La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas

Desde la conquista de América los países industrializados han venido explotando a los pueblos originarios, los recursos naturales y su conocimiento colectivo. La deuda ecológica adquirida por los países industrializados hacia los países del “Tercer Mundo” nace de la apropiación de recursos de la bio...

Full description

Autores:
Díaz Mireles, Milton Antonio
Díaz Pachón, Andrés Julián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36319
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36319
Palabra clave:
Biodiversidad
Bioprospección
Biopiratería
Desigualdad comunidades
TG 2011 ECO 36319
Biodiversity
Bioprospecting
Biopiracy
Inequality communities
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_00b99697fac35a8aab200077195cce52
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36319
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
title La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
spellingShingle La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
Biodiversidad
Bioprospección
Biopiratería
Desigualdad comunidades
TG 2011 ECO 36319
Biodiversity
Bioprospecting
Biopiracy
Inequality communities
title_short La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
title_full La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
title_fullStr La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
title_full_unstemmed La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
title_sort La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas
dc.creator.fl_str_mv Díaz Mireles, Milton Antonio
Díaz Pachón, Andrés Julián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Beltrán Barrera, Yilson Javier
Jaramillo, Fabio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Mireles, Milton Antonio
Díaz Pachón, Andrés Julián
dc.subject.spa.fl_str_mv Biodiversidad
Bioprospección
Biopiratería
Desigualdad comunidades
topic Biodiversidad
Bioprospección
Biopiratería
Desigualdad comunidades
TG 2011 ECO 36319
Biodiversity
Bioprospecting
Biopiracy
Inequality communities
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2011 ECO 36319
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Biodiversity
Bioprospecting
Biopiracy
Inequality communities
description Desde la conquista de América los países industrializados han venido explotando a los pueblos originarios, los recursos naturales y su conocimiento colectivo. La deuda ecológica adquirida por los países industrializados hacia los países del “Tercer Mundo” nace de la apropiación de recursos de la biodiversidad y sus conocimientos tradicionales en donde se ven nuevas formas de colonización que aparecen con la bioprospección y la biopiratería a través de las patentes que protegen los derechos de propiedad intelectual. Colombia es un país rico en biodiversidad y conocimientos tradicionales gracias a su diversidad biológica y cultural, y por ello es vista por los países industrializados como una potencial economía de explotación en esos recursos
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-21T13:51:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-21T13:51:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/36319
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Díaz Mireles, M. A. y Díaz Pachón. (2011). La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/36319
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/36319
identifier_str_mv Díaz Mireles, M. A. y Díaz Pachón. (2011). La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/36319
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACUÑA TOBASURA, Isaías. (2006). Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Universidad de Caldas. Consultado en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/cd41ee01Revista2_4.pdf
AGROBIO.( 2003-2004). BIOTECNOLOGÍA: Mitos y realidades. (pp.3- 12). Bogotá: Agrobio. Consultado en: http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Mitos20realidades.pdf
AGRO-BIO. Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Consultado en: (http://agrobio.org.co/fend/index.php?op=YXA9I2JXbDQmaW09I016UT0=)
ALVAREZ, Paula / FORERO, Lina/ VÉLEZ, German. (2008). Biopiratería Una Amenaza A Los Territorios Colectivos De Colombia: Estrategias y acción desde la sociedad para enfrentarla. (pp. 8- 14). Bogotá: Grupo Semillas.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA. (1990). Políticas Y Proyectos Nacionales En Países Latinoamericanos Seleccionados. (3p). (ed.): Bid-Intal
BARBERO, Celia/ DÍAZ REVIRIEGO Isabel. Implicaciones de las políticas de sostenibilidad ambiental en la lucha contra la pobreza. MODULO II.( pp. 6-20- 32) En http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/nnuuII.pdf
BARREDA, Andrés. (2003). Biopiratería, bioprospección y resistencia: cuatro casos en México. (126p). 1ª ed. México: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio: En: CARLSEN, Laura/ WISE, Tim/ SALAZAR, Hilda (Coord.) Enfrentando la globalización Respuestas sociales a la integración económica de México
BASERRIBIZIA.INFO. Nekazaritza eta Gizartea. (2011). La vía Campesina insiste que no puede haber agroecología sin semillas locales. (pp. 1-.2). Versión Electrónica: http://baserribizia.info/index.php/internacional/ekimenak/2056--la- via-campesina-insiste-que-no-puede-haber-agroecologia-sin-semilla- locales?format=pdf
BELTRÁN, Yilson. (2011). De La Desarticulación Entre Investigadores De La Biodiversidad Y Las Comunidades En Colombia. (4p). Bogotá: En imprenta Facultad de Derecho y Ciencia Política e Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia.
