The impact of utilizing emotions to facilitate performance and understanding the universality of suffering on operational effectiveness
La tesis analiza cómo las emociones y la comprensión de la universalidad del sufrimiento influyen en la efectividad organizacional. En un contexto de competitividad global, explora cómo la inteligencia emocional y la empatía mejoran la productividad y la cohesión del equipo. El estudio plantea que r...
- Autores:
-
Díaz Hernández, Valentina
Suárez Steffens, Juanita Cecile Marie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Colegio de Estudios Superiores de Administración
- Repositorio:
- Repositorio CESA
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.cesa.edu.co:10726/5601
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10726/5601
- Palabra clave:
- Emotional intelligence
Operational effectiveness
Empathy
Organizational competitiveness
Emotional Well-being
153.9 Inteligencia y aptitudes
Inteligencia emocional
Reconocimiento de emociones
Emociones y cognición
Trabajo - Aspectos psicológicos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La tesis analiza cómo las emociones y la comprensión de la universalidad del sufrimiento influyen en la efectividad organizacional. En un contexto de competitividad global, explora cómo la inteligencia emocional y la empatía mejoran la productividad y la cohesión del equipo. El estudio plantea que reconocer las emociones y el sufrimiento compartido mejora la dinámica laboral. Destaca conceptos clave de la inteligencia emocional, como el autocontrol y la empatía, esenciales para la toma de decisiones, la resolución de problemas y las interacciones sociales. La tesis argumenta que solo gestionar emociones no es suficiente; combinar inteligencia emocional con una comprensión del sufrimiento humano fomenta la colaboración y la eficacia. La investigación incluye encuestas a trabajadores colombianos de varios sectores y aplica modelos de ecuaciones estructurales para analizar relaciones entre variables. Los hallazgos indican que reconocer el sufrimiento compartido impulsa más la efectividad operativa que la simple conciencia emocional, promoviendo empatía, bienestar emocional y cohesión grupal. El estudio concluye que las organizaciones deben implementar políticas que promuevan la inteligencia emocional y la conciencia del sufrimiento compartido. Estas medidas mejoran el ambiente laboral y fortalecen la competitividad y la eficiencia. Se recomienda a las empresas colombianas invertir en capacitación en inteligencia emocional y fomentar entornos que valoren la empatía y el apoyo mutuo. |
---|