Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria)
El consumo de sustancias psicoactivas constituye en la actualidad un problema de Salud Pública, por la inversión tan alta a nivel económico y social, por parte de las familias de las personas consumidoras. Dicha problemática social, va en aumento en la medida que la población empieza a tener crecimi...
- Autores:
-
Campo, Shirley Yojanna
Hurtado Saavedra, Eduardo José
Mosquera Acosta, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10858
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10858
- Palabra clave:
- Adolescente
Factores de Riesgo
Intervención psicosocial
Sustancias psicoactivas (SPA)
Salud mental
TG 2014 PSI 10858
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_0252b231206f61b325edd1ff37da6b0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10858 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
title |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
spellingShingle |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) Adolescente Factores de Riesgo Intervención psicosocial Sustancias psicoactivas (SPA) Salud mental TG 2014 PSI 10858 |
title_short |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
title_full |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
title_fullStr |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
title_full_unstemmed |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
title_sort |
Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) |
dc.creator.fl_str_mv |
Campo, Shirley Yojanna Hurtado Saavedra, Eduardo José Mosquera Acosta, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Solís Villa, Rodrigo Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Campo, Shirley Yojanna Hurtado Saavedra, Eduardo José Mosquera Acosta, Juan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adolescente Factores de Riesgo Intervención psicosocial Sustancias psicoactivas (SPA) Salud mental |
topic |
Adolescente Factores de Riesgo Intervención psicosocial Sustancias psicoactivas (SPA) Salud mental TG 2014 PSI 10858 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 PSI 10858 |
description |
El consumo de sustancias psicoactivas constituye en la actualidad un problema de Salud Pública, por la inversión tan alta a nivel económico y social, por parte de las familias de las personas consumidoras. Dicha problemática social, va en aumento en la medida que la población empieza a tener crecimiento demográfico y la economía de la población tiende a ser informal porque no se cuenta con inversiones constantes por parte del sector empresarial y del Estado, siendo la cobertura baja en cuanto a los programas encaminados a la salud mental y el bienestar que para la presente propuesta es la comunidad del corregimiento de San Joaquín; es por ello que nace el interés de conocer cómo 12 adolescentes pertenecientes a la Escuela de Fútbol Barcelona Club, de edades que oscilan entre 12 y 16 años, siendo un factor de protección la práctica de un deporte, están en alto riesgo por sus condiciones de vulnerabilidad por estar expuestos a factores de riesgos como son sus condiciones de desplazamiento, su vínculo familiar disfuncional en la mayoría de los casos, la relación directa con pares consumidores, plantean estrategias de prevención desde su saber cultural, desde su experiencia e historia, por medio de la utilización de técnicas participativas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-05T21:08:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-05T21:08:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10858 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Campo, S. Y., Hurtado Saavedra, E. J. y Mosquera Acosta, J. C. (2014). Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10858 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10858 |
identifier_str_mv |
Campo, S. Y., Hurtado Saavedra, E. J. y Mosquera Acosta, J. C. (2014). Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10858 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Candelaria. (2012). Informe de Gestión del año 2012, Dr. John Wilson Rengifo Lazo. Recuperado de http://candelaria-valle.gov.co/apc-aa-files/64633838323861633263303030623139/informedegestion2012.pdf Angel, D.(2011, 12). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de Manizales. 44, (pp. 9-37). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02 Bernler, G. Teoría para el trabajo psicosocial. Cuarta edición. Buenos Aires. Editorial Espacio, 1997. p. 156. Blanco, A. et al. (Ed.). (2007). Intervención psicosocial., Madrid, España: Editorial Pearson Prentice Hall. Carballeda, A.(2013,10). La Intervención en lo Social desde una perspectiva americana. Algunos aportes de Enrique Dussel y Rodolfo Kusch. Margen. 70, (pp. 1-6). Recuperado de http://www.margen.org/suscri/numero70.html Cabello, M. (2013, Octubre). Una propuesta de intervención social para la atención mórbida en mujeres, centrado en la perspectiva del interaccionismo simbólico. Margen. 70, (pp.1-9). Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen70/cabello.pdf. Congreso de la República de Colombia.(1991), Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ConstitucionPolitica.pdf Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos CICAD – OEA, Recuperado de http://www.cicad.oas.org/main/default_spa.asp Escobar, J. & Bonilla, F. (2008). Grupos Focales una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1),( pp. 51-67) Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf Gobierno de Chile (2005). Prevención selectiva del consumo de drogas para niños y adolescentes en vulnerabilidad social. .Recuperado de http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdf Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, P.(Ed.). (2010). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw hill. Martinez, J., Trujillo, H. & Robles, L. (2006). Factores de Riesgos, Protección y representaciones sociales sobre el consumo de drogas. Recuperado de http://www.dipgra.es/documentos/representaciones_sociales.pdf Montero, M. (Ed.). (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria, la tensión entre comunidad y sociedad, La psicología social comunitaria como disciplina orientada hacia el cambio social. ed. 3- reimp. Buenos Aires : Paidós. Moral, M., Ovejero, A., Sirvent, C. & Rodriguez, F. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Revista Intervención Psicosocial. 14(2), pp.189-2008. ISSN: 1132-0559. Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito – UNODC. Recuperado de https://www.unodc.org/colombia/es/ ONU. Objetivos del Milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes Revista Pulso, 32, pp. 147-173. versión impresa ISSN: 1577-0338 Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pd Pineda, S., & Aliño, M.(2002). El concepto de adolescencia. Rivero, S.(Ed.), Manual de Prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia.(pp.15-23). Cuba: MISAP. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pd Santamaria, A. (2000). La narración como acción mediada en el marco de una psicología cultural. Un estudio en adultos. Revista Anuario de Psicología, 31(4), 139-161. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8845 Tizón, J.(2011,Enero). Funciones psicosociales de la familia y cuidados tempranos de la infancia. Revista de la Sociedad Española de Psicoanálisis. Recuperado de: http://www.temasdepsicoanalisis.org/funciones-psicosociales-de-la-familia-y-cuidados-tempranos-de-la-infancia/ Tizón, J.(2005). Una reflexión clínico-teórica sobre el cuerpo, la mente y la identidad corporal. Asociación Galega de Saúde Mental. (Ed), VI Congreso da Asociación Galega de Saúde Menta O saber holístico. (pp. 267-277). Coruña. Recuperado de: http://www.agsm.es/descargar/CongresoVI_AGSM_2005.pdf Tizón, J.(1991). El equipo psicosocial dentro de la atención primaria de salud: Presentación de una experiencia piloto. Revista Asociación Especializada en Neuropsiquiatría. XI(37). Recuperado de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15199 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c073ab75-bea0-4bde-a5fc-09a720e263eb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e23efc0-c324-4d52-a3fb-2a8ff5485cf8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2656152-2ece-49ad-9e0d-b9df52fe219e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5d2dd9e-bff0-4057-a139-6322236505bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d26157f-dcb1-49a3-af34-ad986f6ae6bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb33e139-13b6-4fda-9bf7-e4e2b07a4814/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e20f737b-5d04-4508-a5af-c54bdc56160e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a557b004b542547137d5b7115c265aa f5a45a54287c49c594650343dc4c6fc6 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d33f6e6565342d044eafab1b7c53e9b6 2918566dad2040220725b80cedf11e33 23df7891e61b9a1e253a085b1d7650dd 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247151245459456 |
spelling |
Solís Villa, Rodrigo AdolfoCampo, Shirley YojannaHurtado Saavedra, Eduardo JoséMosquera Acosta, Juan Carlos2019-06-05T21:08:00Z2019-06-05T21:08:00Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/10858Campo, S. Y., Hurtado Saavedra, E. J. y Mosquera Acosta, J. C. (2014). Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria) (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10858El consumo de sustancias psicoactivas constituye en la actualidad un problema de Salud Pública, por la inversión tan alta a nivel económico y social, por parte de las familias de las personas consumidoras. Dicha problemática social, va en aumento en la medida que la población empieza a tener crecimiento demográfico y la economía de la población tiende a ser informal porque no se cuenta con inversiones constantes por parte del sector empresarial y del Estado, siendo la cobertura baja en cuanto a los programas encaminados a la salud mental y el bienestar que para la presente propuesta es la comunidad del corregimiento de San Joaquín; es por ello que nace el interés de conocer cómo 12 adolescentes pertenecientes a la Escuela de Fútbol Barcelona Club, de edades que oscilan entre 12 y 16 años, siendo un factor de protección la práctica de un deporte, están en alto riesgo por sus condiciones de vulnerabilidad por estar expuestos a factores de riesgos como son sus condiciones de desplazamiento, su vínculo familiar disfuncional en la mayoría de los casos, la relación directa con pares consumidores, plantean estrategias de prevención desde su saber cultural, desde su experiencia e historia, por medio de la utilización de técnicas participativas.Introducción. -- Justificación. -- Árbol de problemas. -- Marco de Referencia. -- 2.1. Antecedentes. -- 2.2. Marco conceptual. -- Marco teórico y Estado del Arte. -- 3.1. Soporte Teórico. -- Formulación del Proyecto. -- 4.1. Alcances. -- 4.2. Misión. -- 4.3. Visión. -- 4.4. Objetivo General y Objetivos Específicos. -- Líneas de acción. -- 5.1. Estrategias: -- 5.2.- Fases. -- Metodología Propuesta. -- 6.1- Diseño y tipo de investigación: -- 6.2- Muestra: -- 6.3- Técnicas e instrumentos: -- 6.3.1- Técnicas. -- 6.3.2- Instrumentos. -- Cronograma. -- Presupuesto. -- Resultados. -- Discusión. -- Planeación Estratégica de la Intervención. -- Conclusiones. -- Recomendaciones Generales. -- Referencias. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliAdolescenteFactores de RiesgoIntervención psicosocialSustancias psicoactivas (SPA)Salud mentalTG 2014 PSI 10858Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Municipal de Candelaria. (2012). Informe de Gestión del año 2012, Dr. John Wilson Rengifo Lazo. Recuperado de http://candelaria-valle.gov.co/apc-aa-files/64633838323861633263303030623139/informedegestion2012.pdfAngel, D.(2011, 12). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de Manizales. 44, (pp. 9-37). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02Bernler, G. Teoría para el trabajo psicosocial. Cuarta edición. Buenos Aires. Editorial Espacio, 1997. p. 156.Blanco, A. et al. (Ed.). (2007). Intervención psicosocial., Madrid, España: Editorial Pearson Prentice Hall.Carballeda, A.(2013,10). La Intervención en lo Social desde una perspectiva americana. Algunos aportes de Enrique Dussel y Rodolfo Kusch. Margen. 70, (pp. 1-6). Recuperado de http://www.margen.org/suscri/numero70.htmlCabello, M. (2013, Octubre). Una propuesta de intervención social para la atención mórbida en mujeres, centrado en la perspectiva del interaccionismo simbólico. Margen. 70, (pp.1-9). Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen70/cabello.pdf.Congreso de la República de Colombia.(1991), Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ConstitucionPolitica.pdfComisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos CICAD – OEA, Recuperado de http://www.cicad.oas.org/main/default_spa.aspEscobar, J. & Bonilla, F. (2008). Grupos Focales una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1),( pp. 51-67) Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfGobierno de Chile (2005). Prevención selectiva del consumo de drogas para niños y adolescentes en vulnerabilidad social. .Recuperado de http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdfHernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, P.(Ed.). (2010). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw hill.Martinez, J., Trujillo, H. & Robles, L. (2006). Factores de Riesgos, Protección y representaciones sociales sobre el consumo de drogas. Recuperado de http://www.dipgra.es/documentos/representaciones_sociales.pdfMontero, M. (Ed.). (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria, la tensión entre comunidad y sociedad, La psicología social comunitaria como disciplina orientada hacia el cambio social. ed. 3- reimp. Buenos Aires : Paidós.Moral, M., Ovejero, A., Sirvent, C. & Rodriguez, F. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Revista Intervención Psicosocial. 14(2), pp.189-2008. ISSN: 1132-0559.Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito – UNODC. Recuperado de https://www.unodc.org/colombia/es/ONU. Objetivos del Milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdfPeñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes Revista Pulso, 32, pp. 147-173. versión impresa ISSN: 1577-0338 Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pdPineda, S., & Aliño, M.(2002). El concepto de adolescencia. Rivero, S.(Ed.), Manual de Prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia.(pp.15-23). Cuba: MISAP. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdSantamaria, A. (2000). La narración como acción mediada en el marco de una psicología cultural. Un estudio en adultos. Revista Anuario de Psicología, 31(4), 139-161. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8845Tizón, J.(2011,Enero). Funciones psicosociales de la familia y cuidados tempranos de la infancia. Revista de la Sociedad Española de Psicoanálisis. Recuperado de: http://www.temasdepsicoanalisis.org/funciones-psicosociales-de-la-familia-y-cuidados-tempranos-de-la-infancia/Tizón, J.(2005). Una reflexión clínico-teórica sobre el cuerpo, la mente y la identidad corporal. Asociación Galega de Saúde Mental. (Ed), VI Congreso da Asociación Galega de Saúde Menta O saber holístico. (pp. 267-277). Coruña. Recuperado de: http://www.agsm.es/descargar/CongresoVI_AGSM_2005.pdfTizón, J.(1991). El equipo psicosocial dentro de la atención primaria de salud: Presentación de una experiencia piloto. Revista Asociación Especializada en Neuropsiquiatría. XI(37). Recuperado de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15199PublicationORIGINAL2014_prevencion_consumo_sustancias.pdf2014_prevencion_consumo_sustancias.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3267811https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c073ab75-bea0-4bde-a5fc-09a720e263eb/download4a557b004b542547137d5b7115c265aaMD512014_prevencion_consumo_sustancias-FormatoPublicacionWeb.pdf2014_prevencion_consumo_sustancias-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato autorizacionapplication/pdf948999https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e23efc0-c324-4d52-a3fb-2a8ff5485cf8/downloadf5a45a54287c49c594650343dc4c6fc6MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2656152-2ece-49ad-9e0d-b9df52fe219e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2014_prevencion_consumo_sustancias.pdf.jpg2014_prevencion_consumo_sustancias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3215https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5d2dd9e-bff0-4057-a139-6322236505bb/downloadd33f6e6565342d044eafab1b7c53e9b6MD542014_prevencion_consumo_sustancias-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2014_prevencion_consumo_sustancias-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4175https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d26157f-dcb1-49a3-af34-ad986f6ae6bb/download2918566dad2040220725b80cedf11e33MD55TEXT2014_prevencion_consumo_sustancias.pdf.txt2014_prevencion_consumo_sustancias.pdf.txtExtracted texttext/plain101997https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb33e139-13b6-4fda-9bf7-e4e2b07a4814/download23df7891e61b9a1e253a085b1d7650ddMD562014_prevencion_consumo_sustancias-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2014_prevencion_consumo_sustancias-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e20f737b-5d04-4508-a5af-c54bdc56160e/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/10858oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/108582024-08-10 11:31:55.657open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |