Análisis de la efectividad de los modelos de predicción de quiebra en empresas Pymes manufactureras colombianas que en este momento se encuentran en ley de insolvencia

En este trabajo se examinan dos de los modelos más reconocidos y utilizados tanto en la literatura como en la práctica: el indicador Z y Z1 de Altman, más conocidos como ZScore, que han servido de base para posteriores modelos (logit, probit, EMS, Z‟, Zeta, entre otros). La ausencia de una teoría fo...

Full description

Autores:
Enciso Suarez, Sandra Jysel
Méndez, Javier Augusto
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Colegio de Estudios Superiores de Administración
Repositorio:
Repositorio CESA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.cesa.edu.co:10726/1070
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10726/1070
Palabra clave:
Empresas colombianas
658.1513 Análisis financiero
Contratos comerciales
Quiebra
Fracaso en los negocios
Pequeña y mediana empresa
Pronóstico de la economía
Indicadores económicos
Riesgo (Finanzas)
Industrias manufactureras
Rights
License
Acceso restringido
Description
Summary:En este trabajo se examinan dos de los modelos más reconocidos y utilizados tanto en la literatura como en la práctica: el indicador Z y Z1 de Altman, más conocidos como ZScore, que han servido de base para posteriores modelos (logit, probit, EMS, Z‟, Zeta, entre otros). La ausencia de una teoría formal para estudiar el proceso de quiebra empresarial tiene implicaciones importantes, tanto en la selección del modelo a utilizar, como en el análisis de los resultados. En general cada estudio realizado genera un aporte, de manera que no se puede desmerecer ningún modelo fácilmente. Cada empresa sigue un proceso de quiebra diferente el cual está determinado no sólo por factores financieros sino también por el contexto legal, social y cultural en el que la firma se desenvuelva. Esto dificulta aún más el 9 desarrollo de un modelo estándar que estime la probabilidad de quiebra empresarial.