Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas
Se presenta a continuación un proyecto de intervención orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas [SPA] en adolescentes caleños que ingresan a la educación superior. Para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, se diseñó un programa psico‐educativo o...
- Autores:
-
Cáceres González, Frank Robert
Castaño Lara, Luis Eduardo
Zamorano Montañéz, Julián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10553
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10553
- Palabra clave:
- Sustancias Psicoactivas
Educación universitaria
Jóvenes
Psicoeducación
Adolescentes
TG 2012 PSI 10553
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_02cf54d60df167ae3def922ea58d63cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10553 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
title |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
spellingShingle |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas Sustancias Psicoactivas Educación universitaria Jóvenes Psicoeducación Adolescentes TG 2012 PSI 10553 |
title_short |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
title_full |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
title_fullStr |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
title_full_unstemmed |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
title_sort |
Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Cáceres González, Frank Robert Castaño Lara, Luis Eduardo Zamorano Montañéz, Julián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Flórez, Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cáceres González, Frank Robert Castaño Lara, Luis Eduardo Zamorano Montañéz, Julián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sustancias Psicoactivas Educación universitaria Jóvenes Psicoeducación Adolescentes |
topic |
Sustancias Psicoactivas Educación universitaria Jóvenes Psicoeducación Adolescentes TG 2012 PSI 10553 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2012 PSI 10553 |
description |
Se presenta a continuación un proyecto de intervención orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas [SPA] en adolescentes caleños que ingresan a la educación superior. Para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, se diseñó un programa psico‐educativo orientado al desarrollo de habilidades para la vida y la generación de una percepción de riesgo sobre el consumo de SPA basada en la evidencia. Se capacitará y entrenará a los adolescentes en habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Así mismo, se proporcionará información actualizada e imparcial sobre las consecuencias del consumo de las diversas SPA presentes en la ciudad de Cali. Se promoverán estas habilidades y conocimientos porque constituyen factores protectores frente al consumo de SPA. Con el fin de medir el impacto de nuestro programa de prevención se aplicaran evaluaciones de las habilidades y la percepción de riesgo antes y después de la intervención. Los resultados que se espera alcanzar con nuestra propuesta son: incrementar las habilidades para la vida de los adolescentes con el fin de que puedan enfrentar satisfactoriamente los desafíos que sus vidas les plantean; y generar en los adolescentes una percepción de riesgos del consumo de SPA basada en la evidencia. Estos logros permitirán que, en el corto y mediano plazo, se reduzca el consumo de sustancias psicoactivantes en los adolescentes caleños. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-28T22:18:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-28T22:18:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10553 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cáceres González, F. R., Castaño Lara, L. E., y Zamorano Montañez, J. (2012). Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10553 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10553 |
identifier_str_mv |
Cáceres González, F. R., Castaño Lara, L. E., y Zamorano Montañez, J. (2012). Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10553 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aliño, M., López J., Navarro R. (2006) Adolescencia, Aspectos generales y atención en salud. Revista Cubana de Medicina Integral. [Versión electrónica] 22, (1), s.p. Becoña, E. (2007) Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. [Versión electrónica] Papeles del Psicólogo, 1, (28) ,11‐20. Beltrán, M., Torres N. (2009) Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. [Versión electrónica] Zona Próxima, 11, 66‐85. Botvin, G. (1995) Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología conductual, 3, (3), pp. 333‐356 Brackett, M. A., Salovey P. (2006) Measuring emotional intelligence with the Mayer‐Saloveycaruso emotional Intelligence Test (MSCEIT) [Midiendo la Inteligencia Emocional con el Test de Inteligencia Emocional de Mayer‐Salovey‐Caruso] Psicothema, 18, 1, 34‐41. Caballo, V. (1997) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: SIGLO XXI. Camacho A., Gaviria A., Rodríguez C. (2011) El consumo de droga en Colombia. En Gaviria A., Mejía D. (Comp.) Políticas antidroga en Colombia: Éxitos, fracasos y extravíos. (pp. 41‐ 64) Bogotá, DC: Editorial Universidad de los Andes. Cardozo, A., Prieto, M. D. (2009) Pensamiento crítico y alta habilidad. [Versión electrónica] Aula Abierta, 37, 2, pp. 79‐92. Chirinos, J. L., Choque‐Larrauri, R. (2009) Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública. 11, (1), 169‐181. Colombia, Ministerio de la Protección Social (2008). Campaña del Fondo de Riesgos profesionales orientada a la prevención del consumo de substancias psicoactivas en ambientes laborales. Bogotá: Autores. Colombia, Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. (2008) Cali actuando frente a las drogas. Plan de prevención, atención, y control de sustancias psicoactivas. Cali: Autores. Colombia, Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (2010) Análisis sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Cali: Muñoz V. Colombia, Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. (2008) Cali actuando frente a las drogas. Plan de prevención, atención, y control de sustancias psicoactivas. Cali: Autores. Dobbs D. (2011) Teenage Brains. [Versión electronica] National Geographic, Octubre. Extraído el 15 de Julio de 2012 de http://ngm.nationalgeographic.com/2011/10/teenagebrains/ dobbs‐text Drogas “invisibles” amenazan a jóvenes ante desconocimiento de padres y docentes. (2012, Julio 29).[Versión electrónica] El País. Extraído el 29 de julio de 2012 de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/drogas‐invisibles‐amenazan‐jovenesante‐ desconocimiento‐padres‐y‐docentes Drogas sintéticas, cada vez con más adeptos jóvenes. (2007, Junio 24) [Versión electrónica] El País. Extraído el 12 de julio de 2012 de http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Junio242007/juve.html Drogas sintéticas, una nueva amenaza que se cierne sobre la juventud caleña. (2011, Noviembre 18). [Versión electrónica] El País. Extraído el 12 de julio de 2012 de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/drogas‐sinteticas‐nueva‐amenazacierne‐ sobre‐juventud‐calena España, Ministerio del Interior Delegación del Gobierno par el Plan Nacional sobre Drogas. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Becoña E. Estados Unidos, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2004) Cómo prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes, Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Bethesda: Autores Extremera, N., Fernández P. (2005) La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. [Versión electrónica] Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 3, (19), 63‐93. Facione, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? 23‐56 Extraído el 19 de julio, 2012 de http://www.insightassessment.com García, F., Gutiérrez M., Musitu G. (1997) Manual AFA‐5 Autoconcepto Forma A5. Madrid: TEA Ediciones. Gil, F., García M. (2006) Entrenamiento en habilidades sociales. En Labrador F., Cruzado J., Muñoz M. (Comp) Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta.(pp.796‐ 825) Madrid: Ediciones Pirámide. Instituto Deusto de Drogodependencias. (2004) Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Eskadi: Laespada T., Iraurgi L., Aróstegi E. Nieto, A., Saiz C., Orgaz B. (2009) Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES‐ Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. [Versión electrónica] Revista Electrónica de metodología Aplicada, 1, (14), 1‐15. Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas [UNODC]. (2012) Informe Mundial Sobre las Drogas. Resumen Ejecutivo. New York. Fedotov, Y. Olivos, X. (2010) Entrenamiento de habilidades sociales para la integración psicosocial de inmigrantes. Memoria para optar al Grado de Doctor, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Organización Panamericana de la Salud (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Unidad Técnica de Adolescencia. Washington: Autores. Perú, Secretaría General de la Comunidad Andina (2009) Estudio Epidemiológico Andino sobre el consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Autores. Organización Mundial de la Salud, OMS (2005). Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 58ª Asamblea mundial de la salud. Ginebra: Autores. Valdez, J. (2005). El consumo de alcohol en estudiantes del Distrito Federal y su relación con la autoestima y la percepción de riesgo. Tesis para obtener título de grado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/395015d4-5683-48e7-884f-e6ee2ce7a52a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a50e709-75d6-4b79-8b6d-0543f9bc20b5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/917c5e43-ffda-4d00-acfa-fba60d1ae31e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b209b810-2519-4f43-bb76-09693473d9a3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d37b08a-e41a-415b-8c1e-4154ea05747d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61f7341d-a422-4c1b-a38d-616a9fe58413/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f393e9b2-bf23-4da7-8059-311850051a03/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7499fb1a4ebf3e2df09072f03840a2ac d107dc49fa326f50988589035888d429 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 ff156f4d0b193034dd104cc8a50b5826 dc6eb1e5fa8a515666e3f1d07dc335e7 62b6f021dec0f3dcffa823ba34731860 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246718182522880 |
spelling |
Flórez, Constanza Cáceres González, Frank RobertCastaño Lara, Luis EduardoZamorano Montañéz, Julián2019-05-28T22:18:06Z2019-05-28T22:18:06Z2012-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/10553Cáceres González, F. R., Castaño Lara, L. E., y Zamorano Montañez, J. (2012). Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10553Se presenta a continuación un proyecto de intervención orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas [SPA] en adolescentes caleños que ingresan a la educación superior. Para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, se diseñó un programa psico‐educativo orientado al desarrollo de habilidades para la vida y la generación de una percepción de riesgo sobre el consumo de SPA basada en la evidencia. Se capacitará y entrenará a los adolescentes en habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Así mismo, se proporcionará información actualizada e imparcial sobre las consecuencias del consumo de las diversas SPA presentes en la ciudad de Cali. Se promoverán estas habilidades y conocimientos porque constituyen factores protectores frente al consumo de SPA. Con el fin de medir el impacto de nuestro programa de prevención se aplicaran evaluaciones de las habilidades y la percepción de riesgo antes y después de la intervención. Los resultados que se espera alcanzar con nuestra propuesta son: incrementar las habilidades para la vida de los adolescentes con el fin de que puedan enfrentar satisfactoriamente los desafíos que sus vidas les plantean; y generar en los adolescentes una percepción de riesgos del consumo de SPA basada en la evidencia. Estos logros permitirán que, en el corto y mediano plazo, se reduzca el consumo de sustancias psicoactivantes en los adolescentes caleños.The following is an intervention project aimed at the prevention of psychoactive substance [PAS] use in Cali adolescents entering higher education. To prevent the use of psychoactive substances in adolescents, we designed a psychoeducational program aimed at developing life skills and generating evidence based risk perception related to the use of PAS. We qualify and train adolescents in cognitive, emotional and social skills. Also, we will provide updated and impartial information about the consequences of using the various PAS present in the city of Cali. Will promote these skills and knowledge because they are protective factors against the PAS use. In order to measure the impact of our prevention program evaluations will apply to the skills and the risk perception before and after the intervention. The results we hope to achieve with our proposal are: to increase the adolescents life skills to enable them to successfully face the challenges of their lives; and create an evidence based risk perception of PAS consumption in adolescents. These achievements allow, in the short and medium term, reduce substance use in Cali adolescents.2. Marco Conceptual. -- 2.1 Adolescencia y el consumo de sustancias psicoactivas. -- 2.2 Autoconcepto. -- 2.3 Factores de riesgo y factores de protección del consumo de SPA. -- 2.4 Habilidades para la vida. -- 2.4.1 Habilidades Cognitivas. -- 2.4.2 Habilidades Emocionales. -- 2.4.3 Habilidades Sociales. -- 2.5 Inteligencia Emocional. -- 2.6 Pensamiento Crítico. -- 2.7 Percepción de riesgo sobre sustancias psicoactivas. -- 2.8 Prevención de drogodependencias. -- 2.8.1 Prevención de drogodependencias: Tipos de prevención. -- 2.9 Programa Preventivo. -- 2.10 Programas de prevención de drogodependencias: El modelo de habilidades generales. -- 2.11 Sustancias Psicoactivas. -- 2.11.1 Tipos de sustancias psicoactivas y su clasificación. -- 2.11.2 Uso y abuso de sustancias psico activantes. -- 2.12 Teoría Cognitiva social de Bandura. -- 3. Formulación del proyecto. -- 3.1 Misión. -- 3.2 Visión. -- 3.3 Objetivo General. -- 3.4 Objetivos Específicos. -- 3.5 Líneas de acción. -- 3.6 Fases. -- 3.7 Herramientas. -- 4. Resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Anexos. -- 7. Referencias Bibliográficas.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliSustancias PsicoactivasEducación universitariaJóvenesPsicoeducaciónAdolescentesTG 2012 PSI 10553Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aliño, M., López J., Navarro R. (2006) Adolescencia, Aspectos generales y atención en salud. Revista Cubana de Medicina Integral. [Versión electrónica] 22, (1), s.p.Becoña, E. (2007) Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. [Versión electrónica] Papeles del Psicólogo, 1, (28) ,11‐20.Beltrán, M., Torres N. (2009) Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. [Versión electrónica] Zona Próxima, 11, 66‐85.Botvin, G. (1995) Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología conductual, 3, (3), pp. 333‐356Brackett, M. A., Salovey P. (2006) Measuring emotional intelligence with the Mayer‐Saloveycaruso emotional Intelligence Test (MSCEIT) [Midiendo la Inteligencia Emocional con el Test de Inteligencia Emocional de Mayer‐Salovey‐Caruso] Psicothema, 18, 1, 34‐41.Caballo, V. (1997) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: SIGLO XXI.Camacho A., Gaviria A., Rodríguez C. (2011) El consumo de droga en Colombia. En Gaviria A., Mejía D. (Comp.) Políticas antidroga en Colombia: Éxitos, fracasos y extravíos. (pp. 41‐ 64) Bogotá, DC: Editorial Universidad de los Andes.Cardozo, A., Prieto, M. D. (2009) Pensamiento crítico y alta habilidad. [Versión electrónica] Aula Abierta, 37, 2, pp. 79‐92.Chirinos, J. L., Choque‐Larrauri, R. (2009) Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública. 11, (1), 169‐181.Colombia, Ministerio de la Protección Social (2008). Campaña del Fondo de Riesgos profesionales orientada a la prevención del consumo de substancias psicoactivas en ambientes laborales. Bogotá: Autores.Colombia, Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. (2008) Cali actuando frente a las drogas. Plan de prevención, atención, y control de sustancias psicoactivas. Cali: Autores.Colombia, Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (2010) Análisis sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Cali: Muñoz V.Colombia, Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. (2008) Cali actuando frente a las drogas. Plan de prevención, atención, y control de sustancias psicoactivas. Cali: Autores.Dobbs D. (2011) Teenage Brains. [Versión electronica] National Geographic, Octubre. Extraído el 15 de Julio de 2012 de http://ngm.nationalgeographic.com/2011/10/teenagebrains/ dobbs‐textDrogas “invisibles” amenazan a jóvenes ante desconocimiento de padres y docentes. (2012, Julio 29).[Versión electrónica] El País. Extraído el 29 de julio de 2012 de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/drogas‐invisibles‐amenazan‐jovenesante‐ desconocimiento‐padres‐y‐docentesDrogas sintéticas, cada vez con más adeptos jóvenes. (2007, Junio 24) [Versión electrónica] El País. Extraído el 12 de julio de 2012 de http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Junio242007/juve.htmlDrogas sintéticas, una nueva amenaza que se cierne sobre la juventud caleña. (2011, Noviembre 18). [Versión electrónica] El País. Extraído el 12 de julio de 2012 de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/drogas‐sinteticas‐nueva‐amenazacierne‐ sobre‐juventud‐calenaEspaña, Ministerio del Interior Delegación del Gobierno par el Plan Nacional sobre Drogas. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Becoña E.Estados Unidos, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2004) Cómo prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes, Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Bethesda: AutoresExtremera, N., Fernández P. (2005) La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. [Versión electrónica] Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 3, (19), 63‐93.Facione, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? 23‐56 Extraído el 19 de julio, 2012 de http://www.insightassessment.comGarcía, F., Gutiérrez M., Musitu G. (1997) Manual AFA‐5 Autoconcepto Forma A5. Madrid: TEA Ediciones.Gil, F., García M. (2006) Entrenamiento en habilidades sociales. En Labrador F., Cruzado J., Muñoz M. (Comp) Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta.(pp.796‐ 825) Madrid: Ediciones Pirámide.Instituto Deusto de Drogodependencias. (2004) Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Eskadi: Laespada T., Iraurgi L., Aróstegi E.Nieto, A., Saiz C., Orgaz B. (2009) Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES‐ Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. [Versión electrónica] Revista Electrónica de metodología Aplicada, 1, (14), 1‐15.Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas [UNODC]. (2012) Informe Mundial Sobre las Drogas. Resumen Ejecutivo. New York. Fedotov, Y.Olivos, X. (2010) Entrenamiento de habilidades sociales para la integración psicosocial de inmigrantes. Memoria para optar al Grado de Doctor, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Organización Panamericana de la Salud (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Unidad Técnica de Adolescencia. Washington: Autores.Perú, Secretaría General de la Comunidad Andina (2009) Estudio Epidemiológico Andino sobre el consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Lima: Autores.Organización Mundial de la Salud, OMS (2005). Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 58ª Asamblea mundial de la salud. Ginebra: Autores.Valdez, J. (2005). El consumo de alcohol en estudiantes del Distrito Federal y su relación con la autoestima y la percepción de riesgo. Tesis para obtener título de grado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.PublicationORIGINAL2012_consumo_sustancias_psicoactivas.pdf2012_consumo_sustancias_psicoactivas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1271278https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/395015d4-5683-48e7-884f-e6ee2ce7a52a/download7499fb1a4ebf3e2df09072f03840a2acMD512012_consumo_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf2012_consumo_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf318265https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a50e709-75d6-4b79-8b6d-0543f9bc20b5/downloadd107dc49fa326f50988589035888d429MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/917c5e43-ffda-4d00-acfa-fba60d1ae31e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2012_consumo_sustancias_psicoactivas.pdf.jpg2012_consumo_sustancias_psicoactivas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3009https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b209b810-2519-4f43-bb76-09693473d9a3/downloadff156f4d0b193034dd104cc8a50b5826MD542012_consumo_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2012_consumo_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3834https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d37b08a-e41a-415b-8c1e-4154ea05747d/downloaddc6eb1e5fa8a515666e3f1d07dc335e7MD55TEXT2012_consumo_sustancias_psicoactivas.pdf.txt2012_consumo_sustancias_psicoactivas.pdf.txtExtracted texttext/plain113641https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61f7341d-a422-4c1b-a38d-616a9fe58413/download62b6f021dec0f3dcffa823ba34731860MD562012_consumo_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2012_consumo_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f393e9b2-bf23-4da7-8059-311850051a03/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/10553oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/105532024-08-10 10:35:51.113open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |