montano, G, S. (2005). La mujer y el espacio público. Tomado el Abril 21 del 2012.Maritza, P. (2011). Mujeres en bicicleta, tacones y pedales: belleza y actitud en equilibrio. Tomado el Mayo 3 del 2012. México.Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas. (2011). Educación y promoción, ciclo ciudades. Tomado el febrero 5 del 2012.Printed in México.Mujeres en bicicleta, (2007). Tacones y pedales: belleza y actitud en equilibrio. Tomado el Mayo 3 del 2012. México.Navarro, O. y Rodríguez, U (2008), representación cognitiva del espacio como método de investigación social. Tomado el 30 de noviembre del 2012.Obregón, O. (2009). Trasporte y sostenibilidad en la ciudad de Guatemala. Tomado el 24 de noviembre del 2011. Guatemala.Ortiz, G, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista, algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Sistema de información científica red de revistas científicas de américa latina. Universidad de los andes. Núm. 16-17. Tomado el febrero 22 del 2012. América latina, el Caribe, España y Portugal. Bogotá, Colombia.Ortiz, G, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista, algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Universidad de los andes. Tomado el Septiembre 4 del 2012. Bogotá Colombia.Páez et al (1987), Las estructuras cognitivo-afectivas, de las representaciones sociales. Tomado el 16 de mayo del 2012.Paivio ((citado por Ortells. 1996), la codificación dual. Tomado el 23 de Mayo del 2012.Páramo, (2002). Elementos físicos del espacio público. Tomado el 19 de mayo del 2012.Páramo, P. (2004). Algunos conceptos para una perspectiva de vivir en la ciudad, revista territorios, N 10-11. Tomado el 5 de abril 2013.Páramo (2006). La fundación de la ciudad. Tomado el 5 de abril del 2012.Páramo (2006) y Cuervo (2009), la fundación de la ciudad. Tomado el 03 de Julio del 2012Páramo, P. (2009).Pedagogía urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Universidad pedagógica nacional. Tomado el Septiembre 28 del 2012. Bogotá Colombia.Páramo, P (2010). Investigación alternativa por una distinción entre posturas. Tomado el Junio 9 del 2012. Colombia.Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad piloto de Colombia. Tomado el Septiembre 23 del 2012. Bogotá Colombia.Páramo, P. y Burbano, A, M. (2007).La experiencia de la mujer en el espacio público a partir del rol social. Universidad pedagógica Nacional y Universidad Piloto de Colombia. Bogotá Colombia. Tomado el 08 de octubre del 2011.Páramo, P. y Burbano, A, M. (2007).La mujer en el espacio público a partir de su rol social. Tomado el 06 de octubre de 2011. Universidad pedagógica nacional. Bogotá Colombia.Páramo, P. y Burbano, A, M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universidad pedagógica nacional. Tomado el Agoto 23 del 2012. Bogotá Colombia.Páramo, P. y Burbano, A, M (2011).Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universidad pedagógica nacional y Universidad Piloto de Colombia.Tomado el febrero 12 del 2012. ColombiaPáramo, P y Dueñas, C (2007). Elaboración de cuestionarios a partir de la teoría de facetas. Tomado el 15 de octubre del 2011. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Páramo, García, Burbano y Santi Esteban (2008) la calidad del espacio público de Páramo. Tomado el 1 de Junio del 2012Páramo (2006) y Cuervo (2009), la experiencia de la mujer en el espacio público desde sus roles sociales. Tomado el 1 de Junio del 2012.Pergolis (1995) ciudad contemporánea latinoamericana. Tomado el 3 de Julio del 2012.Pérez, H, M. (2011). Integración de la bicicleta. Tomado el Abril 28 del 2012. México.Pérez, H, M. (2011).La movilidad en bicicleta como política pública.México Lasso comunicación. Tomado el Abril 6 del 2012. MéxicoPérez, H, M.(2011). Del discurso a la acción. Tomado el Abril 28 del 2012. México.Promoción del ciclismo. (2001). “Ventajas del uso de la bicicleta”. Tomado el Mayo 5 del 2012. Colombia, Bogotá.Peters, K. (2003).Transporte público seguro para las mujeres y niñas. Tomado el 5 de noviembre del 2011. Colombia Bogotá.Piaget, J (1942) Representación del mundo en los y las niñas. Tomado el 24 de Mayo del 2012.Quintanar solares (2001). DhyanaShanti, Sánchez romero José de Jesús y viñotheeszxaviertre. I-ce: JeroenBuis, Marieke de wild y WittinkRoelof. IV Infraestructura. Tomado el Marzo 6 del 2012. México.Quintanar solares (2001).Dhyanashanti, Sánchez romero José de Jesús y viñotheeszxaviertre. Intermovilidad. México. Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas. Ciclociudades instituto para políticas de transporte y desarrollo.Tomado el Marzo 11 del 2012. México.Rokeach (1991) Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 7 de junio del 2012.Ritzer, (1997). Importancia de los significados sociales. Tomando el 3 de octubre del 2012.Rodríguez, (1997). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Tomado el 13 de junio del 2012.Rodríguez, (2005). Estratificada de la sociedad. Tomado el 16 de septiembre del 2012.Rodríguez, A. y Ardid .C. (2006).Psicología social y política pública. Tomado el 10 de octubre del 2011. España.Sandoval (1997) Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Amado el 8 de junio del 2012.Sara, H. (2000). El poder del ciclismo en mujeres. Tomado el 29 de octubre del 2011.Safaris, L. (2011). El transporte urbano es un tema de género, mujer, ciudad, recreación y descanso. Tomado el 5 de noviembre del 2011.Safaris, L. (2011),el transporte urbano es un tema de género, mujer, ciudad, recreación y descanso. Tomado el 2 de septiembre del 2012.Según; Silva. A. (2003) “Bogotá imaginada”. Citado por Antoni Tapies (2007). Imaginarios urbanos. Tomado el 15 de julio 2012.PublicationORIGINAL2013_mujeres_construyen_representaciones-Anexo.pdf2013_mujeres_construyen_representaciones-Anexo.pdfapplication/pdf558136https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1e26857c-5d7d-4b75-aafe-cbdb5a8b8e1e/download3eca65c58cf11d735d208444a1286366MD512013_mujeres_construyen_representaciones.pdf2013_mujeres_construyen_representaciones.pdfapplication/pdf3219765https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/738b424f-3ed4-465c-a118-61f2227d208e/download841ce8ca70f6ec5d8de1a53890a10b2cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3811bc3-2c6f-4755-a67c-a6df49400993/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2013_mujeres_construyen_representaciones-Anexo.pdf.jpg2013_mujeres_construyen_representaciones-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4919https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d43601b4-b321-4aed-a96e-619c4edcc0dd/downloaddf79708e7f75ebb27dd577d2ce47c129MD542013_mujeres_construyen_representaciones.pdf.jpg2013_mujeres_construyen_representaciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2525https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b31dc3cc-22a4-4e0c-af48-e4bca2f16045/download47a321411630a8cb4e598b2eda1be666MD55TEXT2013_mujeres_construyen_representaciones-Anexo.pdf.txt2013_mujeres_construyen_representaciones-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain11082https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/072f1f45-8f96-4f36-b86d-da5dd8f54ac2/download516bb5b27bd21671731d898dcbc27149MD562013_mujeres_construyen_representaciones.pdf.txt2013_mujeres_construyen_representaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain101688https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3451821e-f9ac-4fdc-8bb7-9dd76fcd5e3a/downloade6b5123a89072a1506e0752e399cbb2bMD5720.500.12494/12254oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122542024-08-10 10:44:42.14restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |