Experiencias de atención en salud de la población diversa en Villavicencio
La Ley 1751 de 2015 por la cual se regula el derecho fundamental a la salud, los ciudadanos tienen derechos que deberán ser garantizados de manera igualitaria sin ningún tipo de discriminación. De acuerdo con lo anterior este estudio enmarca el objetivo general de describir las experiencias de la po...
- Autores:
-
León Murillo, Laura Vanessa
Gómez Álvarez, Linda
Villegas Diaz, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52166
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/52166
- Palabra clave:
- Atención en salud, Experiencia, Orientación Sexual, Jóvenes. (DeCs)
TG 2023 PSI 52166
Health care, Experience, Sexual Orientation, Youth. (DeCs)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | La Ley 1751 de 2015 por la cual se regula el derecho fundamental a la salud, los ciudadanos tienen derechos que deberán ser garantizados de manera igualitaria sin ningún tipo de discriminación. De acuerdo con lo anterior este estudio enmarca el objetivo general de describir las experiencias de la población LGBT ante la atención en salud en Villavicencio, el estudio también se justifica en la necesidad de conocer cómo se siente la comunidad LGBT con respecto a la atención en salud recibida por parte de los profesionales de la salud. Por otro lado en la metodología, esta investigación tiene un enfoque cualitativo, donde se utilizaron técnicas de recolección de datos como la observación y el grupo focal de 9 participantes habitantes de la ciudad de Villavicencio, donde a partir de ellos se obtuvieron resultados y para hacer el debido análisis de estos; del mismo modo, este estudio está sujeto a un diseño fenomenológico, ya que este se enfoca en comprender la experiencias vividas por los sujetos a estudiar, teniendo en cuenta el aspecto individual y colectivo. Los principales hallazgos describen que las principales barreras de acceso son problemas con la EPS y que las personas LGBT algunas veces piensan que su orientación sexual influye en la calidad de la atención, así mismo se observó que la experiencia de cada persona depende del tipo de profesional que los trate, es decir que la experiencia en salud aún se encuentra permeada de algunos estereotipos o prejuicios de parte de los profesionales. |
---|