Estrategias de prevención en consumo de sustancias psicoactivas planteadas por un grupo de 12 adolescentes de la escuela de fútbol Barcelona club del corregimiento de San Joaquín (Candelaria)

El consumo de sustancias psicoactivas constituye en la actualidad un problema de Salud Pública, por la inversión tan alta a nivel económico y social, por parte de las familias de las personas consumidoras. Dicha problemática social, va en aumento en la medida que la población empieza a tener crecimi...

Full description

Autores:
Campo, Shirley Yojanna
Hurtado Saavedra, Eduardo José
Mosquera Acosta, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10858
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10858
Palabra clave:
Adolescente
Factores de Riesgo
Intervención psicosocial
Sustancias psicoactivas (SPA)
Salud mental
TG 2014 PSI 10858
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:El consumo de sustancias psicoactivas constituye en la actualidad un problema de Salud Pública, por la inversión tan alta a nivel económico y social, por parte de las familias de las personas consumidoras. Dicha problemática social, va en aumento en la medida que la población empieza a tener crecimiento demográfico y la economía de la población tiende a ser informal porque no se cuenta con inversiones constantes por parte del sector empresarial y del Estado, siendo la cobertura baja en cuanto a los programas encaminados a la salud mental y el bienestar que para la presente propuesta es la comunidad del corregimiento de San Joaquín; es por ello que nace el interés de conocer cómo 12 adolescentes pertenecientes a la Escuela de Fútbol Barcelona Club, de edades que oscilan entre 12 y 16 años, siendo un factor de protección la práctica de un deporte, están en alto riesgo por sus condiciones de vulnerabilidad por estar expuestos a factores de riesgos como son sus condiciones de desplazamiento, su vínculo familiar disfuncional en la mayoría de los casos, la relación directa con pares consumidores, plantean estrategias de prevención desde su saber cultural, desde su experiencia e historia, por medio de la utilización de técnicas participativas.