Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa
A raíz del crecimiento, la importancia tan alta y el papel altamente crucial que juegan hoy en día las redes sociales, decidimos realizar una investigación donde pudiéramos centrarnos en analizar e identificar el impacto que tienen las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes d...
- Autores:
-
Muñoz Escobar, Juan Martin
Anaya Schmidt, Simón
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/4313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/4313
- Palabra clave:
- 658.8 Estratégias de mercadeo
Administración de empresas
Preferencias de los consumidores
Redes sociales en línea
Redes de negocios
Industria textil
Microempresas
Marcas de empresas
Medios de comunicación de masas
Análisis de mercadeo
Investigación de mercados
Comportamiento del consumidor
Planificación empresarial
Pronóstico de ventas
Comercialización de moda
Industria del vestido
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
CESA2_d87e243d087612dcb6aba7e35b2a6852 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.cesa.edu.co:10726/4313 |
network_acronym_str |
CESA2 |
network_name_str |
Repositorio CESA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
title |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
spellingShingle |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa 658.8 Estratégias de mercadeo Administración de empresas Preferencias de los consumidores Redes sociales en línea Redes de negocios Industria textil Microempresas Marcas de empresas Medios de comunicación de masas Análisis de mercadeo Investigación de mercados Comportamiento del consumidor Planificación empresarial Pronóstico de ventas Comercialización de moda Industria del vestido |
title_short |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
title_full |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
title_fullStr |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
title_full_unstemmed |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
title_sort |
Impacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Escobar, Juan Martin Anaya Schmidt, Simón |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chaparro, Norma Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Muñoz Escobar, Juan Martin Anaya Schmidt, Simón |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
658.8 Estratégias de mercadeo |
topic |
658.8 Estratégias de mercadeo Administración de empresas Preferencias de los consumidores Redes sociales en línea Redes de negocios Industria textil Microempresas Marcas de empresas Medios de comunicación de masas Análisis de mercadeo Investigación de mercados Comportamiento del consumidor Planificación empresarial Pronóstico de ventas Comercialización de moda Industria del vestido |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Preferencias de los consumidores Redes sociales en línea Redes de negocios Industria textil Microempresas Marcas de empresas Medios de comunicación de masas Análisis de mercadeo Investigación de mercados Comportamiento del consumidor Planificación empresarial Pronóstico de ventas Comercialización de moda Industria del vestido |
description |
A raíz del crecimiento, la importancia tan alta y el papel altamente crucial que juegan hoy en día las redes sociales, decidimos realizar una investigación donde pudiéramos centrarnos en analizar e identificar el impacto que tienen las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa, pues no es un dato menor el auge tan grande que han tenido e incluso el papel fundamental que desarrollan hoy por hoy en el diario vivir de las personas y las empresas. Con nuestra investigación más precisamente buscamos encontrar causas por las cuales son afectados los canales, identificar influencias positivas o negativas al usar redes sociales, comparar el costo – beneficio al utilizarlas versus los canales tradicionales y analizar el alcance de estas, todo lo anterior teniendo en cuenta el actor principal que son las pymes del sector moda en Bogotá. Se realizó un estudio con metodología cualitativa y exploratoria, involucrando seis pymes del sector de la moda bogotana que poseen un punto fuerte en redes sociales, un experto en el tema y la revisión de la literatura. En ese orden de ideas pudimos concluir que la afinidad, el alcance, el feedback, la frecuencia y comunicación son más favorables para las pymes en el entorno digital, asimismo que el enfoque marca como organización es el único de los cuatro enfoques del modelo de Aaker que muestra influencia desfavorable, basado o sustentado en la deficiencia de manejo de contenido sobre el tema, para la creación de identidad de marca corporativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-18T16:28:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-18T16:28:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10726/4313 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
ADM70/ M971 2019 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital - CESA |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.cesa.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/10726/4313 |
identifier_str_mv |
ADM70/ M971 2019 instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA reponame:Biblioteca Digital - CESA repourl:https://repository.cesa.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
70 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA |
institution |
Colegio de Estudios Superiores de Administración |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/1/ADM2019-175.pdf https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/3/ADM2019-170-AU.pdf https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/2/license.txt https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/4/ADM2019-175.pdf.jpg https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/5/ADM2019-170-AU.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9173ae96559a2da322c4114839bf61b 9d2c26f6ea9b05d56572ecc35681de74 a9bdfa4f42f8a75ea7845ba5df7e9040 89520ea5aa7d52f090e81a7994680245 462af988b2e0f9de1b7d04804f628b0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital - CESA |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cesa.edu.co |
_version_ |
1793339971123281920 |
spelling |
Chaparro, Norma Constanza2787bb98-ceb0-42b9-abd7-a5d04646020f600Muñoz Escobar, Juan Martin429c7fb5-4eef-4969-a524-ceaea0ecb513Anaya Schmidt, Simón009ae692-f903-4eea-aa76-de9e83b20911Bogotá - Colombia2021-12-18T16:28:17Z2021-12-18T16:28:17Z2019http://hdl.handle.net/10726/4313ADM70/ M971 2019instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESAreponame:Biblioteca Digital - CESArepourl:https://repository.cesa.edu.co/A raíz del crecimiento, la importancia tan alta y el papel altamente crucial que juegan hoy en día las redes sociales, decidimos realizar una investigación donde pudiéramos centrarnos en analizar e identificar el impacto que tienen las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativa, pues no es un dato menor el auge tan grande que han tenido e incluso el papel fundamental que desarrollan hoy por hoy en el diario vivir de las personas y las empresas. Con nuestra investigación más precisamente buscamos encontrar causas por las cuales son afectados los canales, identificar influencias positivas o negativas al usar redes sociales, comparar el costo – beneficio al utilizarlas versus los canales tradicionales y analizar el alcance de estas, todo lo anterior teniendo en cuenta el actor principal que son las pymes del sector moda en Bogotá. Se realizó un estudio con metodología cualitativa y exploratoria, involucrando seis pymes del sector de la moda bogotana que poseen un punto fuerte en redes sociales, un experto en el tema y la revisión de la literatura. En ese orden de ideas pudimos concluir que la afinidad, el alcance, el feedback, la frecuencia y comunicación son más favorables para las pymes en el entorno digital, asimismo que el enfoque marca como organización es el único de los cuatro enfoques del modelo de Aaker que muestra influencia desfavorable, basado o sustentado en la deficiencia de manejo de contenido sobre el tema, para la creación de identidad de marca corporativa.Perspectivas y Dimensiones del Modelo de Aaker. Marca como Producto. Marca como Organización. Marca como Persona.Marca como Símbolo. Redes Sociales. Concepto Costo. Concepto Alcance. KPI´s. KPIs de Gestión y Comunidad. KPI Interacción y Alcance . KPI Conversión y Resultado. Pymes. Sector Moda en Bogotá. Metodología Ficha Técnica – Netnografía. Ficha Técnica – Entrevista Con Experto. Ficha Técnica – Entrevistas Consumidores. Resultados. Respuestas y análisis entrevista con experto. Netnografía y análisis. Resultados y análisis metodología exploratoria. Resumen y análisis entrevistas. Resumen y análisis marca como producto. Resumen y análisis marca como organización. Resumen y análisis marca como persona. Resumen y análisis marca como símbolo.Administrador de EmpresasPregrado70 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2658.8 Estratégias de mercadeoAdministración de empresasPreferencias de los consumidoresRedes