Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué

Este artículo tiene como objetivo explorar el impacto de la empleabilidad en el sector de servicios, específicamente en los subsectores de hotelería y agencias de viajes desde la competitividad; bajo la premisa que este elemento se convierte en un punto esencial para el desarrollo de la planeación e...

Full description

Autores:
Buitrago Mejía, Aracelly
Galvis Gómez, Alba Lucia
Mosquera Rodas, Jhon Jairo
Varón Triana, Nubia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46454
Acceso en línea:
https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46454
Palabra clave:
Competitividad
Empleabilidad
Productividad
Sector servicios
Competitiveness
Employability
Productivity
Service sector
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_0002abcb4cc1c633d8a5137ddf3dd67d
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46454
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
title Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
spellingShingle Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
Competitividad
Empleabilidad
Productividad
Sector servicios
Competitiveness
Employability
Productivity
Service sector
title_short Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
title_full Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
title_fullStr Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
title_full_unstemmed Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
title_sort Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Mejía, Aracelly
Galvis Gómez, Alba Lucia
Mosquera Rodas, Jhon Jairo
Varón Triana, Nubia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago Mejía, Aracelly
Galvis Gómez, Alba Lucia
Mosquera Rodas, Jhon Jairo
Varón Triana, Nubia
dc.subject.spa.fl_str_mv Competitividad
Empleabilidad
Productividad
Sector servicios
topic Competitividad
Empleabilidad
Productividad
Sector servicios
Competitiveness
Employability
Productivity
Service sector
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Competitiveness
Employability
Productivity
Service sector
description Este artículo tiene como objetivo explorar el impacto de la empleabilidad en el sector de servicios, específicamente en los subsectores de hotelería y agencias de viajes desde la competitividad; bajo la premisa que este elemento se convierte en un punto esencial para el desarrollo de la planeación estratégica de las empresas, puesto que es la capacidad para obtener una ventaja competitiva la cual se traduce en la generación de rentabilidad; y cómo de manera articulada el empleo apunta hacia este objetivo. La metodología empleada correspondió a una investigación descriptiva a través de la aplicación de un instrumento de caracterización, también se utilizó el análisis de varianza técnica estadística. Algunos de los resultados indican que la microempresa es la tendencia en la forma jurídica las cuales son administradas por personas de carácter natural, a su vez existe una tendencia las organizaciones estudiadas a contratar pasantes y practicantes. Se concluye que son necesarios planes de desarrollo en hoteles y agencias de viaje alineados con programas de las alcaldías y la gobernación del departamento para incrementar el impacto en la empleabilidad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-20T22:31:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-20T22:31:16Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2477-9423
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46454
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Varón Triana, N., Galvis Gómez, A. L., Mosquera Rodas, J. J., & Buitrago Mejía, A. (2021). Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué . Revista Venezolana De Gerencia, 26(6), 487-502. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30
identifier_str_mv 2477-9423
Varón Triana, N., Galvis Gómez, A. L., Mosquera Rodas, J. J., & Buitrago Mejía, A. (2021). Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué . Revista Venezolana De Gerencia, 26(6), 487-502. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30
url https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46454
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37170
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista venezolana de gerencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alzate, M., & Espinal, N. (2018). Estudio de las características del turismo doméstico en Colombia a partir de la matriz Origen-Destino. Ensayos de Economía 28(52), 151-164. https:// doi.org/10.15446/ede.v28n52.72512
Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de negocios, 6(13), 66-73. https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S2215910X15000117
Caldas Moreno, J. A. (2019). Análisis de la competitividad de Colombia en el sector turístico en el periodo 2011- 2018. [Bachelor’s thesis, Fundación Universidad de América].
Castillo-Palacio, M., & ZuñigaCollazos, A. (2015). Perspectivas de la formación profesional en Colombia enfocada en el sector turístico. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 27(1), 98- 108. https://doi.org/10.33975/riuq. vol27n1.45
Contreras, T. (2019). Empleo informal. Evolución teórica y criterios para su estimación derivados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lebret, (11), 11- 35. doi:https://doi.org/10.15332/ rl.v0i11.2410
Aguilar, A., Muñoz, A. P., & Ortiz, J. S. A. (2015). El turismo y la transformación del paisaje natural. Noésis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 19-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5101979
Daza,A., g, Guzmán , A., & De la Rosa, E. (2020). Creación de Valor Compartido en el sector hotelero de Santa Marta, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 247-261. https:// produccioncientificaluz.org/index. php/rvg/article/view/35189/37227
Díaz, D. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism, (4-2), 237-248. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6640380
Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta culturalpatrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, XXII, 125-149. https:// doi.org/10.18601/01207555.n22.07
Fuentes, V. (2017). Alojamiento turístico en el Eje Cafetero de Colombia. https://reunir.unir.net/ handle/123456789/6085
Güidi, G. (2016). Desarrollo local y turismo: Ejes de articulación entre ambos conceptos. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(6), 6-21. http://www. redsocialesunlu.net/wp-content/ uploads/2016/10/RSOC017-001- G%C3%BCidi-G.-2016.-Desarrollolocal-y-turismo.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana Editores.
Leguizamón, M. (2015). Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia. Turismo y Sociedad, XVIII, 179-189. https://papers.ssrn. com/sol3/papers.cfm?abstract_ id=2837874
Lominchar, J. (2020). Visión del cambio Covid-19: impacto en la fuerza de trabajo y profesionales autónomos. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 12-31. https:// produccioncientificaluz.org/index. php/rvg/article/view/35213/37275
López, A. (2009). Sistema integrado de gestión para empresas turísticas. Estudios Gerenciales, 25(112), 131- 150. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/ v25n112/v25n112a07.pdf
Mendoza, J. M., & Lengerke, O. (2018). Posibilidades competitivas para la industria del turismo en Colombia: Un estudio exploratorio. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 114-121.
Milagros, M. (2017). Entorno y relaciones entre empresas turísticas del municipio de Carirubana, Península de Paraguaná. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, (38), 17-32. https://www.redalyc.org/ pdf/782/78253678002.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fondo de Promoción Turística Colombia (2011). Estrategia de turismo para Colombia. https:// fontur.com.co/aym_document/ aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20 M C K I E N S E Y / 1 . _ P R I M E R _ TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_ PARTE_A.PDF
Monsalve, C., & Hernández, S. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista EAN, (78), 160-173. https://www.scielo. org.co/scielo.php?pid=S0120- 81602015000100011&script=sci_ arttext&tlng=en
Moran, K., & Suárez, D. (2019). Impacto del subsector hotelero en el sector turístico de la ciudad de Ibagué. Repositorio de la Universidad Cooeprativa de Colombia. https://hdl. handle.net/20.500.12494/16182
Morales-Rubiano, M. E., Ortiz-Riaga, C., Duque-Orozco, Y. V., & PlataPacheco, P. A. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 217- 230. http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/ v7n2/2389-9417-ridi-7-02-217.pdf
Posso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad Primer Semestre, 191-234. http:// www.scielo.org.co/pdf/dys/n65/ n65a07.pdf
Santamaría, E., & López, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 17- 434. https://produccioncientificaluz. o r g / i n d e x . p h p / r v g / a r t i c l e / view/23771/24232
Sarmiento, D., Yuly , C., & Cortés, C. (2019). El papel de las agencias de viajes en Ibagué y su importancia para el turismo. Ibagué: Repositorio de la Universidad Cooeprativa de Colombia. https://repository.ucc.edu. co/handle/20.500.12494/16139
Servicio Público de Empleo. (2016). Estudio sobre ocupaciones en el sector turismo, hostelería y restauración en el Prinicpado de Asturias. Asturias. https://bit. ly/3nIFWDh
Suárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84. https://bit.ly/3bnpDG4
Tellez, C. (2017). Responsabilidad social empresarial turística en la micro, pequeña y mediana empresa de Colombia. El caso del Hotel La Mansión. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 117-128. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v13n1/0718- 235X-riat-13-01-00117.pdf
World Tourism Organization- UNWTO (2019). UNWTO Tourism Definitions. Madrid. https://doi. org/10.18111/9789284420858
Zambrano, C., García , L., Rodríguez, C., Lombana, O., & Menchero, M. (2017). Cinco Miradas al Turismo Cultural. Ediciones EAN. https://bit. ly/3bkqbwz
Zúñiga Collazos, A. y Castillo Palacio, M. (2012). Caracterización de la formación en turismo, como uno de los pilares fundamentales de la competitividad turística en Colombia. Turismo y Sociedad, 13, 227–249. https://revistas.uexternado.edu.co/ index.php/tursoc/article/view/3400
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 17
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 26 (6)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Pereira
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Pereira
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c512e08-01f0-4e0c-b389-58966ccb29a3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da64ec58-1c88-49d4-85e4-9e5516071585/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31ca16af-a37b-4c8a-89ae-e1eb5a058564/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3ad33ce-b8b9-4334-9503-767d1a5fb74e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a1aa3e3-ceb5-4b77-89e4-60c5bd0fb82b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/097f565e-5bf5-45e2-8ca2-7f7964f7464f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c93514f3-26fe-44a7-b9e7-80847353ebdd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f8cd1c80d74f9d75a8b6641e87aecd0
4673a99b79eaa8bf69dcc5cf5aa04137
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48fcae1275558b243617219f00722d26
ec5a20d580fa623557adad573770c03c
45680c3a785df7d09dd3ec6d1d1d3c4e
3fb0d5fee3f85434c758819fb9f6ed91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246845866573824
spelling Buitrago Mejía, AracellyGalvis Gómez, Alba LuciaMosquera Rodas, Jhon JairoVarón Triana, Nubia26 (6)2022-09-20T22:31:16Z2022-09-20T22:31:16Z2021-052477-9423https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30https://hdl.handle.net/20.500.12494/46454Varón Triana, N., Galvis Gómez, A. L., Mosquera Rodas, J. J., & Buitrago Mejía, A. (2021). Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué . Revista Venezolana De Gerencia, 26(6), 487-502. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30Este artículo tiene como objetivo explorar el impacto de la empleabilidad en el sector de servicios, específicamente en los subsectores de hotelería y agencias de viajes desde la competitividad; bajo la premisa que este elemento se convierte en un punto esencial para el desarrollo de la planeación estratégica de las empresas, puesto que es la capacidad para obtener una ventaja competitiva la cual se traduce en la generación de rentabilidad; y cómo de manera articulada el empleo apunta hacia este objetivo. La metodología empleada correspondió a una investigación descriptiva a través de la aplicación de un instrumento de caracterización, también se utilizó el análisis de varianza técnica estadística. Algunos de los resultados indican que la microempresa es la tendencia en la forma jurídica las cuales son administradas por personas de carácter natural, a su vez existe una tendencia las organizaciones estudiadas a contratar pasantes y practicantes. Se concluye que son necesarios planes de desarrollo en hoteles y agencias de viaje alineados con programas de las alcaldías y la gobernación del departamento para incrementar el impacto en la empleabilidad.This article aims to analyze the impact of employability in the service sector, specifically in the hotel and travel agency subsectors from competitiveness; under the premise that this element becomes an essential point for the development of the strategic planning of companies, since it is the ability to obtain a competitive advantage which translates into the generation of profitability; and how, in an articulated way, employment points towards this objective. The methodology used corresponded to a descriptive investigation through the application of a characterization instrument, the statistical technical analysis of variance was also used. Some of the results indicate that the microenterprise is the trend in the legal form which are managed by people of a natural nature, in turn there is a tendency for the organizations studied to hire interns and interns. It is concluded that development plans are necessary in hotels and travel agencies aligned with programs of the mayors and the department’s government to increase the impact on employability.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000588300https://orcid.org/0000-0002-3455-8470 ...https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000019115aracelly.buitrago@campusucc.edu.coalba.galvisg@campusucc.edu.cojhon.mosquera@campusucc.edu.conubia.varont@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?user=YYxEwi8AAAAJ&hl=en17Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, PereiraContaduría PúblicaPereirahttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37170Revista venezolana de gerenciaAlzate, M., & Espinal, N. (2018). Estudio de las características del turismo doméstico en Colombia a partir de la matriz Origen-Destino. Ensayos de Economía 28(52), 151-164. https:// doi.org/10.15446/ede.v28n52.72512Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de negocios, 6(13), 66-73. https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S2215910X15000117Caldas Moreno, J. A. (2019). Análisis de la competitividad de Colombia en el sector turístico en el periodo 2011- 2018. [Bachelor’s thesis, Fundación Universidad de América].Castillo-Palacio, M., & ZuñigaCollazos, A. (2015). Perspectivas de la formación profesional en Colombia enfocada en el sector turístico. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 27(1), 98- 108. https://doi.org/10.33975/riuq. vol27n1.45Contreras, T. (2019). Empleo informal. Evolución teórica y criterios para su estimación derivados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lebret, (11), 11- 35. doi:https://doi.org/10.15332/ rl.v0i11.2410Aguilar, A., Muñoz, A. P., & Ortiz, J. S. A. (2015). El turismo y la transformación del paisaje natural. Noésis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 19-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5101979Daza,A., g, Guzmán , A., & De la Rosa, E. (2020). Creación de Valor Compartido en el sector hotelero de Santa Marta, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 247-261. https:// produccioncientificaluz.org/index. php/rvg/article/view/35189/37227Díaz, D. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism, (4-2), 237-248. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6640380Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta culturalpatrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, XXII, 125-149. https:// doi.org/10.18601/01207555.n22.07Fuentes, V. (2017). Alojamiento turístico en el Eje Cafetero de Colombia. https://reunir.unir.net/ handle/123456789/6085Güidi, G. (2016). Desarrollo local y turismo: Ejes de articulación entre ambos conceptos. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(6), 6-21. http://www. redsocialesunlu.net/wp-content/ uploads/2016/10/RSOC017-001- G%C3%BCidi-G.-2016.-Desarrollolocal-y-turismo.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana Editores.Leguizamón, M. (2015). Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia. Turismo y Sociedad, XVIII, 179-189. https://papers.ssrn. com/sol3/papers.cfm?abstract_ id=2837874Lominchar, J. (2020). Visión del cambio Covid-19: impacto en la fuerza de trabajo y profesionales autónomos. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 12-31. https:// produccioncientificaluz.org/index. php/rvg/article/view/35213/37275López, A. (2009). Sistema integrado de gestión para empresas turísticas. Estudios Gerenciales, 25(112), 131- 150. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/ v25n112/v25n112a07.pdfMendoza, J. M., & Lengerke, O. (2018). Posibilidades competitivas para la industria del turismo en Colombia: Un estudio exploratorio. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 114-121.Milagros, M. (2017). Entorno y relaciones entre empresas turísticas del municipio de Carirubana, Península de Paraguaná. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, (38), 17-32. https://www.redalyc.org/ pdf/782/78253678002.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo y Fondo de Promoción Turística Colombia (2011). Estrategia de turismo para Colombia. https:// fontur.com.co/aym_document/ aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20 M C K I E N S E Y / 1 . _ P R I M E R _ TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_ PARTE_A.PDFMonsalve, C., & Hernández, S. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista EAN, (78), 160-173. https://www.scielo. org.co/scielo.php?pid=S0120- 81602015000100011&script=sci_ arttext&tlng=enMoran, K., & Suárez, D. (2019). Impacto del subsector hotelero en el sector turístico de la ciudad de Ibagué. Repositorio de la Universidad Cooeprativa de Colombia. https://hdl. handle.net/20.500.12494/16182Morales-Rubiano, M. E., Ortiz-Riaga, C., Duque-Orozco, Y. V., & PlataPacheco, P. A. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 217- 230. http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/ v7n2/2389-9417-ridi-7-02-217.pdfPosso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad Primer Semestre, 191-234. http:// www.scielo.org.co/pdf/dys/n65/ n65a07.pdfSantamaría, E., & López, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 17- 434. https://produccioncientificaluz. o r g / i n d e x . p h p / r v g / a r t i c l e / view/23771/24232Sarmiento, D., Yuly , C., & Cortés, C. (2019). El papel de las agencias de viajes en Ibagué y su importancia para el turismo. Ibagué: Repositorio de la Universidad Cooeprativa de Colombia. https://repository.ucc.edu. co/handle/20.500.12494/16139Servicio Público de Empleo. (2016). Estudio sobre ocupaciones en el sector turismo, hostelería y restauración en el Prinicpado de Asturias. Asturias. https://bit. ly/3nIFWDhSuárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84. https://bit.ly/3bnpDG4Tellez, C. (2017). Responsabilidad social empresarial turística en la micro, pequeña y mediana empresa de Colombia. El caso del Hotel La Mansión. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 117-128. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v13n1/0718- 235X-riat-13-01-00117.pdfWorld Tourism Organization- UNWTO (2019). UNWTO Tourism Definitions. Madrid. https://doi. org/10.18111/9789284420858Zambrano, C., García , L., Rodríguez, C., Lombana, O., & Menchero, M. (2017). Cinco Miradas al Turismo Cultural. Ediciones EAN. https://bit. ly/3bkqbwzZúñiga Collazos, A. y Castillo Palacio, M. (2012). Caracterización de la formación en turismo, como uno de los pilares fundamentales de la competitividad turística en Colombia. Turismo y Sociedad, 13, 227–249. https://revistas.uexternado.edu.co/ index.php/tursoc/article/view/3400CompetitividadEmpleabilidadProductividadSector serviciosCompetitivenessEmployabilityProductivityService sectorImpacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de IbaguéArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL2021_empleabilidad_hoteles.pdf2021_empleabilidad_hoteles.pdfArtículoapplication/pdf685300https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c512e08-01f0-4e0c-b389-58966ccb29a3/download3f8cd1c80d74f9d75a8b6641e87aecd0MD512021_empleabilidad_hoteles-LicenciaUso.pdf2021_empleabilidad_hoteles-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf228904https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da64ec58-1c88-49d4-85e4-9e5516071585/download4673a99b79eaa8bf69dcc5cf5aa04137MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31ca16af-a37b-4c8a-89ae-e1eb5a058564/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2021_empleabilidad_hoteles.pdf.jpg2021_empleabilidad_hoteles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5912https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3ad33ce-b8b9-4334-9503-767d1a5fb74e/download48fcae1275558b243617219f00722d26MD542021_empleabilidad_hoteles-LicenciaUso.pdf.jpg2021_empleabilidad_hoteles-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5280https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a1aa3e3-ceb5-4b77-89e4-60c5bd0fb82b/downloadec5a20d580fa623557adad573770c03cMD55TEXT2021_empleabilidad_hoteles.pdf.txt2021_empleabilidad_hoteles.pdf.txtExtracted texttext/plain55592https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/097f565e-5bf5-45e2-8ca2-7f7964f7464f/download45680c3a785df7d09dd3ec6d1d1d3c4eMD562021_empleabilidad_hoteles-LicenciaUso.pdf.txt2021_empleabilidad_hoteles-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5849https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c93514f3-26fe-44a7-b9e7-80847353ebdd/download3fb0d5fee3f85434c758819fb9f6ed91MD5720.500.12494/46454oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/464542024-08-10 17:58:14.262open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=