BETANCOURT POSADA, Alberto.( 2006). De La Conservación “Desde Arriba” a la Conservación “Desde Abajo”: El Interés Supranacional En Los Saberes Indígenas Sobre Ecología. (69p). México: Fundación Carolina CeALCI. Consultado en: http://www.fundacioncarolina.es/es- ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/conservaciondesdearriba.pdf
BioAndes. Consorcio: AGRUCO (Bolivia), ETC Andes (Perú), EcoCiencia (Ecuador). (2005). Consultado en: http://www.bioandes.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id =13&Itemid=28
BORRERO, José. La Deuda Ecológica: Testimonio De Una Reflexión. (13 p). Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva.
BRAVO V, Elizabeth. (1994). Bioprospección Biopiratería, Estrategias de Bioprospección (9°: 2007: Ecuador). En: Artículo Revista Semillas No. 9, (1997). Internet: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1c1-- &x=20154744
CANO, Carlos Gustavo. (2004). Biotecnología y Propiedad Intelectual en el Agro. (pp. 37- 38) Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
CHAVES POSADA, Juanita/ VÉLEZ LLINÁS, Juliana/ GARCÍA GARCÍA, Paola. No.8 (Noviembre de 2006). Documento De Investigacion: El acceso ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales – Estudio de Caso Colombia (pp. 11- 21). Consultado en: http://www.biopirateria.org/documentos/8%20- %20Caso%20Colombia.pdf
CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Consultado en: http://webapp.ciat.cgiar.org/es/sala_not/boletin_99.htm
COICA, Coordinación De Las Nueve Organizaciones Indígenas Amazónicas Nacionales. Situación De La Patente De La Ayahuasca: La lucha de la COICA por la defensa de los recursos de la biodiversidad y el respeto por nuestros conocimientos ancestrales. Consultado en: http://www.coica.org.ec/sp/ma_documentos/ayahuasca_sp01.html
(2011). Colombia Entre Dos Mundos: Un Acercamiento A La Relación Entre Investigadores De La Biodiversidad Y Las Comunidades. Tesis de Maestría en Biociencias y Derecho, Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencia Política e Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia.
CONVENIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA. En: La Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo. Rio De Janeiro. (3 A 14 de junio de 1992) Consultado en: http://www.biopirateria.org/normas/1-1- Convenio%20sobre%20la%20Diversidad%20Biologica.pdf
DANE, Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2007). Colombia una Nación Multicultural. (20p). Consultado en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
Depósito de documento de la FAO. Consultado en: http://www.fao.org/DOCREP/005/X2038S/x2038s05.htm http://www.fao.org/docrep/003/w4230s/w4230s09.htm http://www.fao.org/docrep/004/y2775s/y2775s0a.htm
DiCYT. Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología. (2008). Colombia enviará a Noruega miles de semillas para conservar la diversidad de sus especies agrícolas. Consultado en: http://www.dicyt.com/noticias/colombia-enviara-a-noruega-miles-de-semillas- para-conservar-la-diversidad-de-sus-especies-agricolas
DUARTE, Oscar / VELHO, Lea / ROA-Atkinson, Adriana. (2003-2009). La Bioprospección Como Mecanismo De Cooperación Para La Construcción De Capacidades Endógenas En Ciencia Y Tecnología Y Análisis De Las Capacidades De Colombia Para Adelantar Procesos De Bioprospección. (4p). Brasil, Colombia. Consultado en: http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/CI2BRS073.pdf
ETC Group. Grupo de Acción sobre Erosión. Biopiratería. Consultado en: http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/biopirateria
FRIEDEMANN, Nina/ AROCHA, Jaime. (1985). Herederos del jaguar y la Anaconda. (57p). Bogotá: Carlos Valencia Editores.
GRAIN, (2000). La biodiversidad en venta: Desenmascarando la quimera de la participación de beneficios. Conflicto entre Comercio Global y Biodiversidad. (No.4 abril). GAIA/GRAIN. Consultado en: http://www.grain.org/es/article/entries/68-la-biodiversidad-en-venta- desenmascarando-la-quimera-de-la-participacion-de-beneficios#4
Iniciativa Andino Amazónica Para la Prevención de la Biopiratería. ¿Qué es la Biopiratería? Consultado en: http://www.biopirateria.org/spa/biopirateria.php
LAGO, Rosa/ IÑAKI, Bárcena/ UNAI, Villalba. (2009). Energía Y Deuda Ecológica: transnacionales cambio climático y alternativas. (17p, cap. II). Ortega Cerda Miguel. Apuntes sobre justicia ambiental y deuda ecológica. (53p). Barcelona: Icaria.
LANUZA, Magda. (2002). Monsanto contra los Agricultores: Una entrevista con el agricultor Canadiense Percy Schmeiser El salvador: Böll, Primera edición: En: Edición: CALVILLO, Alejandro/ HEINEKE, Corinna / SCHMID, Beat. (2002). La Vida en Venta. El Salvador: Böll, Primera edición. Versión Electrónica: http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/lavidaenventa.pdf
(2011). Los nuevos amos de la biomasa Biología sintética y el próximo asalto a la biodiversidad. (2p). Versión Electrónica: http://baserribizia.info/index.php/multimedia/documentos/doc_download/171- los-nuevos-amos-de-la-biomasa-grupo-etc
MARTÍNEZ ALIER, Joan. (2000). La Resistencia: Un Camino Hacia La Sustentabilidad. (109p). Barcelona: Revista Ecológica Política, Consultado en: http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads- manager/upload/La%20deuda%20ecol%C3%B3gica.PDF
MAYA, Augusto Ángel. (2001). Una Vida De Utopías. (pp. 18-19). En: CENSAT. Agua Viva. (2001). Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE). En:Una exigencia del sur: Reconocer la deuda ecológica. Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE)
MELGAREJO, Luz Marina / SÁNCHEZ, Jimena / CHAPARRO, Alejandro / NEWMARK, Federico / SANTOS-ACEVEDO Marisol / BURBANO, Consuelo / REYES, Carmen. (2002). Aproximación Al Estado Actual De La Bioprospección En Colombia. (22p.) Bogotá: INVEMAR. Consultado en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/2821AproximacionVAR.p df
MELGAREJO, luz. (2003). Bioprospección: Plan nacional de y aproximación al estado actual en Colombia. (11p). (ed.) Cargraphics. Consultado en: http://www.reuna.unalmed.edu.co/temporales/memorias/especies/Magistrales/ 8_ARTICULO%20BIOPROSPECCION-bIODIV.htm
MILBORN, Corinna. (2002). Privatizando la vida: diversidad biológica, biopiratería, y propiedad intelectual. (pp. 164-165-166-168). El salvador: Böll, Primera edición: En: Edición: CALVILLO, Alejandro/ HEINEKE, Corinna / SCHMID, Beat. (2002). La Vida en Venta. El Salvador: Böll, Primera edición. Versión Electrónica: http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/lavidaenventa.pdf
“¿Monsanto va a desarrollar o vender semillas “Terminator”?”. Consultado en: http://www.monsanto.es/noticias-y-recursos/hablemos- claro/monsanto-va-desarrollar-o-vender-semillas-terminator
(2006). Monsanto siembra la muerte entre los campesinos hindúes. Consultado en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=431
MONSANTO WepWorld. Consultado en: http://www.monsantoandino.com/
NEMOGÁ SOTO, Gabriel Ricardo/ROJAS DÍAZ, Dalí Aleixandra. SERIES PLEBIO Documentos De Investigación Recursos Genéticos, Conocimiento Y Derechos. Evaluación De La Normatividad Vigente Sobre Permisos De Investigación Científica En Diversidad Biológica (Pefic) En Colombia.(29p). Editor Gabriel Ricardo Nemogá Soto, Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá, (2009)
OLIVERAS, Arcadi/MARTÍNEZ ALIER,Joan. (2003). Quién debe a quién? : Deuda ecológica y deuda externa. (57p). Barcelona : Icaria.
OMS. Organización Mundial de la Salud. Consultado en: http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.w ho.int/foodsafety/publications/biotech/20questions/en/
OMPI/WIPO. Organización Mundial De La Propiedad Intelectual. Consultado en: http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.w ipo.int/about-ip/en/ http://www.wipo.int/patentscope/es/
ONU. Organización de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Diversidad Biológica. Consultado en: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
PÉREZ RICON, Mario Alejandro, Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. Mirada desde la economía ecológica.45p.Programa Editorial Universitaria del Valle, Noviembre de 2008.
RAFI. (Diciembre, 1996). Communique Rural Advancement Foundation International: Biopiracy Update. Us Patents Claim Exclusive Monopoly Control Of Food Crop, Medicinal Plants, Soil Microbes and Traditional Knowledge From the South. (1p). Consultado en: http://www.etcgroup.org/upload/publication/460/01/raficom51biopupdate96.pdf
REYES CARRILLO, José Luis / CANO RIOS, pedro. Manual de Polinización Apícola. Coordinación General de Ganadería. En: Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. (8p).Consultado en: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcol as/Attachments/4/manpoli.pdf
RUIZ MULLE, Manuel. (2005).¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde Latinoamérica. (2p). En: Iniciativa para la prevención de la Biopiratería. Consultado en: http://www.biopirateria.org/documentos/1-ManuelRuiz.pdf
SHIVA, Vandana. (1997). Biopiratería: El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. (pp. 80- 90). Barcelona: Icaria
SEMILLAS. (2009). La Crisis Alimentaria en Colombia. (55p). Colombia: Grupo Semillas: En: ¿Estamos Blindados Frente a la Crisis Alimentaria?. Revista No 38/39 Versión Electrónica: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b1-- &x=20156532
Tratado Internacional: sobre los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura. (2008). (3p). Consultado en: ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/gb3/gb3i10s.pdf
VALLEJO, F., NEMOGÁ, G., ROJAS, D.(2009). Guía para el acceso a los recursos biológicos, los recursos genéticos y/o sus productos derivados, y el componente intangible. Grupo de investigación PLEBIO, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas e Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia.
VÉLEZ GALEANO, Hildebrando. (2001). De la Deuda Externa a la Deuda Ecológica. Una Propuesta Política. (37-39- 40- 41). Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE). En:Una exigencia del sur: Reconocer la deuda ecológica. Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE)
VÉLEZ, Alonso German / ROJAS, Mónica / VALENCIA, G. María. (2008). Biopiratería Una Amenaza A Los Territorios Colectivos De Colombia: Estrategias y acción desde la sociedad para enfrentarla. (20p). Bogotá: Grupo Semillas
VÉLEZ, German. BioAndes: Crónica de una solicitud de biopiratería en Colombia. (pp.1- 5). Consultado en: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1c1-- &x=20155265
VILLEGAS GÓMEZ, Marcela/RESTREPO , José Fernando: Las Comunidades Locales Y Su Conocimiento En El Contexto De La Legislación Colombiana Sobre Acceso Y Propiedad De Recursos Genéticos Vegetales. Revistas Científicas en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1 70&Itemid=170
ZÁRATE, Ginna. (2005). Colombia: científicos nacionales explotan material genético sin permiso y sin retribuirle nada a la Nación. En: El Tiempo, Colombia, (31-5- 05) Consultado en: http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/Prensa/Colombia_cientificos_n acionales_explotan_material_genetico_sin_permiso_y_sin_retribuirle_nada_a _la_Nacion
ZERDA, Álvaro.(2003). Derechos De Propiedad Intelectual Sobre El Conocimiento Vernáculo: Análisis Y Propuesta Desde La Economía Institucionalista. (22p). Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.
http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
http://www.ciemen.org/pdf/esp.PDF
http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 79 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Economía
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/311b93ad-7b27-47aa-adb3-4207cb79d1f1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/528f2406-acd6-4a40-903a-c2d014cf9739/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93cf9f38-face-4e16-8ee3-0d2840ef6e50/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76a2b4e9-fa76-4cd3-9acb-cdf9c9445a1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72bb972b1904734bd4e09c96ac2ecf9f
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
23785ffa98b58d3926182485d5e07a51
b72d4649efe61bf19b1edeacdea8da8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246845590798336
spelling Beltrán Barrera, Yilson Javier Jaramillo, FabioDíaz Mireles, Milton AntonioDíaz Pachón, Andrés Julián2021-10-21T13:51:07Z2021-10-21T13:51:07Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12494/36319Díaz Mireles, M. A. y Díaz Pachón. (2011). La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/36319Desde la conquista de América los países industrializados han venido explotando a los pueblos originarios, los recursos naturales y su conocimiento colectivo. La deuda ecológica adquirida por los países industrializados hacia los países del “Tercer Mundo” nace de la apropiación de recursos de la biodiversidad y sus conocimientos tradicionales en donde se ven nuevas formas de colonización que aparecen con la bioprospección y la biopiratería a través de las patentes que protegen los derechos de propiedad intelectual. Colombia es un país rico en biodiversidad y conocimientos tradicionales gracias a su diversidad biológica y cultural, y por ello es vista por los países industrializados como una potencial economía de explotación en esos recursosSince the conquest of America, industrialized countries have been exploiting native peoples, natural resources and their collective knowledge. The ecological debt acquired by the industrialized countries towards the countries of the "Third World" arises from the appropriation of resources from biodiversity and their traditional knowledge, where new forms of colonization appear with bioprospecting and biopiracy through patents. that protect intellectual property rights. Colombia is a country rich in biodiversity and traditional knowledge thanks to its biological and cultural diversity, and for this reason it is seen by industrialized countries as a potential economy for the exploitation of these resources.Glosario. -- Resumen. -- Abstrac. -- Introducción. -- Capítulo I -La desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianas. -- 1.1 Problema de investigación. -- 1.2 Objetivos. -- 1.2.1 Objetivo general. -- 1.2.2 Objetivos específicos. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Marco de referencia. -- 1.5 Hipótesis. -- 1.6 Diseño metodológico. -- 1.6.1 Tipo de investigación. -- 1.6.2 Método. -- 1.6.3 Delimitación (espacial y temporal). -- 1.6.4 Población. -- 1.6.5 Fuentes y técnicas de recolección de la información. -- 1.6.6 Impacto esperado. -- 1.7 Cronograma de actividades. -- 1.8 Presupuesto. -- Capítulo II - Diferencias entre bioprospección y biopiratería. -- Capítulo II I- Algunas de las principales causas y consecuencias derivadas de la desigualdad que traen las prácticas de bioprospección y biopiratería en Colombia. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias79 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, BogotáEconomíaBogotáBiodiversidadBioprospecciónBiopirateríaDesigualdad comunidadesTG 2011 ECO 36319BiodiversityBioprospectingBiopiracyInequality communitiesLa desigualdad en las prácticas de biopiratería y bioprospección en las comunidades locales colombianasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbACUÑA TOBASURA, Isaías. (2006). Una visión integral de la biodiversidad en Colombia. Universidad de Caldas. Consultado en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/cd41ee01Revista2_4.pdfAGROBIO.( 2003-2004). BIOTECNOLOGÍA: Mitos y realidades. (pp.3- 12). Bogotá: Agrobio. Consultado en: http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Mitos20realidades.pdfAGRO-BIO. Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola. Consultado en: (http://agrobio.org.co/fend/index.php?op=YXA9I2JXbDQmaW09I016UT0=)ALVAREZ, Paula / FORERO, Lina/ VÉLEZ, German. (2008). Biopiratería Una Amenaza A Los Territorios Colectivos De Colombia: Estrategias y acción desde la sociedad para enfrentarla. (pp. 8- 14). Bogotá: Grupo Semillas.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA. (1990). Políticas Y Proyectos Nacionales En Países Latinoamericanos Seleccionados. (3p). (ed.): Bid-IntalBARBERO, Celia/ DÍAZ REVIRIEGO Isabel. Implicaciones de las políticas de sostenibilidad ambiental en la lucha contra la pobreza. MODULO II.( pp. 6-20- 32) En http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/nnuuII.pdfBARREDA, Andrés. (2003). Biopiratería, bioprospección y resistencia: cuatro casos en México. (126p). 1ª ed. México: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio: En: CARLSEN, Laura/ WISE, Tim/ SALAZAR, Hilda (Coord.) Enfrentando la globalización Respuestas sociales a la integración económica de MéxicoBASERRIBIZIA.INFO. Nekazaritza eta Gizartea. (2011). La vía Campesina insiste que no puede haber agroecología sin semillas locales. (pp. 1-.2). Versión Electrónica: http://baserribizia.info/index.php/internacional/ekimenak/2056--la- via-campesina-insiste-que-no-puede-haber-agroecologia-sin-semilla- locales?format=pdfBELTRÁN, Yilson. (2011). De La Desarticulación Entre Investigadores De La Biodiversidad Y Las Comunidades En Colombia. (4p). Bogotá: En imprenta Facultad de Derecho y Ciencia Política e Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia.BETANCOURT POSADA, Alberto.( 2006). De La Conservación “Desde Arriba” a la Conservación “Desde Abajo”: El Interés Supranacional En Los Saberes Indígenas Sobre Ecología. (69p). México: Fundación Carolina CeALCI. Consultado en: http://www.fundacioncarolina.es/es- ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/conservaciondesdearriba.pdfBioAndes. Consorcio: AGRUCO (Bolivia), ETC Andes (Perú), EcoCiencia (Ecuador). (2005). Consultado en: http://www.bioandes.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id =13&Itemid=28BORRERO, José. La Deuda Ecológica: Testimonio De Una Reflexión. (13 p). Cali: Talleres Gráficos de Impresora Feriva.BRAVO V, Elizabeth. (1994). Bioprospección Biopiratería, Estrategias de Bioprospección (9°: 2007: Ecuador). En: Artículo Revista Semillas No. 9, (1997). Internet: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1c1-- &x=20154744CANO, Carlos Gustavo. (2004). Biotecnología y Propiedad Intelectual en el Agro. (pp. 37- 38) Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.CHAVES POSADA, Juanita/ VÉLEZ LLINÁS, Juliana/ GARCÍA GARCÍA, Paola. No.8 (Noviembre de 2006). Documento De Investigacion: El acceso ilegal de recursos genéticos y conocimientos tradicionales – Estudio de Caso Colombia (pp. 11- 21). Consultado en: http://www.biopirateria.org/documentos/8%20- %20Caso%20Colombia.pdfCIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical. Consultado en: http://webapp.ciat.cgiar.org/es/sala_not/boletin_99.htmCOICA, Coordinación De Las Nueve Organizaciones Indígenas Amazónicas Nacionales. Situación De La Patente De La Ayahuasca: La lucha de la COICA por la defensa de los recursos de la biodiversidad y el respeto por nuestros conocimientos ancestrales. Consultado en: http://www.coica.org.ec/sp/ma_documentos/ayahuasca_sp01.html(2011). Colombia Entre Dos Mundos: Un Acercamiento A La Relación Entre Investigadores De La Biodiversidad Y Las Comunidades. Tesis de Maestría en Biociencias y Derecho, Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencia Política e Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia.CONVENIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA. En: La Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo. Rio De Janeiro. (3 A 14 de junio de 1992) Consultado en: http://www.biopirateria.org/normas/1-1- Convenio%20sobre%20la%20Diversidad%20Biologica.pdfDANE, Departamento Administrativo Nacional De Estadística. (2007). Colombia una Nación Multicultural. (20p). Consultado en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfDepósito de documento de la FAO. Consultado en: http://www.fao.org/DOCREP/005/X2038S/x2038s05.htm http://www.fao.org/docrep/003/w4230s/w4230s09.htm http://www.fao.org/docrep/004/y2775s/y2775s0a.htmDiCYT. Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología. (2008). Colombia enviará a Noruega miles de semillas para conservar la diversidad de sus especies agrícolas. Consultado en: http://www.dicyt.com/noticias/colombia-enviara-a-noruega-miles-de-semillas- para-conservar-la-diversidad-de-sus-especies-agricolasDUARTE, Oscar / VELHO, Lea / ROA-Atkinson, Adriana. (2003-2009). La Bioprospección Como Mecanismo De Cooperación Para La Construcción De Capacidades Endógenas En Ciencia Y Tecnología Y Análisis De Las Capacidades De Colombia Para Adelantar Procesos De Bioprospección. (4p). Brasil, Colombia. Consultado en: http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/CI2BRS073.pdfETC Group. Grupo de Acción sobre Erosión. Biopiratería. Consultado en: http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/biopirateriaFRIEDEMANN, Nina/ AROCHA, Jaime. (1985). Herederos del jaguar y la Anaconda. (57p). Bogotá: Carlos Valencia Editores.GRAIN, (2000). La biodiversidad en venta: Desenmascarando la quimera de la participación de beneficios. Conflicto entre Comercio Global y Biodiversidad. (No.4 abril). GAIA/GRAIN. Consultado en: http://www.grain.org/es/article/entries/68-la-biodiversidad-en-venta- desenmascarando-la-quimera-de-la-participacion-de-beneficios#4Iniciativa Andino Amazónica Para la Prevención de la Biopiratería. ¿Qué es la Biopiratería? Consultado en: http://www.biopirateria.org/spa/biopirateria.phpLAGO, Rosa/ IÑAKI, Bárcena/ UNAI, Villalba. (2009). Energía Y Deuda Ecológica: transnacionales cambio climático y alternativas. (17p, cap. II). Ortega Cerda Miguel. Apuntes sobre justicia ambiental y deuda ecológica. (53p). Barcelona: Icaria.LANUZA, Magda. (2002). Monsanto contra los Agricultores: Una entrevista con el agricultor Canadiense Percy Schmeiser El salvador: Böll, Primera edición: En: Edición: CALVILLO, Alejandro/ HEINEKE, Corinna / SCHMID, Beat. (2002). La Vida en Venta. El Salvador: Böll, Primera edición. Versión Electrónica: http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/lavidaenventa.pdf(2011). Los nuevos amos de la biomasa Biología sintética y el próximo asalto a la biodiversidad. (2p). Versión Electrónica: http://baserribizia.info/index.php/multimedia/documentos/doc_download/171- los-nuevos-amos-de-la-biomasa-grupo-etcMARTÍNEZ ALIER, Joan. (2000). La Resistencia: Un Camino Hacia La Sustentabilidad. (109p). Barcelona: Revista Ecológica Política, Consultado en: http://bibliotecaverde.wikieco.org/wp-content/plugins/downloads- manager/upload/La%20deuda%20ecol%C3%B3gica.PDFMAYA, Augusto Ángel. (2001). Una Vida De Utopías. (pp. 18-19). En: CENSAT. Agua Viva. (2001). Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE). En:Una exigencia del sur: Reconocer la deuda ecológica. Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE)MELGAREJO, Luz Marina / SÁNCHEZ, Jimena / CHAPARRO, Alejandro / NEWMARK, Federico / SANTOS-ACEVEDO Marisol / BURBANO, Consuelo / REYES, Carmen. (2002). Aproximación Al Estado Actual De La Bioprospección En Colombia. (22p.) Bogotá: INVEMAR. Consultado en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/2821AproximacionVAR.p dfMELGAREJO, luz. (2003). Bioprospección: Plan nacional de y aproximación al estado actual en Colombia. (11p). (ed.) Cargraphics. Consultado en: http://www.reuna.unalmed.edu.co/temporales/memorias/especies/Magistrales/ 8_ARTICULO%20BIOPROSPECCION-bIODIV.htmMILBORN, Corinna. (2002). Privatizando la vida: diversidad biológica, biopiratería, y propiedad intelectual. (pp. 164-165-166-168). El salvador: Böll, Primera edición: En: Edición: CALVILLO, Alejandro/ HEINEKE, Corinna / SCHMID, Beat. (2002). La Vida en Venta. El Salvador: Böll, Primera edición. Versión Electrónica: http://www.boell-latinoamerica.org/downloads/lavidaenventa.pdf“¿Monsanto va a desarrollar o vender semillas “Terminator”?”. Consultado en: http://www.monsanto.es/noticias-y-recursos/hablemos- claro/monsanto-va-desarrollar-o-vender-semillas-terminator(2006). Monsanto siembra la muerte entre los campesinos hindúes. Consultado en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=431MONSANTO WepWorld. Consultado en: http://www.monsantoandino.com/NEMOGÁ SOTO, Gabriel Ricardo/ROJAS DÍAZ, Dalí Aleixandra. SERIES PLEBIO Documentos De Investigación Recursos Genéticos, Conocimiento Y Derechos. Evaluación De La Normatividad Vigente Sobre Permisos De Investigación Científica En Diversidad Biológica (Pefic) En Colombia.(29p). Editor Gabriel Ricardo Nemogá Soto, Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá, (2009)OLIVERAS, Arcadi/MARTÍNEZ ALIER,Joan. (2003). Quién debe a quién? : Deuda ecológica y deuda externa. (57p). Barcelona : Icaria.OMS. Organización Mundial de la Salud. Consultado en: http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.w ho.int/foodsafety/publications/biotech/20questions/en/OMPI/WIPO. Organización Mundial De La Propiedad Intelectual. Consultado en: http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.w ipo.int/about-ip/en/ http://www.wipo.int/patentscope/es/ONU. Organización de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Diversidad Biológica. Consultado en: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtmlPÉREZ RICON, Mario Alejandro, Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. Mirada