Oportunidad de desarrollo de los productos saludables en Colombia
Este proyecto tiene como objeto evidenciar que en en Colombia es necesaria una política que fomente el consumo y facilite la adquisición de alimentos saludables por parte de la población perteneciente a estratos bajos. Asimismo, se puede evidenciar que en Colombia el consumo de productos saludables...
- Autores:
-
Libos, Melanie
Melo, Iván
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/2115
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/2115
- Palabra clave:
- 658.11 Emprendimiento empresarial
Administración de empresas
Industria y comercio de alimentos
Hábitos alimenticios
Nutrición - Investigaciones
Política nutricional - Colombia
Planificación empresarial
Clases sociales
Pobreza rural - Colombia
Pobreza urbana - Colombia
Análisis de mercadeo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este proyecto tiene como objeto evidenciar que en en Colombia es necesaria una política que fomente el consumo y facilite la adquisición de alimentos saludables por parte de la población perteneciente a estratos bajos. Asimismo, se puede evidenciar que en Colombia el consumo de productos saludables es bajo, aun cuando la gran mayoría es asequible para la clase alta debido a los elevados costos, poca variedad y limitada comercialización concentrada en zonas de estratos altos.Asimismo, la investigación reitera la creciente necesidad de que los campesinospuedan tener derechos sobre la tierra que trabajan, teniendo así mayor poder de decisión y participación sobre los alimentos que producen para fines de autoconsumo y comercialización. Se considera importante que exista la posibilidad de crear asociaciones entre campesinos y agricultores, en donde se fomente la producción y comercialización de los alimentos producidos. Lo anterior se considera como una oportunidad de mejora en cuanto a la seguridad alimenticia, permitiendo mayor acceso a los productos saludables y mayor poder de negociación frente a las empresas y a la necesidad de suplir la demanda del mercado nacional e internacional. |
---|