La revolución de la industria de residuos en Bogotá a través de una aplicación
En la actualidad, la discusión en torno a los residuos y a una gestión adecuada de estos, se ha convertido en un tema transcendental. Una gran mayoría de ciudadanos, empresas y gobiernos están buscando soluciones que ayuden a mitigar el impacto negativo que genera en el medio ambiente este problema....
- Autores:
-
Cuesta Tarditi, Alejandra
Scarpetta, Isabela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/4311
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/4311
- Palabra clave:
- 628.445 Tratamiento de residuos
Administración de empresas
Aprovechamiento de residuos
Residuos orgánicos
Basuras y aprovechamiento de basuras
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Entrevistas
Residuos industriales
Reciclaje
Aplicaciones Web
Aplicaciones móviles
- Rights
- License
- Acceso restringido
Summary: | En la actualidad, la discusión en torno a los residuos y a una gestión adecuada de estos, se ha convertido en un tema transcendental. Una gran mayoría de ciudadanos, empresas y gobiernos están buscando soluciones que ayuden a mitigar el impacto negativo que genera en el medio ambiente este problema. Conforme a un reporte emitido por el Banco Mundial, actualmente se originan más de 2.010 millones de toneladas de desechos, lo que equivale a 595 millones de piscinas olímpicas llenas de basura; el 33% de estos residuos no se tratan ni se reciclan (Banco Mundial, 2018). Se menciona también que si no se toman medidas urgentes tales como eliminar la compra de productos desechables y hacer la separación de basuras de manera correcta, para el 2050, los desechos aumentarán en un 7% (Banco Mundial, 2018). Este fenómeno impacta de manera negativa el cambio climático, pues compromete la integridad y la funcionalidad de todos los ecosistemas, acelerando su degradación de un 70% a un 80%. La gran problemática que enfrenta el reciclaje hoy en día es que los desechos llegan contaminados a los centros de acopio o basureros, lo cual muestra que existen falencias en el proceso de separación de la basura desde los lugares donde empieza la cadena de reciclaje, es decir, desde los hogares, establecimientos comerciales y empresas. Afortunadamente la tecnología es una herramienta que puede utilizarse a favor del medio ambiente. En los últimos años, se han desarrollado nuevas técnicas de reciclaje que cuentan con tecnologías disruptivas tales como el Big Data y Machine Learning. Estas técnicas van encaminadas a desarrollar proyectos novedosos que faciliten y hagan más eficiente la manera cómo se recicla y los nuevos sistemas de recogida de residuos. El aprendizaje automático, inteligencia artificial y el Machine Learning serán los protagonistas para el desarrollo de Garb-E, una aplicación creada y diseñada de la mano de Mauricio Ferro, presidente para Smart Cities Colombia, que busca dinamizar la industria de las basuras en Bogotá. Con esta investigación, se pretende validar información y proponer un modelo de negocios que suponga una mejora en el sector del reciclaje, generando externalidades positivas a nivel ambiental, cultural, social, político y financiero. |
---|