Análisis de la viabilidad de la herramienta Classy para la primera infancia
Este estudio analiza la viabilidad del modelo de negocio de Classy, una herramienta tecnológica B2B diseñada para mejorar la comunicación entre instituciones educativas y familias, automatizar reportes, y facilitar la identificación temprana de dificultades en el desarrollo infantil en Colombia. Med...
- Autores:
-
López Cortés, Maria Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/5872
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/5872
- Palabra clave:
- primera infancia, comunicación escolar, desarrollo infantil, tecnología educativa, inteligencia artificial, educación inicial, Colombia.
658.11 Nuevas empresas
Salud pública - Aspectos sociales
Infantes - Aspectos sociales - Investigaciones
Tecnología educativa - Investigaciones
Innovación en educación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio analiza la viabilidad del modelo de negocio de Classy, una herramienta tecnológica B2B diseñada para mejorar la comunicación entre instituciones educativas y familias, automatizar reportes, y facilitar la identificación temprana de dificultades en el desarrollo infantil en Colombia. Mediante una metodología mixta que incluye focus groups, análisis de mercado, estudios normativos y modelación financiera, se valida la necesidad de una plataforma digital que centralice la información y optimice la carga operativa de docentes. Classy integra inteligencia artificial para generar reportes cualitativos y detectar señales de alerta, alineándose con normativas como el Decreto 1411 de 2022 y la ISO 21001. El estudio concluye que el modelo es técnica y financieramente viable, con un alto potencial de escalabilidad y contribución al diseño de políticas públicas. Se identifican riesgos de adopción relacionados con la resistencia al cambio y se proponen medidas de mitigación que fortalecen su propuesta de valor. El proyecto se enfoca inicialmente en instituciones urbanas, estimando captar 200 clientes en el primer año bajo un esquema de suscripción mensual. |
---|