desde la economía ecológica.45p.Programa Editorial Universitaria del Valle, Noviembre de 2008.RAFI. (Diciembre, 1996). Communique Rural Advancement Foundation International: Biopiracy Update. Us Patents Claim Exclusive Monopoly Control Of Food Crop, Medicinal Plants, Soil Microbes and Traditional Knowledge From the South. (1p). Consultado en: http://www.etcgroup.org/upload/publication/460/01/raficom51biopupdate96.pdfREYES CARRILLO, José Luis / CANO RIOS, pedro. Manual de Polinización Apícola. Coordinación General de Ganadería. En: Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. (8p).Consultado en: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20apcol as/Attachments/4/manpoli.pdfRUIZ MULLE, Manuel. (2005).¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde Latinoamérica. (2p). En: Iniciativa para la prevención de la Biopiratería. Consultado en: http://www.biopirateria.org/documentos/1-ManuelRuiz.pdfSHIVA, Vandana. (1997). Biopiratería: El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. (pp. 80- 90). Barcelona: IcariaSEMILLAS. (2009). La Crisis Alimentaria en Colombia. (55p). Colombia: Grupo Semillas: En: ¿Estamos Blindados Frente a la Crisis Alimentaria?. Revista No 38/39 Versión Electrónica: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b1-- &x=20156532Tratado Internacional: sobre los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura. (2008). (3p). Consultado en: ftp://ftp.fao.org/ag/agp/planttreaty/gb3/gb3i10s.pdfVALLEJO, F., NEMOGÁ, G., ROJAS, D.(2009). Guía para el acceso a los recursos biológicos, los recursos genéticos y/o sus productos derivados, y el componente intangible. Grupo de investigación PLEBIO, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas e Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia.VÉLEZ GALEANO, Hildebrando. (2001). De la Deuda Externa a la Deuda Ecológica. Una Propuesta Política. (37-39- 40- 41). Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE). En:Una exigencia del sur: Reconocer la deuda ecológica. Bogotá: CENSAT. Agua Viva – Amigos de la Tierra (FOE)VÉLEZ, Alonso German / ROJAS, Mónica / VALENCIA, G. María. (2008). Biopiratería Una Amenaza A Los Territorios Colectivos De Colombia: Estrategias y acción desde la sociedad para enfrentarla. (20p). Bogotá: Grupo SemillasVÉLEZ, German. BioAndes: Crónica de una solicitud de biopiratería en Colombia. (pp.1- 5). Consultado en: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1c1-- &x=20155265VILLEGAS GÓMEZ, Marcela/RESTREPO , José Fernando: Las Comunidades Locales Y Su Conocimiento En El Contexto De La Legislación Colombiana Sobre Acceso Y Propiedad De Recursos Genéticos Vegetales. Revistas Científicas en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1 70&Itemid=170ZÁRATE, Ginna. (2005). Colombia: científicos nacionales explotan material genético sin permiso y sin retribuirle nada a la Nación. En: El Tiempo, Colombia, (31-5- 05) Consultado en: http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/Prensa/Colombia_cientificos_n acionales_explotan_material_genetico_sin_permiso_y_sin_retribuirle_nada_a _la_NacionZERDA, Álvaro.(2003). Derechos De Propiedad Intelectual Sobre El Conocimiento Vernáculo: Análisis Y Propuesta Desde La Economía Institucionalista. (22p). Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia.http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfhttp://www.ciemen.org/pdf/esp.PDFhttp://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/PublicationORIGINAL2011_desigualdad_biopirateria_bioprospeccion.pdf2011_desigualdad_biopirateria_bioprospeccion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1210865https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/311b93ad-7b27-47aa-adb3-4207cb79d1f1/download72bb972b1904734bd4e09c96ac2ecf9fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/528f2406-acd6-4a40-903a-c2d014cf9739/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2011_desigualdad_biopirateria_bioprospeccion.pdf.jpg2011_desigualdad_biopirateria_bioprospeccion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2782https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93cf9f38-face-4e16-8ee3-0d2840ef6e50/download23785ffa98b58d3926182485d5e07a51MD53TEXT2011_desigualdad_biopirateria_bioprospeccion.pdf.txt2011_desigualdad_biopirateria_bioprospeccion.pdf.txtExtracted texttext/plain102266https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76a2b4e9-fa76-4cd3-9acb-cdf9c9445a1a/downloadb72d4649efe61bf19b1edeacdea8da8bMD5420.500.12494/36319oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/363192024-08-10 18:35:14.128restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=