sociales en líneaRedes de negociosIndustria textilMicroempresasMarcas de empresasMedios de comunicación de masasAnálisis de mercadeoInvestigación de mercadosComportamiento del consumidorPlanificación empresarialPronóstico de ventasComercialización de modaIndustria del vestidoImpacto de las redes sociales en los canales a través de los cuales las pymes del sector moda en Bogotá crean identidad de marca corporativaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAdministración de EmpresasColegio de Estudios Superiores de Administración - CESAORIGINALADM2019-175.pdfADM2019-175.pdfapplication/pdf1787663https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/1/ADM2019-175.pdff9173ae96559a2da322c4114839bf61bMD51open accessADM2019-170-AU.pdfADM2019-170-AU.pdfapplication/pdf1209130https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/3/ADM2019-170-AU.pdf9d2c26f6ea9b05d56572ecc35681de74MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81872https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/2/license.txta9bdfa4f42f8a75ea7845ba5df7e9040MD52open accessTHUMBNAILADM2019-175.pdf.jpgADM2019-175.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5042https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/4/ADM2019-175.pdf.jpg89520ea5aa7d52f090e81a7994680245MD54open accessADM2019-170-AU.pdf.jpgADM2019-170-AU.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8878https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4313/5/ADM2019-170-AU.pdf.jpg462af988b2e0f9de1b7d04804f628b0cMD55open access10726/4313oai:repository.cesa.edu.co:10726/43132022-03-25 15:03:55.64open accessBiblioteca Digital - CESAbiblioteca@cesa.edu.coQXZpc28gbGVnYWwKCkVsIChsb3MpIEVzdHVkaWFudGUocyksIGFsIGVudmlhcm5vcyBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIHkgcmVhbGl6YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZQpyZWdpc3RybyB5IGNhcmdhIGRlbCBtaXNtbyBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgYXV0b3JpemEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYQplIGluZm9ybWFkYSBhbCBDb2xlZ2lvIGRlIEVzdHVkaW9zIFN1cGVyaW9yZXMgZGUgQWRtaW5pc3RyYWNpw7NuLUNFU0EgIGluc3RpdHVjacOzbgpkZSBlZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yIGlkZW50aWZpY2FkYSBjb24gZWwgTklUIDg2MDA0NTc0MOKAkzYsIGNvbiBkb21pY2lsaW8gZW4gbGEKY2FycmVyYSA2IDM0LTUxLCBCb2dvdMOhLCBELkMuIChlbCDigJxDRVNB4oCdKSwgcGFyYSBjb252ZXJ0aXIsIHJlcHJvZHVjaXIsIHB1YmxpY2FyCnkgcG9uZXIgIGRpc3BvbmlibGUgYWwgcMO6YmxpY28gc3UgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgc2Vnw7puIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgbG9zCnRpdHVsYXJlcyBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgY2FuYWxlcyB2aXJ0dWFsZXMsCmVzcGVjw61maWNhbWVudGUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gbyBiaWJsaW90ZWNhIGRpZ2l0YWwuIEVsIEVzdHVkaWFudGUgYWNlcHRhIHF1ZQpsYSBkaXZ1bGdhY2nDs24gZGUgc3UgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBzZSByZWFsaXphIGJham8gc3UgdG90YWwgY29uc2VudGltaWVudG8geQphY2VwdGFjacOzbiwgcHVlcyBlbGxvIG5vIHRyYXNncmVkZSBzdSBkaWduaWRhZCBvIHN1cG9uZSBsYSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8KYWxndW5vLCB5IGNvbm9jZSBlbCBvYmpldGl2byBxdWUgc2UgcGVyc2lndWUgY29uIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbiB5IGVsIGFsY2FuY2UgZGUKbGEgZGl2dWxnYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHF1ZSBlbCBtaXNtbyBwb2Ryw61hIHRlbmVyLiBQb3Igw7psdGltbywgcmVjb25vY2UgcXVlIGxhCnB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG5vIGxlIGRhcsOhIGRlcmVjaG8gYSByZWNpYmlyIHJlbXVuZXJhY2nDs24gYWxndW5hLgoKRWwgRXN0dWRpYW50ZSBhY2VwdGEgc3VzY3JpYmlyIGFjdG9zIGp1csOtZGljb3MgbWVkaWFudGUgbWVuc2FqZXMgZGUgZGF0b3MgaW5pY2lhZG9zCmEgdHJhdsOpcyBkZSBkaXNwb3NpdGl2b3MgZWxlY3Ryw7NuaWNvcywgeSBxdWUgZXN0ZSBtZWNhbmlzbW8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuCm3DqXRvZG8gZGUgZmlybWEgZWxlY3Ryw7NuaWNhIGNvbmZpYWJsZSB5IGFwcm9waWFkbyBwYXJhIGVzdGUgZWZlY3RvLiBFbCBFc3R1ZGlhbnRlCmlndWFsbWVudGUgZGVjbGFyYSB5IGFjZXB0YSBxdWUgZWwgbWVkaW8gZGUgaWRlbnRpZmljYWNpw7NuIHBlcnNvbmFsIHkgZGUgYXByb2JhY2nDs24KZGUgY29udGVuaWRvIGVzIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlbCBwcmVzZW50ZSBBdmlzbyBsZWdhbCBhIHRyYXbDqXMgZGVsIHJlcG9zaXRvcmlvCmluc3RpdHVjaW9uYWwgbyBiaWJsaW90ZWNhIGRpZ2l0YWwuIEVsIEVzdHVkaWFudGUgZGVjbGFyYSB5IGFjZXB0YSBxdWUgbG9zIGFjdG9zCmp1csOtZGljb3MgY2VsZWJyYWRvcyBhIHRyYXbDqXMgZGVsIG3DqXRvZG8gZGUgZmlybWEgZWxlY3Ryw7NuaWNhIGFxdcOtIHBhY3RhZG8gbG9zCnJlYWxpemEgZW4gcmVwcmVzZW50YWNpw7NuIGRlIHRvZG9zIGxvcyBhdXRvcmVzIGRlIGxhIG9icmEgeSBzZSBjb25zaWRlcmFyw6FuIHbDoWxpZG9zLAp2aW5jdWxhbnRlcyB5IGV4aWdpYmxlcywgeSBxdWUgbm8gY3Vlc3Rpb25hcsOhbiBsYSB2YWxpZGV6IG8gZXhpZ2liaWxpZGFkIGRlIGRpY2hvcwphY3RvcyBqdXLDrWRpY29zIGFzw60gY2VsZWJyYWRvcy4K |