Representaciones subjetivas escolares
Para la realización de este proyecto nos hemos enfocado en la línea de investigación Cognición y Aprendizaje en Contextos. Esta línea busca estudiar ciertos aspectos de la psicología educativa como los Aprendizajes, Formación por competencias, Análisis funcional del discurso, Estilos de aprendizaje,...
- Autores:
-
Ortega Sanchez, Paola Alexandra
Marin Muñoz, Jessica
Quira Navarro, David Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16344
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16344
- Palabra clave:
- Representaciones
Estudiantes
Docentes
Relación Docente-alumno
Genero
Emociones
Aprendizaje
Estilos de enseñanza
Sociedad
TG 2019 PSI 16344
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_01cd9ed133f7be1c1297197b6c71b222 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16344 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones subjetivas escolares |
title |
Representaciones subjetivas escolares |
spellingShingle |
Representaciones subjetivas escolares Representaciones Estudiantes Docentes Relación Docente-alumno Genero Emociones Aprendizaje Estilos de enseñanza Sociedad TG 2019 PSI 16344 |
title_short |
Representaciones subjetivas escolares |
title_full |
Representaciones subjetivas escolares |
title_fullStr |
Representaciones subjetivas escolares |
title_full_unstemmed |
Representaciones subjetivas escolares |
title_sort |
Representaciones subjetivas escolares |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega Sanchez, Paola Alexandra Marin Muñoz, Jessica Quira Navarro, David Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Takegami, José Julián Kenji |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortega Sanchez, Paola Alexandra Marin Muñoz, Jessica Quira Navarro, David Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones Estudiantes Docentes Relación Docente-alumno Genero Emociones Aprendizaje Estilos de enseñanza Sociedad |
topic |
Representaciones Estudiantes Docentes Relación Docente-alumno Genero Emociones Aprendizaje Estilos de enseñanza Sociedad TG 2019 PSI 16344 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 16344 |
description |
Para la realización de este proyecto nos hemos enfocado en la línea de investigación Cognición y Aprendizaje en Contextos. Esta línea busca estudiar ciertos aspectos de la psicología educativa como los Aprendizajes, Formación por competencias, Análisis funcional del discurso, Estilos de aprendizaje, Diseño de ambientes de aprendizaje e inclusión, Psicología Cognitiva - Matemática y cognición, Teoría del procesamiento de información. Esta investigación es pertinente para la Psicología, ya que la pregunta de investigación pretende analizar los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar y evaluar el desempeño académico de los alumnos a lo largo del curso escolar, por medio de las diversas formas de evaluación, con las cuales identifican y catalogan a quienes alcanzan y quienes no alcanzan los objetivos propuestos al inicio de cada actividad, es por esto que la psicología se interesa por trabajar las diversas estrategias de aprendizaje, las cuales permiten la construcción del conocimiento y a partir de esto se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje y se determina si este fomenta un aprendizaje significativo. Para la realización de esta investigación serán retomados conceptos de diversos autores como; Capote y de algunas investigaciones, entre ellas Morzolla (2009), con Aspectos subjetivos de la enseñanza en la relación docente–alumno del nivel medio, Monsalve (2016) con su investigación sobre la Aproximación al Bajo Rendimiento Escolar, Navarro (2003) Rendimiento Académico Concepto Investigación y Desarrollo y por último Grajales y Valerio (2003) Escuela un escenario de formación y socialización. Esta investigación tiene como primer objetivo; identificar los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar. Como segundo objetivo, se pretende realizar una búsqueda sistemática de biografía sobre efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar. Un tercer objetivo es, sistematizar la información encontrada en la búsqueda bibliográfica realizada de los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar y finalmente explicitar los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar. El presente es un estudio de tipo cualitativo, se encuentra dentro de un paradigma interpretativo, con un diseño de investigación de tipo no experimental, esta investigación será transversal y de tipo descriptivo. Finalmente se pretende realizar una revisión bibliográfica de 60 artículos publicados durante los años 2008 y 2018, de los cuales la información será sistematizada, con el fin de dar cuenta de cómo la práctica del docente y las estrategias que utiliza al momento de enseñar pueden influir en el interés y la motivación del alumno por aprender. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-24T19:51:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-24T19:51:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16344 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ortega Sanchez, P. A., Marín Muñoz, J. L., y Quira Navarro, D. E. (2019). Representaciones subjetivas escolares (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16344 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16344 |
identifier_str_mv |
Ortega Sanchez, P. A., Marín Muñoz, J. L., y Quira Navarro, D. E. (2019). Representaciones subjetivas escolares (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16344 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila, P. Mendoza, Y. Jaramillo, J. Cañón, O. (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, Vol. 6, N° 1. 37-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdf Blazquez, D. (S.F). Concepciones actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://www.inde.com/files/productos_documentos/4_a-concepciones.pdf Babilonia, U. (2008). El concepto de educación en Kant. Sapere Aude: Un atrevimiento necesario. Recuperado de: http://ulisesbabiloniasapereaude.blogspot.com.co/2008/04/el-concepto-de-educacin-en-kant-la.html Capote, A. (S. F). La Subjetividad y su Estudio. Análisis Teórico y Direcciones Metodológicas. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf Chaves, A. (2006). La Construcción de Subjetividades en el Contexto Escolar. Revista Educación, Vol.30 (1), 187-200. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030112.pdf Colectivo de Autores. (2000). Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. CEPES. Universidad de la Habana. 155-175. Recuperado de: https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdf Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, Numero (5). 257-261. Recuperado de: Dialnet-LaEscuelaComoInstitucionEducativa-3391527.pdf Díaz, A. Mitjans, A. (2013). Creatividad y subjetividad: su expresión en el contexto escolar. Revista Diversitas, vol.9 (2), 427-434. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n2/v9n2a15.pdf Dusing, K. (2002). La Subjetividad en la Filosofía Clásica Alemana de Kant a Hegel. Una Panorámica a Modo de Programa. Revista. núm. 4. 97-121. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/68828/1/La_subjetividad_en_la_filosofia_clasica_.pdf Gallego, J. (2004). Enseñar a Pensar en la Escuela. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://opac.univalle.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=707172&rs=4168867&hitno=3 Gamboa, L. (2012). Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39904756/Estudios_sobre_calidad_de_la_educacion_en_Colombia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521670917&Signature=An3KOv04KSJ0ILAQnQdTBhbrrpc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstudios_sobre_calidad_de_la_educacion_e.pdf#page=71 Garavito, C., Bohórquez, A., Beltran, W., Benítez, J., Galindo, N. y Saavedra, L. (2011). El desarrollo de la categorización: Perspectivas tradicionales y contemporáneas. Polisemia No. 12, 42 - 57. Recuperado de: biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/download/372/369 Goncalves, M. (2014). “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”. Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf González, F. (2008). Subjetividad Social, Sujeto y Representaciones Sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, Vol. 4, No 2. 225-243. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a02.pdf González, M. (2011). Estilos de Aprendizaje: Su Influencia para Aprender a Aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol. 7. 1-13. Recuperado de: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdf González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS No. 11, 19–42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdf Grajales, E. Valerio, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperadode: https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdf Guzmán, M. y Vargas, D. (2013), Incidencia de la educación inicial en la construcción de subjetividad en niños y niñas de 3 a 5 años en situación de desplazamiento en Bogotá en el sector de Bosa. (Maestría). Recuperado de:http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1392/GuzmanMoraVargasMartinez2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Interamericana Editores, S.A DE C.V. López, A. (2009). Consignas para la Orientación de la Comprensión de un Texto Narrativo en una Secuencia Didáctica Efectuada en un Jardín Escolar. (Tesis de Pregrado). Recuperado de:http://opac.univalle.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=747101&rs=4173096&hitno=47 Marzolla, M. (2009). Aspectos subjetivos de la enseñanza en la relación docente–alumno del nivel medio. Recuperado de: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/profesorado2009/final/comunicaciones/2_narrativas/2b/2b_17.pdf Ministerio de Educación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Monsalve, H. (2016). Aproximaciones Hacia una Definición de “Bajo Rendimiento Escolar”. (Maestría). Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2613/1/Monsalve_Henry_De_Jes%C3%BAs_2016.pdf Molina Pertuz, V. L. y Cruz Bolaños, J. A. (2016). Normalización, subjetividad y alternativas al bajo rendimiento escolar. Revista Poiésis, 30-45. Recuperado de:http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2074/1585 Navarro, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, 1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf Ruiz, E. y Estrevel, L. (2010). Vygotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15, 135-145. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012 Sainz, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Educación Médica Superior, 12 (1), 26-34. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000100004&lng=es&tlng=es. Sánchez, A. Gil, D. Martínez, J. (1996). Evaluar no es Calificar. La Evaluación y Calificación es una Enseñanza Constructiva de las Ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 30. 15-26. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59727/Evaluar%20no%20es%20calificar.%20La%20evaluaci%C3%B3n%20y%20la%20calificaci%C3%B3n%20en%20una%20ense%C3%B1anza%20constructiva%20de%20las%20ciencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sandín, M. Paz. (2000). Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa: de la Objetividad a la Solidaridad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, n.º 1. 223-242. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdf Valoyes, L. (2015). “Los Negros no son Buenos Para las Matemáticas”: Ideologías Raciales y Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas en Colombia. ISSN 2011-0324, núm. 16. 169-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/n16a08.pdf Yapura, M. (2015). El estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en el rendimiento académico en los primeros años de la escolaridad primaria. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118097.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70428646-8449-4933-9c54-7fa303170aa2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b3291fe-adee-4bb0-a084-86b9a3a90bd3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc893c9f-5aa7-4dd0-90ab-47d12615e100/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0ab7426-98c3-4a1f-9e68-a33078a0df97/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4256a4aa-d53d-493f-8849-c526c1299389/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17d11a09-1220-47d8-aebd-4cebec01cc99/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c8f50526-d257-4c6b-b489-409dc2377a55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6104205399e2a3ec9c7d2956df66106 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 f167155fcbbb15d650840e1c4895ba5a 454e71fce01154b2275f40f6f3d592b2 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 dfac025f2f7c26581e175a78c4df74db cfd73904ee497225de5c654ea0260974 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247333277204480 |
spelling |
López Takegami, José Julián Kenji Ortega Sanchez, Paola AlexandraMarin Muñoz, JessicaQuira Navarro, David Esteban2020-01-24T19:51:07Z2020-01-24T19:51:07Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/16344Ortega Sanchez, P. A., Marín Muñoz, J. L., y Quira Navarro, D. E. (2019). Representaciones subjetivas escolares (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16344Para la realización de este proyecto nos hemos enfocado en la línea de investigación Cognición y Aprendizaje en Contextos. Esta línea busca estudiar ciertos aspectos de la psicología educativa como los Aprendizajes, Formación por competencias, Análisis funcional del discurso, Estilos de aprendizaje, Diseño de ambientes de aprendizaje e inclusión, Psicología Cognitiva - Matemática y cognición, Teoría del procesamiento de información. Esta investigación es pertinente para la Psicología, ya que la pregunta de investigación pretende analizar los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar y evaluar el desempeño académico de los alumnos a lo largo del curso escolar, por medio de las diversas formas de evaluación, con las cuales identifican y catalogan a quienes alcanzan y quienes no alcanzan los objetivos propuestos al inicio de cada actividad, es por esto que la psicología se interesa por trabajar las diversas estrategias de aprendizaje, las cuales permiten la construcción del conocimiento y a partir de esto se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje y se determina si este fomenta un aprendizaje significativo. Para la realización de esta investigación serán retomados conceptos de diversos autores como; Capote y de algunas investigaciones, entre ellas Morzolla (2009), con Aspectos subjetivos de la enseñanza en la relación docente–alumno del nivel medio, Monsalve (2016) con su investigación sobre la Aproximación al Bajo Rendimiento Escolar, Navarro (2003) Rendimiento Académico Concepto Investigación y Desarrollo y por último Grajales y Valerio (2003) Escuela un escenario de formación y socialización. Esta investigación tiene como primer objetivo; identificar los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar. Como segundo objetivo, se pretende realizar una búsqueda sistemática de biografía sobre efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar. Un tercer objetivo es, sistematizar la información encontrada en la búsqueda bibliográfica realizada de los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar y finalmente explicitar los efectos y consecuencias de las representaciones del docente ante sus estudiantes al momento de enseñar. El presente es un estudio de tipo cualitativo, se encuentra dentro de un paradigma interpretativo, con un diseño de investigación de tipo no experimental, esta investigación será transversal y de tipo descriptivo. Finalmente se pretende realizar una revisión bibliográfica de 60 artículos publicados durante los años 2008 y 2018, de los cuales la información será sistematizada, con el fin de dar cuenta de cómo la práctica del docente y las estrategias que utiliza al momento de enseñar pueden influir en el interés y la motivación del alumno por aprender.1. Introducción. -- 2. Antecedentes. -- 3.Justificación. -- 4. Planteamiento del problema. -- 5. Objetivos. -- 6. Hipótesis. -- 7. Marco conceptual. -- 8. Metodología. -- 9.Resultados. -- 10. Discusión. -- 11.Conclusiones. -- 12. Referencias bibliográficas.paolaortega2093@gmail.comnicoyeye819@gmail.comdavidquira09@gmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliRepresentacionesEstudiantesDocentesRelación Docente-alumnoGeneroEmocionesAprendizajeEstilos de enseñanzaSociedadTG 2019 PSI 16344Representaciones subjetivas escolaresTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcila, P. Mendoza, Y. Jaramillo, J. Cañón, O. (2010). Comprensión del Significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, Vol. 6, N° 1. 37-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdfBlazquez, D. (S.F). Concepciones actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://www.inde.com/files/productos_documentos/4_a-concepciones.pdfBabilonia, U. (2008). El concepto de educación en Kant. Sapere Aude: Un atrevimiento necesario. Recuperado de: http://ulisesbabiloniasapereaude.blogspot.com.co/2008/04/el-concepto-de-educacin-en-kant-la.htmlCapote, A. (S. F). La Subjetividad y su Estudio. Análisis Teórico y Direcciones Metodológicas. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdfChaves, A. (2006). La Construcción de Subjetividades en el Contexto Escolar. Revista Educación, Vol.30 (1), 187-200. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030112.pdfColectivo de Autores. (2000). Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. CEPES. Universidad de la Habana. 155-175. Recuperado de: https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdfCrespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, Numero (5). 257-261. Recuperado de: Dialnet-LaEscuelaComoInstitucionEducativa-3391527.pdfDíaz, A. Mitjans, A. (2013). Creatividad y subjetividad: su expresión en el contexto escolar. Revista Diversitas, vol.9 (2), 427-434. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n2/v9n2a15.pdfDusing, K. (2002). La Subjetividad en la Filosofía Clásica Alemana de Kant a Hegel. Una Panorámica a Modo de Programa. Revista. núm. 4. 97-121. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/68828/1/La_subjetividad_en_la_filosofia_clasica_.pdfGallego, J. (2004). Enseñar a Pensar en la Escuela. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://opac.univalle.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=707172&rs=4168867&hitno=3Gamboa, L. (2012). Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39904756/Estudios_sobre_calidad_de_la_educacion_en_Colombia.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1521670917&Signature=An3KOv04KSJ0ILAQnQdTBhbrrpc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstudios_sobre_calidad_de_la_educacion_e.pdf#page=71Garavito, C., Bohórquez, A., Beltran, W., Benítez, J., Galindo, N. y Saavedra, L. (2011). El desarrollo de la categorización: Perspectivas tradicionales y contemporáneas. Polisemia No. 12, 42 - 57. Recuperado de: biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/download/372/369Goncalves, M. (2014). “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”. Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdfGonzález, F. (2008). Subjetividad Social, Sujeto y Representaciones Sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, Vol. 4, No 2. 225-243. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a02.pdfGonzález, M. (2011). Estilos de Aprendizaje: Su Influencia para Aprender a Aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol. 7. 1-13. Recuperado de: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdfGonzález Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS No. 11, 19–42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdfGrajales, E. Valerio, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperadode: https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdfGuzmán, M. y Vargas, D. (2013), Incidencia de la educación inicial en la construcción de subjetividad en niños y niñas de 3 a 5 años en situación de desplazamiento en Bogotá en el sector de Bosa. (Maestría). Recuperado de:http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1392/GuzmanMoraVargasMartinez2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Interamericana Editores, S.A DE C.V.López, A. (2009). Consignas para la Orientación de la Comprensión de un Texto Narrativo en una Secuencia Didáctica Efectuada en un Jardín Escolar. (Tesis de Pregrado). Recuperado de:http://opac.univalle.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=747101&rs=4173096&hitno=47Marzolla, M. (2009). Aspectos subjetivos de la enseñanza en la relación docente–alumno del nivel medio. Recuperado de: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/profesorado2009/final/comunicaciones/2_narrativas/2b/2b_17.pdfMinisterio de Educación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMonsalve, H. (2016). Aproximaciones Hacia una Definición de “Bajo Rendimiento Escolar”. (Maestría). Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2613/1/Monsalve_Henry_De_Jes%C3%BAs_2016.pdfMolina Pertuz, V. L. y Cruz Bolaños, J. A. (2016). Normalización, subjetividad y alternativas al bajo rendimiento escolar. Revista Poiésis, 30-45. Recuperado de:http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2074/1585Navarro, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, 1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdfRuiz, E. y Estrevel, L. (2010). Vygotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15, 135-145. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012Sainz, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Educación Médica Superior, 12 (1), 26-34. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000100004&lng=es&tlng=es.Sánchez, A. Gil, D. Martínez, J. (1996). Evaluar no es Calificar. La Evaluación y Calificación es una Enseñanza Constructiva de las Ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 30. 15-26. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/59727/Evaluar%20no%20es%20calificar.%20La%20evaluaci%C3%B3n%20y%20la%20calificaci%C3%B3n%20en%20una%20ense%C3%B1anza%20constructiva%20de%20las%20ciencias.pdf?sequence=1&isAllowed=ySandín, M. Paz. (2000). Criterios de Validez en la Investigación Cualitativa: de la Objetividad a la Solidaridad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, n.º 1. 223-242. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20en%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20solidaridad.pdfValoyes, L. (2015). “Los Negros no son Buenos Para las Matemáticas”: Ideologías Raciales y Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas en Colombia. ISSN 2011-0324, núm. 16. 169-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/n16a08.pdfYapura, M. (2015). El estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en el rendimiento académico en los primeros años de la escolaridad primaria. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC118097.pdfPublicationTEXT2020_representaciones_subjetivas_escolares.pdf.txt2020_representaciones_subjetivas_escolares.pdf.txtExtracted texttext/plain112513https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70428646-8449-4933-9c54-7fa303170aa2/downloadc6104205399e2a3ec9c7d2956df66106MD542020_representaciones_subjetivas_escolares_LicenciaUsoObra.pdf.txt2020_representaciones_subjetivas_escolares_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b3291fe-adee-4bb0-a084-86b9a3a90bd3/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55ORIGINAL2020_representaciones_subjetivas_escolares.pdf2020_representaciones_subjetivas_escolares.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1353541https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc893c9f-5aa7-4dd0-90ab-47d12615e100/downloadf167155fcbbb15d650840e1c4895ba5aMD512020_representaciones_subjetivas_escolares_LicenciaUsoObra.pdf2020_representaciones_subjetivas_escolares_LicenciaUsoObra.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf583754https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0ab7426-98c3-4a1f-9e68-a33078a0df97/download454e71fce01154b2275f40f6f3d592b2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4256a4aa-d53d-493f-8849-c526c1299389/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_representaciones_subjetivas_escolares.pdf.jpg2020_representaciones_subjetivas_escolares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17d11a09-1220-47d8-aebd-4cebec01cc99/downloaddfac025f2f7c26581e175a78c4df74dbMD562020_representaciones_subjetivas_escolares_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2020_representaciones_subjetivas_escolares_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4769https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c8f50526-d257-4c6b-b489-409dc2377a55/downloadcfd73904ee497225de5c654ea0260974MD5720.500.12494/16344oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163442024-08-10 10:44:40.235open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |