Modelo de evaluación para el análisis de insolvencia de instituciones prestadoras de servicios de salud privadas de Colombia con base en el análisis de las mejores clínicas y hospitales del ranking de América Economía
El presente trabajo de investigación propone un modelo de insolvencia para Instituciones Prestadoras de Servicios de salud - IPS - colombianas del sector privado, involucrando no solo variables financieras sino tambien variables de capacidad y de atención en salud, a partir del análisis de los princ...
- Autores:
-
Gómez Moreno, Vivian Angélica
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/4000
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/4000
- Palabra clave:
- Modelo de Insolvencia
Modelo Logit
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS
Instituciones de salud - Finanzas
Indicadores sociales
Deuda corporativa
Instituciones de salud - Modelos matemáticos
Análisis de regresión - Empresas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de investigación propone un modelo de insolvencia para Instituciones Prestadoras de Servicios de salud - IPS - colombianas del sector privado, involucrando no solo variables financieras sino tambien variables de capacidad y de atención en salud, a partir del análisis de los principales indicadores de clínicas y hospitales del país presentes en el ranking de la revista económica América Economía. En primer lugar, resultado de la revisión de la literatura se concluye que de las investigaciones sobre insolvencia en clínicas y hospitales estudiados en el presente trabajo, las variables financieras que son utilizadas con mayor frecuencia y que al mismo tiempo resultan ser significativas son las relacionadas con indicadores de liquidez (razón corriente), endeudamiento (Pasivo / Patrimonio) y rentabilidad (ROA, ROE). Por otra parte, las variables no financieras aún resultan ser variables que se no se incluyen con frecuencia en los trabajos, pues la prevalencia es a utilizar ratios financieros, sin embargo, resultado de una de la investigaciones se concluye que el censo de pacientes hospitalizados es una variable significativa para la predicción de quiebra. |
---|