¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019).
Las migraciones en el mundo se han convertido en un tema fundamental en el siglo 21 por las implicaciones de orden económico, social y humanitario, tanto para los países receptores como para los países de origen. Colombia es el principal receptor de venezolanos en el mundo y Bogotá, la ciudad donde...
- Autores:
-
Torres Cruz, Santiago
Quijano Parrado, Juan José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/2505
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/2505
- Palabra clave:
- Mercado Laboral
Desempleo
Informalidad
Calidad del Empleo
Migración
Xenofobia
Migrantes venezolanos
Colombia
Bogotá
Caracterización socioeconómica
Demográfica.
331.12 Mercado de trabajo
Economía laboral
Mercado laboral - Aspectos sociales
Migración humana - Aspectos socieconómicos - Venezuela
Oportunidades de empleo
Solicitudes de empleo - Entrevistas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
CESA2_70a08639e9e99356837e8f0bb5ca5ee8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.cesa.edu.co:10726/2505 |
network_acronym_str |
CESA2 |
network_name_str |
Repositorio CESA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
title |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
spellingShingle |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). Mercado Laboral Desempleo Informalidad Calidad del Empleo Migración Xenofobia Migrantes venezolanos Colombia Bogotá Caracterización socioeconómica Demográfica. 331.12 Mercado de trabajo Economía laboral Mercado laboral - Aspectos sociales Migración humana - Aspectos socieconómicos - Venezuela Oportunidades de empleo Solicitudes de empleo - Entrevistas |
title_short |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
title_full |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
title_fullStr |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
title_full_unstemmed |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
title_sort |
¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019). |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Cruz, Santiago Quijano Parrado, Juan José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hoyos Mejía, Samuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Cruz, Santiago Quijano Parrado, Juan José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mercado Laboral Desempleo Informalidad Calidad del Empleo Migración Xenofobia Migrantes venezolanos Colombia Bogotá Caracterización socioeconómica Demográfica. |
topic |
Mercado Laboral Desempleo Informalidad Calidad del Empleo Migración Xenofobia Migrantes venezolanos Colombia Bogotá Caracterización socioeconómica Demográfica. 331.12 Mercado de trabajo Economía laboral Mercado laboral - Aspectos sociales Migración humana - Aspectos socieconómicos - Venezuela Oportunidades de empleo Solicitudes de empleo - Entrevistas |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
331.12 Mercado de trabajo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economía laboral Mercado laboral - Aspectos sociales Migración humana - Aspectos socieconómicos - Venezuela Oportunidades de empleo Solicitudes de empleo - Entrevistas |
description |
Las migraciones en el mundo se han convertido en un tema fundamental en el siglo 21 por las implicaciones de orden económico, social y humanitario, tanto para los países receptores como para los países de origen. Colombia es el principal receptor de venezolanos en el mundo y Bogotá, la ciudad donde reside el mayor porcentaje de migrantes. La migración creciente de venezolanos a Colombia se presenta a partir del año 2015, en su mayoría familias, como consecuencia de los problemas sociales y económicos que afrontó el vecino país. Este fenómeno migratorio impacta al mercado laboral de las regiones de destino. Estos impactos se perciben, en este caso, como aumento del desempleo en lo económico, y xenofobia en lo social. Este fenómeno migratorio plantea grandes retos en la actualidad, por lo que es importante para las ciencias económicas y sociales encontrar el impacto de los flujos migratorios en el mercado laboral de Bogotá, entre 2015 y 2019. Con el fin de cumplir este objetivo resulta de suma importancia darle una aproximación a través de revisión de literatura primaria y secundaria, como estudios gubernamentales y documentos académicos sobre el tema, ya que se evidenció que era la forma más pertinente y apropiada para hacerlo. Esta investigación pretende aportar al conocimiento del fenómeno migratorio a través del análisis de las condiciones económicas y sociales de los migrantes venezolanos, y particularmente, de su inserción en el mercado de trabajo. Finalmente permite evidenciar que el impacto de la migración venezolana en el mercado laboral de Bogotá es diferente al que percibe la gente según encuestas analizadas, articulos y entrevistas, en cuanto a desempleo e informalidad. Es importante resaltar que este fenómeno podría tener impactos positivos sobre el mercado de trabajo y ser un factor de aceleración y dinamización de la economía. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-07T19:51:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-07T19:51:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-06-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.*.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10726/2505 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
ADM / Q6c 2020 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital - CESA |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.cesa.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/10726/2505 |
identifier_str_mv |
ADM / Q6c 2020 instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA reponame:Biblioteca Digital - CESA repourl:https://repository.cesa.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
135 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, D.C. - Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015-2019 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA |
institution |
Colegio de Estudios Superiores de Administración |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/6/ADM_1018499913_2020_1.pdf https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/7/DA_1018499913_2020_1.pdf https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/5/license.txt https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/8/ADM_1018499913_2020_1.pdf.jpg https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/9/DA_1018499913_2020_1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7ce59cac5a6fd41622c94b88862868e ff704ce253524e8d1a700407e8a535b8 8447b0c80d833d3f779cb94ba4c5dd21 b0697811a0bd40f81005b46b67a6d464 ab4c11a49e2080d9004170087b30061c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital - CESA |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@cesa.edu.co |
_version_ |
1793339978803052544 |
spelling |
Hoyos Mejía, Samuel7aae3af7-c7c7-4ab8-a7bd-6bd8b29efbb0Torres Cruz, Santiago346ed5cb-4a8d-4fd5-becf-4147e7e4720fQuijano Parrado, Juan José5b964d1c-73c7-4e6a-bc29-303ff0038872Bogotá, D.C. - Colombia2015-20192020-07-07T19:51:37Z2020-07-07T19:51:37Z2020-06-03http://hdl.handle.net/10726/2505ADM / Q6c 2020instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESAreponame:Biblioteca Digital - CESArepourl:https://repository.cesa.edu.co/Las migraciones en el mundo se han convertido en un tema fundamental en el siglo 21 por las implicaciones de orden económico, social y humanitario, tanto para los países receptores como para los países de origen. Colombia es el principal receptor de venezolanos en el mundo y Bogotá, la ciudad donde reside el mayor porcentaje de migrantes. La migración creciente de venezolanos a Colombia se presenta a partir del año 2015, en su mayoría familias, como consecuencia de los problemas sociales y económicos que afrontó el vecino país. Este fenómeno migratorio impacta al mercado laboral de las regiones de destino. Estos impactos se perciben, en este caso, como aumento del desempleo en lo económico, y xenofobia en lo social. Este fenómeno migratorio plantea grandes retos en la actualidad, por lo que es importante para las ciencias económicas y sociales encontrar el impacto de los flujos migratorios en el mercado laboral de Bogotá, entre 2015 y 2019. Con el fin de cumplir este objetivo resulta de suma importancia darle una aproximación a través de revisión de literatura primaria y secundaria, como estudios gubernamentales y documentos académicos sobre el tema, ya que se evidenció que era la forma más pertinente y apropiada para hacerlo. Esta investigación pretende aportar al conocimiento del fenómeno migratorio a través del análisis de las condiciones económicas y sociales de los migrantes venezolanos, y particularmente, de su inserción en el mercado de trabajo. Finalmente permite evidenciar que el impacto de la migración venezolana en el mercado laboral de Bogotá es diferente al que percibe la gente según encuestas analizadas, articulos y entrevistas, en cuanto a desempleo e informalidad. Es importante resaltar que este fenómeno podría tener impactos positivos sobre el mercado de trabajo y ser un factor de aceleración y dinamización de la economía.Introducción ; 1. Fundamentación del problema ; 2. Revisión de la literatura ; 3. Marco teórico ; 4 Metodología de investigación ; 5. Desarrollo de la investigación ; Conclusiones ; Recomendaciones.Administrador de EmpresasPregrado135 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mercado LaboralDesempleoInformalidadCalidad del EmpleoMigraciónXenofobiaMigrantes venezolanosColombiaBogotáCaracterización socioeconómicaDemográfica.331.12 Mercado de trabajoEconomía laboralMercado laboral - Aspectos socialesMigración humana - Aspectos socieconómicos - VenezuelaOportunidades de empleoSolicitudes de empleo - Entrevistas¿Cuál es el impacto de la migración de venezolanos en el mercado laboral bogotano? : estudio (2015-2019).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAdministración de EmpresasColegio de Estudios Superiores de Administración - CESAORIGINALADM_1018499913_2020_1.pdfADM_1018499913_2020_1.pdfapplication/pdf1065052https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/6/ADM_1018499913_2020_1.pdfb7ce59cac5a6fd41622c94b88862868eMD56open accessDA_1018499913_2020_1.pdfDA_1018499913_2020_1.pdfapplication/pdf888461https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/7/DA_1018499913_2020_1.pdfff704ce253524e8d1a700407e8a535b8MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81873https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/5/license.txt8447b0c80d833d3f779cb94ba4c5dd21MD55metadata only accessTHUMBNAILADM_1018499913_2020_1.pdf.jpgADM_1018499913_2020_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5789https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/8/ADM_1018499913_2020_1.pdf.jpgb0697811a0bd40f81005b46b67a6d464MD58open accessDA_1018499913_2020_1.pdf.jpgDA_1018499913_2020_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8707https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/2505/9/DA_1018499913_2020_1.pdf.jpgab4c11a49e2080d9004170087b30061cMD59open access10726/2505oai:repository.cesa.edu.co:10726/25052023-10-06 14:47:11.863metadata only accessBiblioteca Digital - CESAbiblioteca@cesa.edu.co |